Regulación del trabajo durante el periodo de vacaciones docentes

APSE INFORMA

PARA: OFICINISTAS E INTEGRANTES DE LOS EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS  DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

FECHA: 25 DE JUNIO DEL 2014

ASUNTO: REGULACION DEL TRABAJO DURANTE EL PERIODO DE VACACIONES DOCENTES

En razón de que el régimen de vacaciones de los servidores (as) que laboran  como oficinistas  y como Profesionales integrantes de los Equipos Interdisciplinarios en los centros educativos públicos del país, está regulado por el Título I del Estatuto de Servicio Civil, artículo 37 y que por  tanto es distinto al régimen de vacaciones de los servidores docentes, regulado en el Título II del Estatuto de Servicio Civil ( Ley de Carrera Docente); nos permitimos comunicar, que ante la inconveniencia que genera su obligación de laborar durante ese período, el señor Ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, procedió a emitir la Circular DM-021-06-2013 de fecha 21 de julio  de 2013, plenamente vigente a la fecha.

De ahí que durante ese período pueden  optar por la modalidad de teletrabajo, según lo dispuesto en la circular adjunta  o bien que el Director de cada institución asigne en ese período, los trabajos indispensables que habrán de cumplir en el centro educativo.

Cualquier información adicional, sírvase llamar al teléfono 25477800 extensiones 337, 336, 314 o 327.

Licda. Ileana Vega Montero.

Descargar documento PDF.

Gobierno retrasa negociación salarial por cálculo electorero

Gobierno retrasa negociación salarial por cálculo electorero

– Sindicatos proponen un ajuste de 4,48%. Un ajuste de 5% para los no profesionales y la

 *actualización del percentil 50*

– Representación gubernamental presentará su contrapropuesta el lunes 27 de enero

En la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, el Gobierno

se limitó a conocer la propuesta de ajuste salarial de la representación

de los trabajadores. En la gráfica, a la der., la presidenta

de la APSE, Ana Doris González.

Prensa APSE/Enero 2014

“Mientras los sindicatos han asumido una actitud responsable al entregar una propuesta ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, la parte gubernamental le da largas a la negociación por puro cálculo electorero”, denunció la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE-sindicato), Ana Doris González González.

El lunes 21/1/2014, la representación de los trabajadores solicitó un ajuste de 4,48%, que es la suma de un ajuste salarial de 3,62%  y un ajuste  del salario escolar de 0,86%, para el primer semestre de este año. En este momento, los empleados públicos solo reciben el 98.28% del salario escolar.

Para los estratos operativos, calificados y técnicos, se solicita un ajuste técnico equivalente al 5% del salario base.

La propuesta sindical incluye la actualización del ajuste al percentil 50 para los profesionales del Gobierno Central e instituciones homologadas al Régimen de Servicio Civil, a efecto de evitar el ensanchamiento de la brecha con el resto del sector público.

Suma risible. La presidenta González González dijo que la tónica del Gobierno ha sido no negociar y decretar un miserable ajuste salarial que no compensa el costo de vida. “Sin embargo, como se acerca el día de las elecciones quiere dar la impresión de que está negociando, pero sabemos que finalmente va a decretar un ajuste risible alegando la situación fiscal, la cual es provocada por los actos de corrupción, la evasión y la elusión tributaria”.

La secretaria general de la APSE, Rosa Mata Carmona (centro), le recriminó a la

representación gubernamental que no hubiera presentado la propuesta de

ajuste salarial el lunes 20 de enero, tal y como se había acordado en

la sesión anterior.

En la sesión de la Comisión Negociadora, el lunes 20 de enero, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, afirmó: “Vamos a separarnos de la fórmula (del 2007, basada en la inflación atrasada), para mejorar el ajuste salarial de 0,43%”.

Mecanismo de cálculo. Cuando la representación de los trabajadores le preguntó si había voluntad del Gobierno para negociar una nueva fórmula de cálculo para evitar la pérdida del poder adquisitivo, el ministro Segura dio respuestas ambiguas y no asumió un compromiso.

“Ahora no me estoy comprometiendo al cambio de fórmula, tal vez sale del proceso de negociación”, “Abogaría por mejorar la fórmula”, fueron algunas de sus respuestas.

El Gobierno dará a conocer su contrapropuesta salarial el lunes 27 de enero del 2014, a la 1 p.m.

37 de cada 100 educadores serían cesados de aprobarse plan de consolidación fiscal

37 de cada 100 educadores serían cesados de aprobarse plan de consolidación fiscal

– La reducción del presupuesto de educación rompe en su totalidad con el Estado social de

 *derecho, advirtió Presidenta de APSE*

Los trabajadores del magisterio salieron a las calles el 11-11-2013 a defender lo

que debería defender el ministro Garnier: el presupuesto de educación, dijo la

presidenta Beatriz Ferreto en el Congreso de la Regional 3.

Norma Umaña/APSE/Noviembre 2013

“La disminución de alumnos por las tendencias demográficas sería la gran oportunidad de Costa Rica para mejorar la calidad de la educación”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, en su intervención en el Congreso de la Regional 3 (Montes de Oca).

Sin embargo, el Gobierno liberacionista está haciendo todo lo contrario: recorta en un punto porcentual el presupuesto de educación, que por mandato constitucional le corresponde el 8 % del producto interno bruto (PIB) a partir de 2014, y plantea formalmente una reforma a la Constitución Política para reducir los recursos destinados a este rubro.

“En el diagnóstico de Hacienda sobre educación se indica que se prevé una reducción de un 37 % en la matrícula. Eso quiere decir que están planteando que de cada 100 educadores 37 se queden sin trabajo”, dijo la dirigente.

Agregó que “los próceres de la educación se morirían al darse cuenta de que se redujo el financiamiento a educación y que se corre el riesgo de que se recorte en un 37 %, o sea, en el mismo porcentaje que la disminución en la matrícula.

”En otro momento, la lógica sería establecer grupos de 12 alumnos para que reciban una educación de mejor calidad, construir laboratorios, nombrar a más docentes para que atiendan a los que arrastran materias, entre otras necesidades”.

El hilo se rompe por lo más delgado. Al haber carencia de dinero, el Gobierno economiza en salarios, ya sea no contratando más personal, quitándole lecciones a los educadores y a través de otros instrumentos contenidos en el plan de consolidación fiscal, como  reducir el monto de las anualidades, imponer el salario único y rebajar un punto porcentual en el aumento salarial por costo de vida, explicó Ferreto López.

Citó algunos mecanismos que está utilizando el Ministerio de Educación Pública para economizar en salarios, tal es el caso de una directriz para reducir lecciones a los profesores de asignaturas especiales en las escuelas unidocentes cuando hay menos de 50 alumnos.

En los Cindea, los docentes perdieron una lección al día, es decir, pasaron de 35  a 30 lecciones a la semana.

La propuesta de gravar la educación privada también traería graves consecuencias. Ante la debacle de la educación pública por falta de presupuesto, los estudiantes se pasarían a los centros educativos privados, pero se enfrentarían al cobro de impuestos.

“El recorte del financiamiento a educación es, desde la premisa ideológica, lo más grave del proyecto de consolidación fiscal porque rompe en su totalidad con el Estado social de derecho”, dijo.

Al hacer alusión a las críticas del ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, contra el llamado a huelga, Ferreto López manifestó: “Los trabajadores de la educación dejaron las aulas y salieron a las calles el lunes 11/11/2013, poniendo no solo el cuerpo sino el puesto en juego para defender lo que debería estar defendiendo Garnier: el presupuesto de educación”.

Estudiantes del Liceo de Tobosi sin poder recibir lecciones por falta de infraestructura

Estudiantes del Liceo de Tobosi sin poder recibir lecciones por falta de infraestructura

– Fueron desalojados del salón parroquial y recibían*clases en un gimnasio declarado inhabitable*

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (der.), informa sobre el resultado

de la reunión con autoridades del MEP a padres de familia, profesores y

estudiantes, concentrados en uno de los pasillos del edificio Rofas.

Prensa APSE/Febrero 2014

Profesores, estudiantes y padres de familia del Liceo de Tobosi, Cartago, se presentaron el jueves 13/2/2014 a las oficinas centrales del Ministerio de Educación para solicitar, nuevamente, una solución inmediata al grave problema de infraestructura.

De los 272 estudiantes del centro educativo, 170 no cuentan con un espacio para recibir sus lecciones.

Momentos en que la presidenta de la APSE (segunda a la izq.), Ana Doris González,

manifiesta a las asesoras del MEP, que la solución al problema de infraestructura

del Liceo de Tobosi debe ser inmediata. En la gráfica, a la izq., la

asesora legal del sindicato, Ileana Vega.

Iniciaron el curso lectivo en el gimnasio de la escuela Juan Ramírez, sin saber que desde el 2012 el Ministerio de Salud había emitido una orden sanitaria dado que las condiciones estructurales son deplorables lo que pone en riesgo la integridad física de los estudiantes y docentes.

Gracias a la gestión del Prof. Hugo Marín Guillén, vicecoordinador de la APSE, se logró que la Dirección de la escuela entregara el informe del Ministerio de Salud.

El Prof. Hugo Marín (segundo) descubrió que el gimnasio de la escuela de Tobosi,

donde se estaban impartiendo las clases de secundaria, había sido

declarado inhabitable desde el 2012.

Al descubrir el riesgo en que estaban  el personal y los muchachos, se tomó la decisión de no regresar al gimnasio.

“La única solución que encontramos fue compartir el salón multiuso de la Asociación de Desarrollo con cuatro grupos más. Es decir, cada grupo solo podía recibir lecciones durante una hora y media”, manifestó el profesor Marín.

La delegación del Liceo de Tobosi, acompañada por la presidenta de la APSE, Ana Doris González González, fue recibida por los asesores del MEP; no obstante, el lunes 17 de febrero habrá una reunión con el encargado de infraestructura del Ministerio.

En marzo del 2013, estudiantes, profesores y personal administrativo realizaron

una huelga para hacer la misma petición: contar con un edificio. El movimiento

fue depuesto tras la promesa de la Viceministra Académica de buscar

una solución a corto plazo.

La presidenta González dejó claro que la solución debe ser inmediata, la cual es viable si hay voluntad política; por ejemplo, se podría demoler la estructura del gimnasio y colocar aulas prefabricadas, mientras se construye un edificio propio con los recursos del fideicomiso aprobado ya en la Asamblea Legislativa.

“Mientras el ministro Leonardo Garnier se pavonea inaugurando instalaciones en otras partes del país, a los muchachos del Liceo de Tobosi se les está violentando el derecho a la educación”, dijo la profesora González.

La APSE ha sido testigo del calvario que han venido atravesando los estudiantes y profesores del centro educativo desde hace varios años.

Apsinos dan sus aportes para un nuevo Registro Digital más flexible para la gestión del docente de secundaria

A la jornada de capacitación de dos días asistieron docentes de colegios técnicos y académicos de Nicoya

Corredores, General Viejo, San Pablo de León Cortés, Siquirres, Aserrí, Moravia, Tilarán, entre otros.

La herramienta estará lista en febrero próximo

Apsinos participan en desarrollo de un registro digital más flexible para la gestión del docente de secundaria

Prensa APSE/Junio 2013

A mediados de junio de 2013, el Departamento de Informática del Ministerio de Educación Pública (MEP) capacitó a un grupo de docentes de colegios técnicos y académicos en el uso del Registro Digital de Secundaria, el cual estará listo en febrero de 2014.

!/media/import/2013/6Junio/fts/digital/2.jpg!Con la implementación del Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD) en algunos centros educativos, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) denunció oportunamente las inconsistencias, lo que obligó al MEP a iniciar, hace un año, un proceso de ajustes en el Registro Digital de Secundaria.

El objetivo es consolidar una herramienta más flexible y amigable que se adapte a cada una de las 15 ofertas educativas.

El desarrollo del nuevo Registro Digital está siendo realimentado por cerca de 80 profesores afiliados a la APSE, en comunidad con ingenieros y especialistas del Ministerio.

La presidenta Beatriz Ferreto López manifestó que la APSE se ha opuesto tenazmente a la implementación del PIAD porque ha presentado fallas y el tiempo de capacitación es insuficiente.

!/media/import/2013/6Junio/fts/digital/3.jpg!“Preferimos este nuevo proyecto que se está desarrollado porque no cuenta con la intromisión de la empresa privada”, dijo.

En algunos centros educativos se exigía, bajo amenaza, el uso del Registro Digital de Secundaria, pero a raíz de la intervención de la APSE el viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional, Mario Mora Quirós, aclaró que no es obligatorio y, por lo tanto, los directores no deben aplicar sanciones por no utilizarlo.

Durante la capacitación de junio, los participantes dieron también sus aportes a fin de que se adapte a las necesidades de los docentes de secundaria.

El profesor de Informática, Marvin Gómez Lobo, dijo que unas de las fortalezas de este nuevo programa es que no está supeditado a una licencia en particular y presenta una buena portabilidad de los archivos.

Iniciará juicio contra el Estado por la implementación del nuevo plan curricular de Educación para el Hogar

Iniciará juicio contra el Estado por la implementación del nuevo plan curricular de Educación para el Hogar

APSE pretende la nulidad del acuerdo del Consejo Superior de Educación

– Invita a los docentes a presenciar el litigio el 21 de marzo en los Tribunales de Goicoechea

El viernes 21 de marzo del 2014, en el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Segunda de Goicoechea, se iniciará el juicio oral y público contra el Estado tras la demanda interpuesta por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) por implementar los nuevos programas de Educación para el Hogar, hoy llamada Educación para la Vida Cotidiana.

La APSE invita a los docentes de esta asignatura y a la afiliación en general a hacer acto de presencia en la sala de juicio a partir de las 8:30 a.m., para apoyar la defensa que hará el sindicato a fin de lograr que el Tribunal declare la nulidad del nuevo plan curricular al ser contrario a la formación de los docentes.

La organización está impugnando el acuerdo (N.° 03-05-12) tomado por  el Consejo Superior de Educación en la sesión del 13 de febrero del 2012, mediante el cual se aprueba el Programa de Estudios de Educación para el Hogar del Tercer Ciclo, Reforma Curricular en Ética, Estética y Ciudadanía, al considerar que carece de principios elementales de justicia, lógica, razonabilidad, proporcionalidad y conveniencia, pues pretender que una población de educadores no formados en campos específicos imparta lecciones de una materia que desconocen, es contrario a la razón.

Los nuevos programas rigen desde el curso lectivo del 2013.

Formato de propuesta de candidatos (as) para la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia

30 de abril de 2013

Directiva Nacional, APSE

Estimados señores (as):

Me permito comunicar, que de acuerdo, con lo establecido en los Estatutos, en el Capítulo IX, Del Fiscal General, Artículo 31, inciso a) y b) referente a las atribuciones y deberes del Fiscal General, se informa que este año se debe  renovar parte de los miembros de la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia. De esta forma  se indica que son tres puestos por sustituirse  y por ende el órgano responsable de elegirlos es la  Directiva Nacional.

Por lo tanto, para poder realizar tal proceso, tienen que realizar la debida convocatoria, siguiendo el lineamiento señalado en el Reglamento de la Finca de Recreo en Heredia, Capítulo II, De la Junta Administrativa, artículo 7, que literalmente dice

“La Administración del Centro de Recreo será delegada por la Directiva Nacional en una Junta integrada por cinco miembros propietarios, electos por mayoría de votos entre los candidatos propuestos por los  Congresos Regionales….”

De lo anterior se colige lo siguiente:

1. Las Directivas Regionales deben comunicar por escrito a cada una de las Directivas de Base que, para los Congresos Regionales del Primer Semestre a celebrarse del 21 al 30 de mayo de 2013, se estará eligiendo de su seno un candidato (a) para ser un posible miembro de la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia. La respectiva elección saldrá  entre todas las propuestas enviadas por cada una de las Directivas de Base.

2. La elección del candidato (a) debe estar incluido como un punto agenda.

3. La Directiva Regional a través del Coordinador (a) comunicará por escrito los datos completos del candidato (a) elegido (a) (nombre, apellidos, cédula de identidad, institución donde labora) ante la Fiscalía General de la APSE.

4. El plazo para entregar los datos completos del candidato es de un mes y se rige a partir de la finalización del Congreso Regional.

5. La Fiscalía General presentará a la Directiva Nacional las candidaturas propuestas por cada uno de los Congresos Regionales, para que este órgano en la sesión ordinaria que corresponda, proceda en votación secreta a elegir entre las ternas participantes a los tres miembros de la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia.

Sin embargo, se exhorta que los candidatos propuestos, provengan de las Regionales Centrales, por las situaciones especiales que se presentan.

Se despide

Atentamente

______________________

Prof.: Marvin Padilla Lemus

Fiscal General, APSE

APSE se solidariza con trabajadores despedidos de Bandeco

APSE se solidariza con trabajadores despedidos de Bandeco

– Exige al Ministerio de Trabajo cumplir con su deber y buscar una pronta solución al conflicto

La presidenta de la APSE, Ana Doris González, se reunió con los

trabajadores afectados en Sixaola.

La empresa Bandeco despidió a cerca de 350 trabajadores de las fincas bananeras 1, 2 y 3 en Sixaola, provincia de Limón, en enero pasado, negándose a renegociar la Convención Colectiva y violentando derechos laborales.

Como medida de presión para que la compañía Del Monte, de la cual Bandeco es subsidiaria, los reinstale en sus puestos, los trabajadores se declararon en huelga. Algunos de ellos llevan 20 años de laborar en las fincas bananeras y han manifestado que “solo muertos los sacarán de ellas”.

En este momento, atraviesan una crítica situación al habérseles agotado las ínfimas prestaciones que oscilaron entre ¢40.000 y ¢100.000 y no poseer otra fuente de ingresos.

Como una muestra de solidaridad, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González, se trasladó el fin de semana pasado a Sixaola para entregarles víveres y material escolar.

“Admiramos su valentía por mantenerse en pie de lucha”, les manifestó la dirigente apsina.

La APSE hace un llamado a las organizaciones sindicales y sociales para se pronuncien en apoyo a estas familias y exijan al Ministerio de Trabajo una acción inmediata para solucionar el conflicto generado por la empresa bananera.

Gráficas de la presencia de la APSE en Sixaola