DESDE LAS 12:00 M.D. DEL VIERNES 23 DE DICIEMBRE 2022 HASTA EL LUNES 9 DE ENERO DE 2023
Informamos a nuestra afiliación y público en general, que las oficinas centrales de APSE, permanecerán cerradas y no se brindará servicio al público mediante plataforma digitalesDESDE LAS 12:00 M.D. DEL VIERNES 23 DE DICIEMBRE 2022 HASTA EL LUNES 9 DE ENERO DE 2023 debido al receso de fin de año del personal administrativo.
Todos nuestros servicios estarán habilitados de nuevo a partir de las 7:30 a.m. del lunes 9 de enero de 2023.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
Hoy miércoles 14 de diciembre fue la última sesión del año 2022 de la Junta Paritaria de la III Convención colectiva del Ministerio de Educación Pública.
La sesión arrancó con la lectura de una nota del movimiento de profesores de idiomas, sobre el requerimiento de la prueba de dominio lingüístico. El MEP informó que se reunieron con Servicio Civil pero que por el momento no ha cambiado la posición y el tema sigue en conocimiento del Tribunal Contencioso-Administrativo. La Junta Paritaria acordó extender al MEP la solicitud de explorar otras alternativas o que se ofrezcan mejores condiciones para realizar esta pruebas. El MEP se comprometió a informar un avance en la segunda sesión del enero de 2023.
También se conoció una exposición de la Comisión Institucional de Evaluación de Desempeño sobre Beneficios No Salariales. Del informe se desprende que el trabajo de esta comisión no se contrapone con el que efectúa la comisión institucional de evaluación del desempeño, y se acuerda mantener la comisión establecida en la convención colectiva y que la misma rinda su informe definitivo.
Se recibió el informe sobre cambios de las atinencias en especialidades de turismo. El MEP informó que Recursos Humanos conoció la afectación que sufren los docentes para seguir laborando. Se hizo un estudio sobre 220 docentes que imparten las especialidades de turismo ecológico, hotelería y eventos especiales. Del total, hay 8 funcionarios que no se les asignaría grupo con base en sus atestados, por lo que se plantea la posibilidad de que se los asignen a las lecciones de talleres exploratorios de las atinencias en las que tienen grupo profesional.
APSE consultó sobre el procedimiento para el cierre o actualización de especialidades y por qué los docentes no se enteran de ello de antemano. Al respecto, el MEP informó que las especialidades no se cierran sino que son actualizadas y que efectivamente existe un protocolo de actualización. La Junta Paritaria tomó el acuerdo de que se conozcan los detalles ligados al cierre antes de que se proceda a ello.
Se conoció la situación de convenios entre el MEP, el Ministerio de Cultura y Juventud y las Municipalidades, para Escuelas de Música. El MEP indicó que los convenios se mantienen y actualmente se está a la espera de la firma de la resolución que autoriza la continuidad de las escuelas de este programa durante el curso lectivo 2023.
Sobre la actualización en el pago del zonaje, el MEP informó que esperan que entre hoy y mañana se esté firmando el decreto ejecutivo que regula este tema. También indican que ya se encuentra lista la planilla para cancelar este monto. La Viceministra Administrativa del MEP, Sofía Ramírez, aseguró que el próximo lunes 19 de diciembre se efecuará dicho pago mediante una planilla extraordinaria por concepto de adeudo.
Se recibió el informe de situación sobre traslado de funcionarios que actualmente laboran en el Edificio Raventós. Al respecto, informaron que han logrado un acuerdo para trasladar a 546 funcionarios a las instalaciones del ICE en Sabana Norte. APSE solicitó al MEP que se aclare si se emitió una circular o directriz instruyendo a los funcionarios que brinden un aporte monetario para trasladarse, lo cual fue rechazado por el Ministerio, indicando que todos los costos del traslado son asumidos por el ministerio y que se hará a través de un procedimiento ordenado y paulatino que arranca mañana jueves 15 de diciembre.
Respecto al tema de SIRIMEP, el Ministerio de Educación informó que en este momento se desarrolla una nueva herramienta tecnológica para el año 2023.
Al finalizar la sesión, se procedió con el traslado de la Presidencia Pro Tempore de la Junta Paritaria, la cual se asigna por 6 meses a alguna de la partes de este espacio. Dicha función asumida por APSE desde mediados del año 2022. A partir del primer semestre 2023, la Presidencia Pro Tempore pasa a manos del MEP. Se programó la primera sesión de esta Junta Paritaria para el día martes 17 de enero de 2023, en el auditorio de APSE en San José.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
La tarde de este miércoles 7 de diciembre, se celebró una nueva sesión de la Junta Paritaria de la III convención colectiva del sector educación.
Entre los temas agendados en esta ocasión, se encontraba un informe de Comisión temporal para la implementación de beneficios no salariales para funcionarios de oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública. Ileana Vega, asesora legal de APSE, señaló que la comisión consultó a esta Junta Paritaria si ellos deben continuar con su labor o si el tema debe pasar a conocimiento de la comisión institucional de evaluación del desempeño. APSE se opuso a que el tema sea resuelto por otra comisión y que desaparezca la comisión actual. La Junta Paritaria acordó recibir un informe en la próxima sesión de Junta Paritaria sobre la labor.
También se conoció sobre los cambios de atinencias de la especialidad de turismo. Las organizaciones sindicales solicitaron al MEP que se suspenda la implementación de las nuevas especialidades para el curso lectivo 2023 aprobadas por el Consejo Superior de Educación en acuerdo 08-53-2021 del 18 de octubre de 2021, hasta tanto no se conozca un análisis sobre las implicaciones y afectación de este cambio para los docentes.
Se conoció una exposición sobre el Calendario Escolar 2023, a cargo de Natalia Solís Herrera, asesora del viceministro Académico. El curso lectivo 2023 arrancará el 6 de febrero y concluirá el 12 de diciembre, con graduaciones los días 13 y 14 de diciembre, y con un periodo de descanso del 3 al 14 de julio.
Sobre el tema del pago de zonaje, el MEP informó que la planilla extraordinaria ya se encuentra lista, así como la parametrización a nivel del sistema Integra II que se elaborará para este pago. A la fecha, solamente queda pendiente la firma del respectivo decreto del Presidente de la República para ejecutar el pago. El MEP manifestó que el compromiso adquirido se mantiene en firme. Los sindicatos reclamaron al MEP que a la fecha no se haya firmado el decreto respectivo. APSE consultó si ya el MEP tiene calculados los detalles técnicos para proceder con este pago, a lo que el ministerio indicó que sí los tienen establecidos.
Se conoció la situación del pago del Incentivo para el Desarrollo de la Docencia y su implementación por parte del MEP a la luz de la reforma de la Ley 10137. El MEP indicó que el Ministerio de Hacienda priorizó la parametrización de este incentivo, para lo cual se realizaron pruebas en el sistema. Luego de analizar numerosos casos, el Ministerio de Hacienda informó que continuarán con esta pruebas el próximo año.
Se solicitó al MEP un informe sobre el tema de los módulos horarios asignados a las lecciones complementarias de I y II ciclo y la consecuente afectación en el nombramiento del recargo. El MEP informó que aplicarán una estrategia para incluir el tema en las reuniones de coordinación con los núcleos de trabajo de las Direcciones Regionales por zonas geográficas conformados con el despacho Administrativo. El MEP se comprometió a valorar el tema y traer un abordaje más detallado en la próxima reunión del 14 de diciembre.
En el espacio de asuntos varios, APSE abordó el tema de la fecha de entrega del programa de interés institucional o comunal, agendada del 15 al 21 de diciembre, señalando que causa un inconveniente. APSE también tocó el tema de algunos problemas relacionados con el pago de aguinaldos, para lo cual se expuso algunos casos de trabajadores con pagos incompletos o que del todo no se efectuaron, por lo que estos casos fueron pasados al MEP para su revisión.
La última sesión del año de esta Junta se realizará el próximo miércoles 14 de diciembre.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
Prensa APSE, 7 de diciembre de 2022
JUNTA PARITARIA SESIONÓ EL 7 DE DICIEMBRE PARA CONOCER INFORMES DEL MEP SOBRE VARIOS TEMAS
La tarde de este miércoles 7 de diciembre, se celebró una nueva sesión de la Junta Paritaria de la III convención colectiva del sector educación.
Entre los temas agendados en esta ocasión, se encontraba un informe de Comisión temporal para la implementación de beneficios no salariales para funcionarios de oficinas centrales del Ministerio de Educación Pública. Ileana Vega, asesora legal de APSE, señaló que la comisión consultó a esta Junta Paritaria si ellos deben continuar con su labor o si el tema debe pasar a conocimiento de la comisión institucional de evaluación del desempeño. APSE se opuso a que el tema sea resuelto por otra comisión y que desaparezca la comisión actual. La Junta Paritaria acordó recibir un informe en la próxima sesión de Junta Paritaria sobre la labor.
También se conoció sobre los cambios de atinencias de la especialidad de turismo. Las organizaciones sindicales solicitaron al MEP que se suspenda la implementación de las nuevas especialidades para el curso lectivo 2023 aprobadas por el Consejo Superior de Educación en acuerdo 08-53-2021 del 18 de octubre de 2021, hasta tanto no se conozca un análisis sobre las implicaciones y afectación de este cambio para los docentes.
Se conoció una exposición sobre el Calendario Escolar 2023, a cargo de Natalia Solís Herrera, asesora del viceministro Académico. El curso lectivo 2023 arrancará el 6 de febrero y concluirá el 12 de diciembre, con graduaciones los días 13 y 14 de diciembre, y con un periodo de descanso del 3 al 14 de julio.
Sobre el tema del pago de zonaje, el MEP informó que la planilla extraordinaria ya se encuentra lista, así como la parametrización a nivel del sistema Integra II que se elaborará para este pago. A la fecha, solamente queda pendiente la firma del respectivo decreto del Presidente de la República para ejecutar el pago. El MEP manifestó que el compromiso adquirido se mantiene en firme. Los sindicatos reclamaron al MEP que a la fecha no se haya firmado el decreto respectivo. APSE consultó si ya el MEP tiene calculados los detalles técnicos para proceder con este pago, a lo que el ministerio indicó que sí los tienen establecidos.
Se conoció la situación del pago del Incentivo para el Desarrollo de la Docencia y su implementación por parte del MEP a la luz de la reforma de la Ley 10137. El MEP indicó que el Ministerio de Hacienda priorizó la parametrización de este incentivo, para lo cual se realizaron pruebas en el sistema. Luego de analizar numerosos casos, el Ministerio de Hacienda informó que continuarán con esta pruebas el próximo año.
Se solicitó al MEP un informe sobre el tema de los módulos horarios asignados a las lecciones complementarias de I y II ciclo y la consecuente afectación en el nombramiento del recargo. El MEP informó que aplicarán una estrategia para incluir el tema en las reuniones de coordinación con los núcleos de trabajo de las Direcciones Regionales por zonas geográficas conformados con el despacho Administrativo. El MEP se comprometió a valorar el tema y traer un abordaje más detallado en la próxima reunión del 14 de diciembre.
En el espacio de asuntos varios, APSE abordó el tema de la fecha de entrega del programa de interés institucional o comunal, agendada del 15 al 21 de diciembre, señalando que causa un inconveniente. APSE también tocó el tema de algunos problemas relacionados con el pago de aguinaldos, para lo cual se expuso algunos casos de trabajadores con pagos incompletos o que del todo no se efectuaron, por lo que estos casos fueron pasados al MEP para su revisión.
La última sesión del año de esta Junta se realizará el próximo miércoles 14 de diciembre.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
Informamos a nuestra afiliación y público en general, que las instalaciones de las oficinas centrales de APSE en San José, no brindarán sus servicios el día LUNES 05 DE DICIEMBRE, debido al traslado del feriado correspondiente al Día de la Abolición del Ejército.
Todos nuestros servicios estarán habilitados a partir del MARTES 06, en horario continuo de 7:30 a.m. hasta las 3:30 p.m.
Las asambleas son fundamentales para continuar con el proceso de formación sindical de la APSE, dónde se discuten problemas de la educación nacional y la realidad nacional.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
Prensa APSE, 30 de noviembre de 2022
Regional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 03 – Montes de Oca, Curridabat, San DiegoRegional 06 – Puriscal, Mora, Turrubares, PalmichalRegional 06 – Puriscal, Mora, Turrubares, PalmichalRegional 06 – Puriscal, Mora, Turrubares, PalmichalRegional 06 – Puriscal, Mora, Turrubares, PalmichalRegional 06 – Puriscal, Mora, Turrubares, PalmichalRegional 06 – Puriscal, Mora, Turrubares, PalmichalRegional 06 – Puriscal, Mora, Turrubares, PalmichalRegional 09 – Pérez ZeledónRegional 09 – Pérez ZeledónRegional 09 – Pérez ZeledónRegional 09 – Pérez ZeledónRegional 09 – Pérez ZeledónRegional 09 – Pérez ZeledónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 21 – Nicoya, Hojancha, NandayureRegional 21 – Nicoya, Hojancha, NandayureRegional 21 – Nicoya, Hojancha, NandayureRegional 21 – Nicoya, Hojancha, NandayureRegional 21 – Nicoya, Hojancha, NandayureRegional 21 – Nicoya, Hojancha, NandayureRegional 21 – Nicoya, Hojancha, NandayureRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 25 – LimónRegional 41 – Primaria – Corredores, Golfito, OsaRegional 41 – Primaria – Corredores, Golfito, OsaRegional 41 – Primaria – Corredores, Golfito, OsaRegional 41 – Primaria – Corredores, Golfito, OsaRegional 41 – Primaria – Corredores, Golfito, OsaRegional 41 – Primaria – Corredores, Golfito, Osa
Las Asambleas Regionales de APSE continúan desarrollándose a lo largo y ancho del país.
Para hoy martes 29 de noviembre, se realizan las Asambleas de las Regionales 02, 14, 23, 24, 29, 36, 46, 50, 51, 52, 53, 59 y 60
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo miércoles 30 de noviembre.
Las asambleas son fundamentales para continuar con el proceso de formación sindical de la APSE, dónde se discuten problemas de la educación nacional y la realidad nacional.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las 1660 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
Las Asambleas Regionales de APSE continúan desarrollándose a lo largo y ancho del país.
Para hoy lunes 28 de noviembre, se realizan las Asambleas de las Regionales 05, 11, 13, 16, 22, 33, 35, 43, 44, 45, 48, 55 y 58.
Estas asambleas son necesarias para la presentación y aprobación o modificación del Plan Anual de trabajo, conocer los planes de tesorería y presupuestos y elevar propuestas o mociones a la Junta Directiva Nacional o al Consejo Nacional. Se estarán desarrollando hasta el próximo miércoles 30 de noviembre.
Además, las asambleas son fundamentales para continuar con el proceso de formación sindical de la APSE, dónde se aprovecha para discutir sobre los problemas de la educación nacional y la realidad nacional que afecta a las y los trabajadores costarricenses.
El permiso para las Asambleas Regionales es válido solamente para 2 personas designadas por cada una de las 1660 bases de APSE, y los integrantes de la Directiva Regional respectiva. Estas personas cuentan con licencia del Ministerio de Educación Pública para participar en este proceso, el cual es válido por todo el día que corresponde celebrar dicha actividad en su Regional.
Cada una de las Regionales de APSE cuenta con un día para celebrar su asamblea, como se detalla en el calendario publicado en el sitio web www.apse.cr.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
Cumpliendo con el acuerdo de la sesión de junta paritaria del mes de octubre, el sector sindical y el MEP, construyeron una propuesta de proyecto de ley para la reforma de la Ley No. 9999, “Ley para prevenir la revictimización y garantizar los derechos de las personas menores de edad en el Sistema Educativo Costarricense”. La APSE y los demás miembros de la junta paritaria se presentaron en la Asamblea Legislativa el pasado 23 de noviembre para entregar esta propuesta.
Además de esta entrega se realizó una sesión de trabajo donde se expuso ante los diputados presentes de la Comisión de Educación, Rocío Alfaro, Manuel Morales y Sonia Rojas y sus asesores legislativos, los alcances, motivos y explicaciones de esta propuesta de reforma parcial, donde eventualmente se reformarían los artículos 3, 7, 8 y 10. Esta iniciativa fue recibida con gran aceptación.
APSE continuará con su participación activa en la construcción final de la propuesta de proyecto de ley hasta que se concrete la presentación formal como proyecto de ley en la Asamblea Legislativa.
En la APSE nos mantenemos siempre listos para atender el sentir de los trabajadores ante la afectación de la Ley 9999 y otras que perjudiquen las condiciones laborales.
APSE condena el episodio de violencia física sufrido por las trabajadoras de la tienda de ropa SyR, el cual fue divulgado por medio de un video en el mes de noviembre de 2022.
Exigimos al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social la intervención de esta cadena de tiendas. Asimismo, se solicita la fiscalización de la Dirección Nacional del Trabajo para que asuma la supervisión de este y otros centros de trabajo donde pudieran estar dándose estas situaciones.
Es urgente aplicar las sanciones y elevar este caso a sede judicial.
Hacemos un llamado vehemente a toda la clase trabajadora a denunciar estos hechos y exigir el respeto a los derechos tutelados por la ley.
APSE se solidariza con los trabajadores que sienten violentadas sus condiciones laborales y les llamamos a la unidad de la clase trabajadora por el respeto a nuestros derechos.
Ana Doris González González, Presidente Nydia Durán Rodríguez, Vicepresidente Marvin Padilla Lemus, Secretario General
En atención a la gran cantidad de consultas que hemos recibido en nuestra Organización, sobre la celebración del “Día de la Confraternidad”, nos permitimos comunicar y aclarar lo siguiente:
1.- A partir del 10 de marzo del 2021, con la entrada en vigencia de la III Convención Colectiva de Trabajo del Ministerio de Educación Pública, suscrita entre el MEP y la Coalición Sindical (SEC-ANDE-SITRACOME-APSE), se reguló en su artículo 50, la celebración del día de la Confraternidad de la siguiente manera:
“Artículo 50.- Día de la Confraternidad. En atención a las disposiciones presentes en el Decreto Ejecutivo N°37251-MEP, denominado “Declara Día de la Confraternidad del Educador y de la Educadora Costarricense el 23 de noviembre de cada año”, el MEP y la Coalición Sindical (SEC-ANDE-SITRACOME-APSE), reafirman el derecho que tienen todas las personas trabajadoras del MEO, a celebra el “Día de la Confraternidad” los terceros viernes del mes de noviembre de cada año. En razón de lo anterior y con el fin garantizar el objeto con que fue concebido el “Día de la Confraternidad”, los superiores jerárquicos de cada dependencia ministerial o centros educativos deberán propiciar la ejecución de actividades que integren al personal MEP a su cargo. Aquellos centros de trabajo, que por su contexto, organicen más de una actividad, deberán propiciar la participación del mayor número de funcionarios como fin último de la celebración del “Día de la Confraternidad”. El personal ministerial que participe en las actividades organizadas durante el convivio o celebración del “Día de la Confraternidad”, pueden participar de las actividades durante la jornada; sin embargo, aquel personal que decida no participar, deberá permanecer en el cumplimiento de sus funciones dentro del horario institucional.”
2.- Con el fin de establecer las condiciones y lineamientos en torno a la celebración del Día de la Confraternidad 2022, la señora ministra de Educación Pública procedió a emitir la Circular DM-0068-10-2022, de fecha 13 de octubre del 2022, en la que lamentablemente se procedió a excluir de su celebración, a las trabajadoras de comedores escolares, agentes de seguridad y auxiliares de vigilancia.
3.- Que en virtud de lo anterior, en el seno de la Junta Paritaria se demanda la revisión de esa Circular, a efecto de que en la celebración del Día de la Confraternidad no haya exclusión de ninguna persona trabajadora, independientemente de la clase de puesto que desempeñe. Igualmente la APSE envía ante la señora Viceministra Administrativa, un oficio de fecha 25 de octubre de este año, en el que se exige el respeto a los Decretos Ejecutivos y al artículo 50 de la III Convención Colectiva.
4.- Como consecuencia de lo anterior, se emite la Circular aclaratoria DM-0072-11-2022, de fecha 04 de noviembre de 2022, suscrita por la señora Ministra de Educación Pública, en la que no solo corrige la exclusión cometida, sino que incluye por primera vez en la celebración del Día de la Confraternidad a los trabajadores de comedores escolares que prestan servicios en los centros educativos del MEP, contratados por las Juntas escolares o administrativas.
Es así como se aclara que en el punto “3.- Naturaleza, duración de las actividades y participantes, que:
Las Juntas de Educación, Juntas administrativas y Direcciones de los centros Educativos deberán coordinar lo necesario con el fin de que aquellas personas funcionarias que por sus funciones particulares ( como vigilantes, auxiliares de seguridad y servidoras de comedores escolares) deben asistir presencialmente, puedan participar de las celebraciones de la confraternidad. Lo anterior, en el entendido que deberá garantizarse la prestación de los servicios esenciales de alimentación y nutrición, así como la vigilancia de los centros educativos.
5.- ¿SE DEBE ASISTIR A UNA ÚNICA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL O SE PUEDEN ORGANIZAR VARIAS ACTIVIDADES?
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 50 de la III Convención Colectiva, así como en la Circular, se colige con suma claridad, que en cada centro de trabajo o dependencia del MEP, se puede realizar o ejecutar MÁS DE UNA ACTIVIDAD SOCIAL, con motivo de la celebración de este día. Es decir no todos los funcionarios tienen obligatoriamente que acudir a la misma actividad si por las circunstancias o el contexto institucional así se organiza.
Así tenemos que si por alguna razón, como lo es la erogación de sumas de dinero para cubrir la actividad o algún paseo o viaje, a algunas personas no les es posible sufragar dichos gastos, o se les hace imposible asistir por razones de distancia u otras razones personales, éstas pueden juntarse y organizar la actividad que esté al alcance de sus posibilidades, como sería compartir un desayuno o un almuerzo en el lugar que así lo dispongan.
6.- ¿PUEDE OPONERSE UN DIRECTOR A LA ORGANIZACIÓN DE MÁS DE UNA ACTIVIDAD?
No existe razón alguna para que algún Director institucional o jefe inmediato se oponga a la organización de una o varias actividades, pues tal limitación atenta contra lo expresamente permitido y establecido en el artículo 50 de la III Convención Colectiva.
Basta con que previamente se comunique al jefe inmediato la decisión de organizar algunas actividad o actividades alternas, sin que se justifique la demostración o envío de evidencias de su realización.
Conforme a lo expuesto, les instamos a ser creativos, toda vez que al posibilitarse la realización de varias actividades sociales, podrían organizarse eventos que no conlleven todo el día y así poder contar con un espacio de tiempo libre para su disposición.
7.- ¿QUÉ SUCEDE SI POR RAZONES PERSONALES NO SE PUEDE PARTICIPAR DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN ESE DÍA?
La referida circular, así como la circular aclaratoria en el punto 3.3, aobre el particular señalan :
“Las personas que no deseen participar de las actividades de la Confraternidad, deberán mantenerse trabajando normalmente y reportarse con su jefe inmediato para que les asigne y controle el trabajo del día.”