La Reforma Procesal Laboral: ¿avance o retroceso?

La Reforma Procesal Laboral: ¿avance o retroceso?

Hace poco más de dos años, tuve la oportunidad de participar en el proceso de análisis y discusión por parte del movimiento sindical, del Proyecto de Reforma Procesal Laboral.

Cuando me incorporé, la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa acababa de votar afirmativamente el proyecto, que a pesar de contar con la “bendición” de dos organizaciones sindicales, contenía varios aspectos sumamente regresivos: Se eliminaba el cierre del centro de trabajo y la suspensión de todos los contratos en caso de huelga legal (lo que restaba sensiblemente eficacia a ese mecanismo de resolución de conflictos y derecho humano fundamental de la clase trabajadora);  se otorgaba rango legal a la Comisión de Políticas de Negociación de Convenciones Colectivas de Trabajo en el Sector Pública, famosa por vaciar de contenido la negociación colectiva en el Sector Público, limitando la mayoría de  las convenciones a una copia fiel del Código de Trabajo o el Estatuto del Servicio Civil; se fortalecía los Comités Permanentes y Arreglos Directos, que históricamente han sido los principales instrumentos de la política antisindical en nuestro país; entre otras cosas no menos importantes.

Organizaciones que se caracterizan por su posición clasista y combatividad como APSE y UNDECA, lograron amalgamar un importante bloque de organizaciones sindicales que promovieron una propuesta de enmienda y lograron un avance importante al revertir muchos de los aspectos regresivos del proyecto. En el tema de Comités Permanentes y Arreglos Directos, no fue posible lograr que se eliminaran como lo ha recomendado infinidad de veces la propia OIT por considerarlos contrarios a los compromisos asumidos por Costa Rica al ratificar los Convenios sobre Libertad Sindical; sin embargo, la Presidenta de la República tenía que viajar a Ginebra y rendir cuentas en relación a la deuda que desde hace años tiene nuestro país con la libertad sindical.

Es así como aparece el Pacto entre algunos sindicatos, la UCAEPP y el Gobierno, para mantener el estado actual de las cosas en lo que a Comités Permanentes y Arreglos Directos se refiere, renunciando a una lucha cuya bandera han levantado históricamente los sindicatos, sobre todo los del Sector Privado.  Se apostó por un pacto con la derecha, con esos empresarios que día a día se enriquecen a costa de la explotación de las personas trabajadoras, que por continuar un proceso de unidad sindical que había permitido incidir positivamente y lograr acuerdos muy importantes que revertían graves retrocesos que tenía el proyecto.

Lejos de apostar a la unidad sindical, a la divulgación del proyecto para que las personas se movilizaran a defender una reforma procesal laboral que constituyera un verdadero avance en los derechos laborales de nuestro país, se apostó por un pacto en la mesa, a espaldas de las trabajadoras y los trabajadores, que solo le iba a servir a doña Laura para ir a “lavarse la cara” a Ginebra, como a la postre ocurrió.

La Presidenta de este Gobierno que no ha movido un dedo para promover y proteger los derechos laborales en nuestro país, todo lo contrario, que se ha caracterizado por un permanente ataque a los derechos adquiridos por las y los trabajadores del Sector Público, fue aplaudida en Ginebra por su “liderazgo” para lograr un acuerdo tripartito para aprobar la tan ansiada Reforma Procesal Laboral, una deuda pendiente desde hace muchos años con la OIT.

Cuando doña Laura regresó de Ginebra, burlándose del acuerdo suscrito con los sindicatos, vetó el proyecto de Reforma Procesal Laboral por razones de constitucionalidad, oportunidad y conveniencia, dado que según ella, las disposiciones en relación al derecho de huelga, son contrarias a la constitución Política. Pese a ello, en esta etapa nuevamente las mismas organizaciones que habían consensuado el proyecto dictaminado por la comisión de Asuntos Jurídicos cuya versión fue modificada por el movimiento sindical consecuente y luchador; las mismas que firmaron el acuerdo con UCCAEP y el Gobierno renunciando a la lucha histórica para eliminar los Comités Permanentes y Arreglos Directos para que doña Laura y su Ministra de Trabajo fueran aplaudidas en Ginebra, vuelven a sus andadas y en reuniones secretas, en Casa Presidencial, arrogándose la representatividad del movimiento laboral costarricense, inician una nueva “mesa de negociación” que culmina con una serie de modificaciones al Proyecto de Reforma Procesal Laboral, que prohibiendo el derecho de huelga en los servicios públicos, significa una verdadera contra reforma laboral.

Hay quienes enumeran los aspectos positivos del proyecto, citando el procedimiento sumario para tutelar fueros especiales; las disposiciones que buscan hacer efectivo el principio constitucional de igualdad, prohibiendo expresamente la discriminación en el ámbito laboral; y la agilización de los procesos judiciales laborales, a través de la oralidad, la posibilidad de dictar sentencia anticipada en algunos procesos como los de puro derecho o aquello donde la parte demandada no conteste de demanda.

Sin embargo, estos avances o aspectos positivos, además de que quedan a merced de los aplicadores del derecho, quienes muchas veces incumplen los plazos establecidos en la ley sin asumir ningún tipo de responsabilidad, se quedan en el ámbito del derecho individual.

Los aspectos negativos del proyecto en cambio, en su mayoría, tienen que ver con el derecho laboral colectivo, que es precisamente el que busca equiparar la condición de desigualdad jurídica y de hecho en que se encuentra la persona trabajadora individualmente considerada, con respecto a su patrono; que es aquel que le garantiza a las trabajadoras y los trabajadores, que a partir de su organización, pueden establecer negociaciones de igual a igual con el patrono, y a través de esas negociaciones mejorar sus condiciones de trabajo y de vida, superando los derechos mínimos ya reconocidos en una ley de orden público como es el Código de Trabajo. El derecho laboral colectivo es el que permite transformar las relaciones laborales a través de mejoras logradas en la negociación de los trabajadores y trabajadoras organizadas en sindicato.

La negociación colectiva es parte esencial de la libertad sindical, no se puede hablar de derecho de sindicalización si no se respeta el derecho a negociar colectivamente; y  la ley de reforma procesal laboral, lejos de garantizar y promover ese derecho, lo debilita, manteniendo incólumes los Comités Permanentes y los Arreglos Directos, que son los instrumentos de la política antisindical en el Sector Privado, que han impedido que nazcan y se desarrollen los sindicatos en la empresa privada, y que estos puedan negociar colectivamente para garantizar y ampliar derechos.

Ahora, prohibiendo la huelga en los servicios públicos, en una coyuntura de amenaza real a los derechos conquistados por la clase trabajadora del Sector Público, el Gobierno de Liberación Nacional  viene a asestar un nuevo golpe a la libertad sindical. Este derecho humano de la clase trabajadora se sustenta en tres pilares fundamentales: derecho a organizarse en sindicato, derecho a negociar colectivamente y derecho de huelga. Si uno solo de estos tres derechos no se respeta, no podemos hablar de que exista  respeto a la libertad sindical.

Así las cosas, los tres derechos esenciales que dan contenido a la libertad sindical no están garantizados, dado que según lo expuesto, no se garantiza ni el derecho a negociar colectivamente ni el derecho de huelga, por eso no se puede hablar de que el Proyecto de Reforma Procesal Laboral sea un proyecto que signifique un avance en los derechos de la clase trabajadora de nuestro país.

Por último, concluyó reflexionando respecto a la urgente necesidad de un remozamiento, una renovación de la práctica sindical en nuestro país, que va más allá de un cambio de caras, sino que pasa por un cambio de actitud, por un cambio de práctica sindical. Hay que dejar el sindicalismo burocrático y autoritario y salir a trabajar con la gente, formándola, organizándola y empoderándola para su movilización en defensa de sus derechos; veamos el espejo de lo que ha ocurrido en Panamá y en otros países del mundo.

Susan Quirós Díaz

Secretaria General UNT

Gobierno reafirmó su falta de sensibilidad con el sector más empobrecido de los trabajadores

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López (izq.), hizo una defensa bien

fundamentada de la propuesta sindical de que se aprobara un reajuste

adicional a las clases que reciben un salario de hambre, pero el

Gobierno ni siquiera quiso negociar.

“Gobierno reafirmó su falta de sensibilidad con el sector más empobrecido de los trabajadores”

– Ni un reajuste adicional a los estratos operativos, calificados  y técnicos ni una

  nueva fórmula de cálculo salarial aceptó la**representación  gubernamental.

Prensa APSE/Julio 2013

Las palabras “imposible, no hay dinero” fue la respuesta reiterada de la representación del Gobierno ante la contrapropuesta salarial de la delegación de los sindicatos. Al cabo de tres horas de reunión en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) el lunes 15/7/2013, el Gobierno impuso arbitrariamente su voluntad: el reajuste salarial del 3,24%  para el segundo semestre de 2013.

La APSE y los demás sindicatos condicionaron la aplicación de un mínimo del 3,24%,  para todas las clases de puestos, a los siguientes puntos:

1-Contar con la actualización del Índice de Precios al Consumidor para la negociación salarial del primer semestre del próximo año.

2-Fijar un reajuste extraordinario para los estratos operativos y técnicos del Título I del Estatuto de Servicio Civil del 2,5%, para un total de reajuste de 5.74%.

3-Constituir una comisión bipartita para que en término de tres meses presente a la CNSSP una propuesta de fórmula para las fijaciones salariales del sector público, que incluya al menos la inflación acumulada, la inflación proyectada y un porcentaje por concepto de crecimiento del producto interno bruto (PIB), la cual deberá ser discutida y aprobada o desechada antes del 30 de enero del 2014.

El tema del reajuste adicional a las clases no profesionales fue uno de los más sensibles para todo el movimiento sindical, y fue defendido a ultranza por la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, en varias de sus intervenciones.

“El rechazo del Gobierno a la propuesta sindical de reconocerle un adicional a un sector que está muy empobrecido, devela la falta de sensibilidad. El mismo estudio elaborado por el Servicio Civil en el año 2008 confirma la brecha abismal entre trabajadores operativos, calificados y técnicos del Gobierno Central y de otras instituciones públicas”, manifestó la dirigente a la representación gubernamental minutos antes de que esta se fuera a “deliberar” por más de media hora.

La presidenta Ferreto López (izq.) echó abajo uno de los pretextos del Gobierno

 para no aprobar el reajuste adicional a la clase más empobrecida, ya que

de acuerdo con la ley, un aumento salarial a los operativos, calificados

y técnicos no incide en los profesionales en ciencias médicas.

“En el caso concreto de las conserjes, tras de que tienen salarios de hambre, les recargan las funciones terriblemente porque el MEP alega que no tiene dinero para pagar sustitutos cuando hay incapacidades o readecuaciones por enfermedad, y ahora se les niega un reajuste adicional”, dijo la dirigente Ferreto.

Al regreso de la pausa, el director del Servicio Civil, José Joaquín Arguedas, arremetió contra la política de percentiles, mientras que el ministro Segura agregó un argumento sin fundamentación legal para no aceptar el reajuste extraordinario al sector más vulnerable y de nuevo hizo alusión a un paquete fiscal.

Segura dijo que si se les aumentaba más a los conserjes, oficinistas, técnicos, agentes de vigilancia, se verían beneficiados los médicos de acuerdo con la ley. De inmediato, fue desmentido por los sindicatos.

La presidenta Ferreto López  leyó el artículo 12 de la Ley de Incentivos a los Profesionales de Ciencias Médicas, el cual reza así:

“Cada vez que se efectúe un aumento general de salarios para los empleados o funcionarios públicos del Gobierno Central, incluso por incentivos generales o aumentos de carácter general, que no se integren a la base salarial, los profesionales en ciencias médicas tendrán como mínimo un aumento porcentual, igual al porcentaje en que aumentó el salario promedio de los empleados y funcionarios públicos…”

Explicó que en el caso del sector de menos ingresos, y que incluso algunos reciben menos del salario base mínimo, no se trata de una generalidad, por lo que el reajuste no incidirá en los médicos. “Además, esa ley se le debe al Partido Liberación Nacional, entonces que ahora no vengan a rasgarse las vestiduras por lo que hicieron hace 30 años”, enfatizó la dirigente de la APSE.

Fórmula. Tras el rechazo de crear una comisión para elaborar una nueva fórmula de cálculo salarial, los representantes de los trabajadores denunciaron que el Gobierno pretende que el plazo sea de ocho meses, y no de tres meses, como estrategia para “tirarle la bola” a la administración siguiente.

La APSE analizará las acciones a seguir tras la falta de interés del Gobierno en negociar los puntos planteados por los sindicatos, anunció la presidenta Ferreto.

MEP abrirá periodo de recepción de solicitudes de traslado y aumento de lecciones en propiedad

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

COMUNICA:

AL PERSONAL DOCENTE, TECNICO-DOCENTE, ADMINISTRATIVO-DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

RECEPCION DE SOLICITUDES 2013 TRASLADOS EN PROPIEDAD y AUMENTO DE LECCIONES EN PROPIEDAD SEGÚN EL ARTICULO 83 DE LA LEY DE CARRERA DOCENTE

Las Direcciones Regionales de Educación habilitarán el periodo comprendido entre el 24 al 30 de abril, ambos del 2013, para recibir las solicitudes de traslado en propiedad con vista al curso lectivo 2014 y recibir del personal propiamente docente que imparten lecciones en los niveles de III y IV Ciclo las solicitudes de aumento de lecciones en propiedad con vista al curso lectivo del año 2014 según lo establecido en el Artículo 83 inciso b) de la Ley de Carrera Docente, de conformidad con el siguiente procedimiento:

Para solicitar Traslados en Propiedad

A) El (la) interesado(a)  deberá llenar un ejemplar del formulario por cada una de las direcciones regionales de educación, clase de puesto y especialidad  a la que desea trasladarse. El formulario lo pueden obtener en la dirección electrónica www.mep.go.cr, en el apartado de la Dirección de Recursos Humanos, índice de Traslados. Así mismo, puede consultar el Catálogo de Centros Educativos por circuito escolar, de las Direcciones Regionales, emitido por el Departamento de Estadística de la Dirección de Planificación Institucional.

B) Para efectos de justificar la aplicación de la excepcionalidad, si el motivo de la solicitud fuera enfermedad se requerirá de dictamen médico original, el cual deberá ser extendido únicamente por un médico especialista de la Caja Costarricense de Seguro Social con las justificaciones del caso, con sello y timbres respectivos, el cual debe tener fecha no mayor a tres meses contados a partir de su emisión.

C) Si se tratara de enfermedad de un pariente deberá aportar constancia o certificación del Registro Civil original que demuestre el vínculo familiar en primer grado de consanguinidad; lo que también debe anotarse en la solicitud, así como el dictamen médico extendido por la Caja Costarricense de Seguro Social con la justificación de la enfermedad del pariente, con sello y timbres respectivos, el cual debe tener fecha no mayor a tres meses contados a partir de su emisión.

D) En el caso de solicitarse traslado por motivos personales, se debe presentar una justificación que la fundamente debidamente firmada por el interesado.

E) En el caso de que se solicitase el traslado por situaciones en perjuicio de su integridad física, violencia familiar o procesos judiciales, se requerirá que el interesado aporte los respectivos documentos que demuestren tal situación, ya sea en casos de denuncias ante organismos judiciales o tribunales de justicia.

F) Dichos movimientos se efectuarán únicamente en propiedad y su vigencia, en virtud de las excepcionalidades que los justifiquen, estarán sujetas en cada caso concreto a la atención de criterios objetivos de necesidad y posibilidad material de su aplicación y No podrán ser condicionantes para dicho traslado lo siguiente:

1. Horario alterno (ampliación de jornada)

2. Recargo por el pago de exceso de 30 lecciones en los puestos de Profesor de Enseñanza Técnico

    Profesional I y II Ciclo, Profesor de Enseñanza General Básica (Religión) y Profesor de Idioma Extranjero (I y II Ciclo).

3. Las lecciones interinas en secundaria por ser una situación particular de cada institución educativa.

G) En los casos de los puestos de Profesor de Enseñanza Media o Profesor de Enseñanza Técnico Profesional de III y IV Ciclo, deberán anotar con claridad el mínimo de lecciones que aceptan.

H) En virtud del volumen de solicitudes de traslados por la vía de la excepcionalidad que se reciben a nivel nacional, las respuestas se estarán brindando durante el curso lectivo del 2013 y hasta el 31 de enero del 2014.

Para solicitar Aumentos de Lecciones en Propiedad

1) Cada interesado(a) deberá llenar un ejemplar del formulario de solicitud de aumento de lecciones en propiedad y adjuntar copia de su cédula de identidad. El formulario lo pueden obtener en la dirección electrónica www.mep.go.cr, en el apartado de la Dirección de Recursos Humanos, índice de Aumento de Lecciones en Propiedad.

2) El interesado debe aclarar en  su petitoria específicamente si solicita el aumento de lecciones en propiedad o bien la ubicación de todas sus lecciones en un solo Centro Educativo (esto para los docentes que poseen propiedad en dos o más centros educativos).

3) Dichos movimientos se efectuarán únicamente a los docentes que ostentan  propiedad en puestos ubicados en el III y IV Ciclo,  se excluye a los docentes de Enseñanza Especial, a los docentes de I y II Ciclo y aquellos que a la fecha cuentan con 40 lecciones en propiedad.

4) La vigencia y la resolución de las solicitudes presentadas, en virtud de las excepcionalidades que las justifican, estarán sujetas a la atención de criterios objetivos de la necesidad del servicio y de la posibilidad material de su aplicación, para cada caso concreto.

5) Después de la fecha de recepción (30 de abril), n*o se recibirán solicitudes, modificaciones, ni ningún otro tipo de documento que se presenten ante esta Dirección de Recursos Humanos o ante las Direcciones Regionales de Educación.*

6) No se le dará trámite a ningún formulario o documentación incompleta, ilegible – parcial o totalmente – , inexacto o con alteraciones; así como, aquellos donde la cédula de identidad del interesado resultare ilegible o bien no corresponda con el nombre registrado en el sistema informático del Ministerio.

Notas aclaratorias para ambos procesos:

I) Para todos los trámites es necesario presentar cédula de identidad o documento que lo (a) identifique.

II) Se les recuerda que estos movimientos de personal solo se aplicarán a aquellos servidores regulares (propietarios), que hayan cumplido a cabalidad con su periodo de prueba.

III) El interesado(a) deberá exigir el comprobante de su solicitud en el cual debe aparecer la fecha (día/mes/año), y el sello (de la Dirección Regional de Educación correspondiente), nombre completo, y firma del funcionario que la recibe.

IV) Es indispensable señalar dirección exacta, número de teléfono y dirección electrónica para cualquier notificación por parte de la Dirección de Recursos Humanos.

V) En caso de ser resuelta la solicitud de traslado, o bien de aumento de lecciones en propiedad, y por algún motivo no lo acepta, el interesado podrá desestimar el movimiento comunicado siempre que no esté confeccionada la respectiva acción de personal, amparada en el artículo 25 del Reglamento del Estatuto del Servicio Civil, o bien antes de la fecha de rige del movimiento de personal.

VI) En los casos de las Direcciones Regionales de Educación de San José y Desamparados, el horario de atención será de 7:00 a.m. a 3:30 p.m. de Lunes a Jueves y Viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m., para las demás Direcciones Regionales el horario de atención será de 8:00 a.m. a 4:30 p.m. de Lunes a Jueves y de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. los Viernes.

VII) Es importante indicar que serán consideras las solicitudes de traslado, de acuerdo con la orden de solicitud y a la disponibilidad de plazas vacantes por región solicitada,  según los criterios que la Administración determine para estos efectos.

VIII) La información suministrada en el formulario debe ser con lapicero.

IX) Las solicitudes de traslado por la vía de la excepcionalidad, que fueron recibidas en el 2012, y que no fue posible resolver favorablemente para el presente curso lectivo, podrán ser actualizadas al presentar una nueva solicitud de traslado y no obliga a la Administración a otorgar el beneficio del traslado por la vía de la excepcionalidad.

X) Los servidores que ocupen puestos Administrativo, Administrativo-Docente y Técnico- Docente, que deseen optar por un Ascenso o Descenso en Propiedad de conformidad con las vías de la Carrera Administrativa, no deberán realizar por éste medio su petitoria, sino realizar su formal petición a través de la Plataforma de Servicios de la Dirección de Recursos Humanos.

XI) Los docentes en propiedad que gocen de incapacidad, permisos con o sin goce de salario, ascenso o descenso interino, que estén reubicados por conflicto o realizando funciones especiales en programas asignados por este ministerio, también tendrán derecho a que se les aplique el posible aumento de lecciones en propiedad. Los servidores que se encuentren reubicados por salud o que ostenten licencia especial según el artículo 5º, del Reglamento de Licencias Especiales, por su limitación para desempeñar funciones propiamente docentes (impartir lecciones) no se consideran para el aumento.

XII) Para el proceso de Aumento de Lecciones en propiedad se utilizará el Manual de Procedimientos para la Aplicación del Aumento de Lecciones en Propiedad del personal propiamente docente que imparten lecciones en los niveles de III y IV Ciclo, que elaboró la Dirección de Recursos Humanos para el año 2011.

XIII) La presente publicación caduca todas las solicitudes de aumento de lecciones en propiedad fundamentadas en el artículo 83 de la Ley de Carrera Docente, presentadas con anterioridad a esta publicación, por lo tanto solamente se considerarán aquellas solicitudes presentadas en el período del 24 al 30 de abril.

XIV) En caso que el interesado tenga duda con relación a los Centros Educativos que conforman el Circuito Escolar, el funcionario de la Dirección Regional en donde se encuentre realizando el trámite, está en la obligación de brindarle la información requerida de acuerdo con el Catálogo de Zonas Educativas emitido por el Departamento de Estadística de la Dirección de Planificación Institucional.

Lugares habilitados para la Recepción de los procesos:

Dirección Regional

Lugar

San José Central

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. 2do piso de la Antigua Embajada Americana,contiguo a la Iglesia del Carmen SJ

San José Norte

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. San José, Guadalupe, 100 m norte y 75 m oeste de la entrada principal del Centro Comercial Novacentro.

San José Oeste

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. San José Centro, del edificio Rofas, 100 Este y 325 Sur.

Desamparados

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Puriscal

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. Contiguo a las Oficinas Regionales del MOPT.

Pérez Zeledón

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Grande de Terrába

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Alajuela

Salón de Actos de la Escuela Holanda, contiguo a la Dirección Regional de Educación Alajuela, Barrio El Carmen

Occidente

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

San Carlos

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. Contiguo al Colegio María Inmaculada.

Cartago

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Los Santos

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Turrialba

Oficina Administrativa y Financiera de la región Educativa, frente al Banco Popular

Heredia

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Sarapiquí

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Liberia

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Nicoya

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. Costado oeste de la iglesia Colonia de Nicoya.

Santa Cruz

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Cañas

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. 100 metros sur y 50 metros norte del Banco Nacional, Cañas, Guanacaste.

Puntarenas

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Peninsular

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. 100 m norte del Almacén el Colono, Paquera.

Coto

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. Ciudad Neilly, contiguo al Restaurante Nuevo Mundo.

Limón

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Sulá

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Guápiles

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Aguirre

Oficina Administrativa y Financiera de la Dirección Regional de Educación.

Norte-Norte

Oficina Administrativa y Financiera de la región educativa. Contiguo al CTP de Upala

MSc. Juan Antonio Gómez Espinoza

Director de Recursos Humanos

COMEX, MEIC, Hacienda y Presidencia incrementan presupuestos para el 2014

PARA PRESTACIONES POR CAMBIO DE GOBIERNO Y HASTA PARA CAMBIAR MENAJE DE CASAS A DIPLOMÁTICOS

COMEX, MEIC, Hacienda y Presidencia incrementan presupuestos para el 2014

– Litigios internacionales también presionan aumento en los gastos

El presupuesto para vivienda registra un

decrecimiento para el 2014. CRH.

El Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y Casa Presidencial se llevaron los mayores incrementos presupuestarios para el próximo año, al tiempo que los fondos para sectores sociales como vivienda se reducen.

Del proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República se obtiene que el presupuesto para COMEX es el que registra el mayor incremento porcentual con un 57,6%.

Este crecimientos se explica, entre otras cosas, por la supuesta necesidad de adquirir un moderno software para actualizar sus sistemas de información, y la apertura de seis plazas que servirán para acompañar en el proceso de incursión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En el caso del Ministerio de Hacienda, no solo incorpora fondos para la atención de “litigios internacionales”, sino para abrir 23 plazas, de las cuales seis se destinarán a la atender la gestión de la Caja de Gobierno Central y nueve serán para la Dirección de Crédito Público, mientras que otra parte de los recursos se emplearán en la contratación de servicios de asociaciones público- privadas para asesoría en materia de concesión de Obra Pública.

Por su parte, el MEIC registrará un aumento para contratar servicios de actualización del directorio de establecimientos y sistemas de información regional, así como para dar seguimiento al sistema de indicadores de las Pequeñas y Medianas Empresas, e implementar un sistema de gestión documental denominado “Intranet”.

En el caso de Casa Presidencial, el incremento se justifica por parte del Ministerio de Hacienda en la necesidad de incorporar recursos para atender la liquidación del personal derivados del cambio de gobierno.

Otros rubros

Como parte del proyecto de presupuesto también se incluyeron fondos para atender los diferentes conflictos con Nicaragua, que se resuelven actualmente ante la Corte Internacional de Justicia, pues requieren de la contratación de especialistas interncionales que lleven el caso y otro rubro importante es para el menaje de casa de diplomáticos, que implicará el cambio de gobierno.

En los fondos para Asamblea Legislativa se señala en la justificación de motivos, que se incorporaron 1.395 millones de colones para incentivos salariales, de los cuales 800 millones de colones corresponde al incremento por años de servicio. Asimos, se incluyeron recursos para prescindir de los servicios de 70 funcionarios.

Por su parte, el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) presenta una baja porcentual en el incremento presupuestario, pero no guarda relación con el proceso electoral,  o al menos, así lo señala el Ministerio de Hacienda, que atribuye la baja a una menor inversión en obras de infraestructura para el próximo año.

Para el 2014 se incluyeron 2.937 millones de colones para la eventual realización de un referendo, así como 4.319 millones de colones para la organización de las elecciones presidenciales de febrero y otros 2.373 millones de colones como previsión en caso de que se presentara una segunda vuelta.

Si bien en el presupuesto se habla de un decrecimiento en los recursos destinados a vivienda, no existe una explicación acerca de este comportamiento.

Institución

2014

2013

Variación

Ministerio de Comercio Exterior

¢7.933

¢5.034

57,6%

Ministerio de Economía, Industria y Comercio

¢7.561

 ¢6.521

15,9%

Ministerio de Hacienda

¢112.319

¢98.435

14,1%

Presidencia de la República

¢16.479

¢15.527

13,0%

Ministerio de Seguridad Pública

¢226.178

¢200.660

12,7%

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

¢301.944

¢268.250

12,6%

Ministerio de Educación Pública

¢1.937.628

¢1.739.517

11,4%

Ministerio de Salud

¢246.186

¢226.076

8,9%

Ministerio de Justicia

¢107.335

¢98.693

8,0%

Asamblea Legislativa

¢33.455

¢30.825

8,5%

Ministerio de Relaciones Exteriores

¢26.896

¢25.138

7,0%

Ministerio de Vivienda

¢9.164

¢11.262

-18,0%

Tribunal Supremo de Elecciones

¢40.717

¢59.964

-32,1%

Cantidades expresadas en millones de colones. Fuente: Ministerio de Hacienda

«Golpearán duramente nuestros salarios si no nos movemos»

Se avecina huelga histórica

“Golpearán duramente nuestros salarios si no nos movemos”

La presidenta Beatriz Ferreto anunció que se están haciendo todos los

esfuerzos necesarios para que la APSE vaya a huelga en unidad con las

demás organizaciones sindicales.

Norma Umaña/APSE

Eliminar los incentivos salariales, imponer el salario único, disminuir las pensiones, gravar el salario escolar y el aguinaldo y restringir el crédito, son algunas de las amenazas del Gobierno neoliberal de Laura Chinchilla contra los trabajadores de la educación y del sector público en general.

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto, advirtió que “mínimo vamos a perder, en el sector educativo, el 50% del salario si no nos movemos”.

“Pero la historia nos ha enseñado que no debemos llamar a huelga sin preparación; por eso, estamos en la etapa de información y concienciación sobre cuáles son los objetivos y los peligros de esta lucha”, aseveró la dirigente a los estudiantes del primer nivel de la Escuela de Formación Sindical Luisa González Gutiérrez el sábado 9/2/2013.

Hay suficientes motivos en este momento para declarar una huelga, y “la APSE está haciendo todos los esfuerzos necesarios para ir en unidad con las demás organizaciones sindicales porque todos somos trabajadores de un mismo patrón y todos saldremos perjudicados con las políticas antidemocráticas del Gobierno”.

*Contra el salario. “*La Asamblea Legislativa tiene los votos suficientes para quitarnos nuestros derechos, como hicieron con los médicos, que les cambiaron el cálculo de los sobresueldos”, explicó Ferreto López.

La Escuela de Formación Sindical de la APSE es uno de los instrumentos para divulgar y

formar conciencia sobre las graves amenazas que acechan a los trabajadores de la

educación y del sector público en general.

La supresión de los pluses salariales está contemplada en el anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público.

Esta iniciativa gubernamental también elimina el subsidio de las incapacidades, las cuales no serán calculadas para otros derechos laborales, como el aguinaldo.

El ministro de Hacienda, Édgar Ayales, consideró “inadmisible” que no se grave con el impuesto de renta el aguinaldo !/media/import/2013/2Febrero/fts/salarios/3.jpg!y el salario escolar. “Aunque la presidenta Laura Chinchilla dice que se debería empezar por gravar a los sectores más poderosos, los trabajadores quedamos notificados de la intención del Gobierno”, advirtió la dirigente.

De gravarse el aguinaldo y el salario escolar el sueldo del trabajador tendría una rebaja del 25%. Existe un millón 800 mil trabajadores de la empresa privada que se verían afectados con la reducción del aguinaldo, pero si alzan la voz son despedidos de inmediato.

Mientras tanto, las grandes empresas no pagan impuestos, debido al tratado TLC Estados Unidos-Costa Rica, pero para cubrir el déficit fiscal les caen encima a los trabajadores.

“El ministro Ayales, empoderado a raíz de lo que les hicieron a los médicos, anunció que impulsarán proyectos de ley sobre los incentivos, y prueba de ello es que el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, convocó, para el jueves 21 de febrero, a la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, a fin de discutir el anteproyecto de ordenamiento de las remuneraciones”, informó  la presidenta de la APSE.

Recordó que el gobierno liberacionista envió, en 1982, a la Asamblea Legislativa, dominada por los oficialistas, el proyecto de Ley de Incentivos de Profesionales en Ciencias Médicas, tras una huelga de médicos que duró 42 días; sin embargo, ahora se desdice de lo que les dieron y alegan que esos derechos laborales tienen quebrado el fisco.

La Caja Costarricense del Seguro Social está en problemas financieros por la evasión fiscal, la morosidad de los patronos, la pérdida de miles de millones en medicamentos vencidos, los sueldos de los puestos gerenciales, entre otras causas, pero no por los salarios de los trabajadores.

La dirigente insistió en la buena preparación para ganarle a un gobierno que sabe que cuenta con los votos necesarios para quitarnos derechos, como zonaje, zona de menor desarrollo, anuales, recargos, incentivo didáctico, aguinaldo, dedicación exclusiva y carrera profesional.

El informe del grupo de los notables también propone el salario único y la obtención de los incentivos con base en la productividad. En las actas de esta comisión se recomienda el cierre de plazas y disminuir el monto de las pensiones de los gremios.

*Menos créditos.*Otra de las causas de la próxima huelga es la presión del Gobierno en la política crediticia de la entidad financiera de los trabajadores de la educación.

El Banco Central recomienda a la Caja de ANDE que disminuya la cartera crediticia y realice otros cambios; de lo contrario, será multada con sumas cercanas a los ¢6.000 millones, al estar bajo la normativa de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), lo que favorecería a los entes financieros privados.

Se trata de una directriz emanada del Gobierno liberacionista como parte del plan para mantener el valor del colón y sostener el índice inflacionario falsamente bajo.

“No obstante, somos nosotros los que tenemos la palabra. Se trata del dinero que nos rebajan por ley mes a mes, y ahora nos vienen a decir que a los dueños de la Caja de ANDE no nos pueden prestar”, dijo la presidenta de la APSE.

*Pensiones.*Cuando empiecen a pensionarse los 70 000 trabajadores de la educación del Régimen de Capitalización Colectiva, administrado por la Jupema, los recursos, presuntamente, se podrían agotar.

Dadas las exigencias de la Superintendencia de Pensiones (Supen), que responden a una directriz del Gobierno de Laura Chinchilla, se pretendía retrasar la edad para pensionarse entre los 60 y 65 años y bajar el perfil de beneficios.

Sin embargo, tras el rechazo categórico de la APSE y del Magisterio, se integró una comisión con el objetivo de buscar la manera de aumentar la cartera crediticia para nutrir las arcas del sistema de pensiones del magisterio.

La presidenta Ferreto López dijo que hay que prever que cuando vayamos a la huelga nos pueden rebajar el salario, como ya lo hicieron con los trabajadores de la CCSS, pero las pérdidas no son comparables con las generadas si el Gobierno logra imponer su política salarial y de empleo público.

APSE logra que MEP deje sin efecto nuevo horario en los Cindea

APSE logra que MEP deje sin efecto nuevo horario en los Cindea

– Docentes ya no perderán lecciones

– Se dejó claro que el departamento de Programas Especiales debe respetar la

  normativa sobre distribución de lecciones

Tras las gestiones realizadas por la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto

López (der.), el MEP desistió de implementar el nuevo horario en los

Cindea y aclarar que no es obligatorio el plan modular en los IPEC.

Norma Umaña/APSE/Agosto 2013

Los Centros Integrados de Educación para Jóvenes y Adultos (Cindea) ya no están obligados a implementar los nuevos módulos horarios que reducían las lecciones de los docentes y que atrasaban el periodo de graduación de los estudiantes.

Lo anterior es el resultado de la sesión de trabajo entre la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, y el viceministro de Planificación y Coordinación Regional del MEP, Mario Mora Quirós, realizada el martes 20/8/2013, luego de un proceso de negociación que inició con el ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo.

!/media/import/2013/8Agosto/fts/sinefecto/2.jpg!El apsino Giovanni Méndez Sánchez, director del Cindea de San Carlos,  dijo que de no haberse dado  marcha atrás con la implementación del nuevo horario, miles de docentes de todo el país hubieran presentado los reclamos por la reducción de cinco lecciones.

El problema radicaba en que para ajustarse al nuevo horario, las lecciones diarias disminuían de siete a seis; es decir, los docentes pasarían de tener 35 lecciones a 30 por semana, y al haber menos lecciones los estudiantes no podían completar los créditos para graduarse en el plazo correspondiente a la oferta educativa.

A mediados de setiembre, el ministro Leonardo Garnier Rímolo dará a conocer al sindicato un borrador de la directriz, en la cual se aclarará que las instituciones con capacidad de infraestructura cumplirán con la malla curricular en el plazo determinado para cada uno de los tres niveles educativos. En cuanto a los satélites que se ubican en escuelas que terminan sus labores después de las 5 p.m., hay que acondicionarlos.

Queda claro que los profesores no sufrirán el rebajo de cinco lecciones, o sea, mantendrán las siete lecciones diarias.

La presidenta Beatriz Ferreto (centro) reiteró su preocupación porque en el Cindea

de Río Frío aún no hay horarios, lo que puede provocar la deserción de los

estudiantes. En la gráfica, a la der., la asesora laboral de la

APSE, Vivian Chaves Chinchilla.

*Lecciones.*Se logró que  el viceministro Mora dejara claro que el encargado de Programas Especiales del MEP está obligado a respetar la normativa vigente en cuanto a la distribución de lecciones (artículos 83 y 114 de la Ley de Carrera Docente) y que no es competencia del director eliminar lecciones o desplazar a un docente por otro de menor categoría.

La presidenta dijo que cuando se denuncian cambios en el otorgamiento de lecciones que ejecuta un director, el departamento de Programas Especiales responde que “es competencia del director”. “Eso quiere decir que el MEP está avalando lo que el director dice; por ejemplo, que un MT5 es sustituido por un MT3”, indicó la dirigente.

*IPEC.*La APSE alcanzó, en la negociación, el compromiso del viceministro Mora de emitir una nota aclaratoria en el sentido de que con base en la resolución del Consejo Superior de Educación queda sin efecto la aplicación del Plan de Mejoramiento 2013, el cual establecía requisitos para los cursos libres en los Institutos Profesionales de Educación Comunitaria (IPEC).

Consulta Pública sobre Proyecto de Reglamento de Juntas de Educación y Juntas Administrativas

*Asunto:* Consulta Pública sobre  Proyecto de  Reglamento de Juntas de Educación y Juntas Administrativas

La APSE pone en conocimiento de nuestra afiliación el proyecto de  *Reglamento General de Juntas de Educación y Juntas Administrativas.*

Para lo cual se otorga un plazo de diez días hábiles, de conformidad con el artículo 361 de la Ley General de la Administración Pública, contados a partir del día siguiente de la publicación de este aviso, para presentar ante el Despacho del Ministro de Educación Pública, observaciones con la respectiva justificación técnica o legal.

El texto de este reglamento técnico se encuentra en el Despacho del Viceministerio de Planificación Institucional y Coordinación Regional, situado en el quinto piso del Edificio Rofas, ubicado en el Paseo Colón, costado norte del Hospital San Juan de Dios; en horarios de 07:00 a.m. a 03:00 p.m. jornada continua. La versión digital está disponible en los siguientes sitios: “www.mep.go.cr”:http://www.mep.go.cr/, “www.juntascr.org”:http://www.juntascr.org/ o bien la pueden solicitar a la siguiente dirección electrónica: reglamentodejuntas@mep.go.cr.

Las observaciones podrán ser entregadas por medio de la dirección física o electrónica indicadas anteriormente o al Fax: 2258-1416

Descargar documento PDF.