APSE rechaza la pérdida de derechos adquiridos de profesores de liceos Rurales

APSE rechaza la pérdida de derechos adquiridos de profesores de liceos Rurales

– Docentes rechazan el cierre de las telesecundarias y liceos rurales

– Gobierno liberacionista pretende eliminarles los recargos

A la reunión asistieron más de 100 profesores de liceos rurales y

telesecundarias de diferentes partes del país.

Norma Umaña/APSE/2013

Los profesores de los liceos rurales y las telesecundarias se pronunciaron en contra de la eliminación de derechos adquiridos y contra el rediseño en la carga curricular que implica la pérdida de los porcentajes de recargos que están devengando.

La moción fue aprobada en una asamblea convocada por la dirigencia de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) el viernes 27 de setiembre de 2013.

El acuerdo agrega: “Que la APSE solicite una audiencia a la Comisión de Planes y Programas del Consejo Superior de Educación decidirá sobre los cambios en la modalidad de los liceos rurales”.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, advirtió que si el Gobierno

pone en peligro los derechos adquiridos de los profesores de los

liceos rurales, se irá a una movilización.

El Ministerio de Educación Pública (MEP) realizó un estudio de la situación actual de la modalidad de liceo rural y presentó, recientemente, al Consejo un rediseño de su modelo pedagógico. Uno de los objetivos es transformar las instituciones con más de 150 estudiantes en colegios académicos siempre y cuando cuenten, en este momento, con adecuadas condiciones de infraestructura.

El rediseño  de la carga curricular implicará una disminución sustancial de las lecciones y, por consiguiente, de los salarios de los profesores; es decir, que sus ingresos se verían reducidos en más de un 50%.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, explicó que este año pusieron en lista para la transformación en colegios académicos a 15 liceos rurales, pero fueron seleccionados solo los tres que cuentan con un edificio apropiado.

La dirigente alertó a los docentes de los peligros que vienen de Laura Chinchilla y el Partido Liberación Nacional. Cuando Oscar Arias Sánchez dijo que los educadores no eran profesionales, Chinchilla era la vicepresidenta.

“¿De dónde van a reducir los millones que le restaron al presupuesto de educación del 2014 y por cinco años? De los salarios, de los recargos de los trabajadores”, dijo Ferreto López.

Advirtió que si el Gobierno pone en peligro los derechos de los docentes de los liceos rurales habrá que movilizarse. “Hay que pelear  con energía y dignidad para que les sostengan las elecciones y los derechos que se han ganado”.

Ferreto fue secundada por la presidenta electa del sindicato (a partir de enero de 2014), Ana Doris González, quien hizo un llamado a la solidaridad. “En este país se hace patria y se resuelven los problemas solo unidos en la calle”, dijo.

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa (11 febrero)

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Listado de Afiliados (as) que serán representados por los abogados del Departamento Legal de al APSE

*AUDIENCIA :11 DE FEBRERO DEL 2013* 
HORA :8:30 AM
12-498-1027-CA MICHAEL SOLAN ANGULO
12-2430-1027-CA DANIEL CORTES MONTANO
12-3702-1027-CA MARTA OVIEDO VILLALOBOS
12-3276-1027-CA VICTOR MENA QUIROS
12-3254-1027-CA MARIA AUXILIADORA VARGAS BOLAÑOS
12-4040-1027-CA NOEMY ZAMORA CASTRO
12-4080-1027-CA GILBERTO QUESADA UGALDE
12-3834-1027-CA GREIVIN ANGULO BARRANTES
12-3812-1027-CA HUGO PINEDA ARAYA
12-3714-1027-CA VANESSA OQUENDO JAEN
12-4056-1027-CA VANESSA GOMEZ HERNANDEZ
12-3708-1027-CA MAIKEL GUTIERREZ GUTIERREZ
12-4070-1027-CA JOSE ALEXANDER CHAVARRIA MADRIGAL
12-4538-1027-CA SAIDY ISABEL CONEJO ASTUA
12-4524-1027-CA SILVIA Bermúdez ESPINOZA
12-4520-1027-CA ALICIA MARIA GONZALEZ BROWN
12-4518-1027-CA GREIVIN ANGULO BARRANTES
12-4530-1027-CA DENIA JIMENEZ JUAREZ
12-2342-1027-CA GAUDY MARIA ESPINOZA SOTO
12-2322-1027-CA KAREN OVIEDO CHACON
12-3712-1027-CA MARIA LIGIA MOYA TENCIO
12-3838-1027-CA ESTEBAN FRANCISCO RODRÍGUEZ LARA
12-3282-1027-CA DESSIRE SALAZAR GONZALEZ
12-3706-1027-CA ANA ISABEL ESQUIVEL CANTILLANO
12-3252-1027-CA GERARDO SOALNO ARAYA
12-4972-1027-CA VANESSA GOMEZ JIMENEZ
12-5434-1027-CA DONALD LEIVA DELGADO
12-5404-1027-CA ANIBAL GERARDO MATARRITA ROSALES
12-4976-1027-CA JIMMY DIAZ SIBAJA

¿Qué hay detrás del informe de los notables?

¿Qué hay detrás  del informe de los notables?.

“El Ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un

comité de administración de los negocios de la burguesía”.

Karl Marx

En la reciente reunión extraordinaria de Directiva Nacional, el sociólogo Jorge Coronado presentó una inducción sobre los principales objetivos que se “esconden” detrás el informe de los notables. De ellos los más importantes según destaca, son:

A- Retomar el control y concentración del poder político.

B- Quitarle protagonismo al poder judicial

C-Reformar el Estado con miras a reducir las instituciones públicas, los salarios y derechos del sector público.

Coronado recalcó que el informe no está aislado del resto de reformas del Poder Ejecutivo y que el grupo carecía desde un inicio de la independencia y distanciamiento político que garantizara la imparcialidad y objetividad de las recomendaciones. Por el contrario, hay una asociación directa con los grupos de poder político que han gobernado y desfalcado al Estado. Para él, casi todos los miembros colaboradores de esta comisión de expertos, tienen o han tenido, relación directa con los partidos políticos tradicionales y aún mantienen algún tipo de afinidad con el Ejecutivo, un Ejecutivo que demuestra, cada vez más, estar al servicio de los intereses de la burguesía.

Descargar documento PDF.

Comité de primaria de la Regional 2 organiza su asamblea de base

Comité de primaria de la Regional 2 organiza su asamblea de base

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

El 24/9/2013 se conformó el comité de primaria encargado de organizar la asamblea de base que se realizará el 10 de octubre, donde elegirán  a sus dirigentes y propondrán los candidatos a la directiva de la Regional 34. La Regional 2 está conformada por los aspinos y las apsinas de Coronado, Moravia y Goicoechea.

El secretario general del sindicato APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, hizo una reseña histórica del proceso de incorporación de los compañeros y las compañeras de las escuelas a la APSE. “Debemos estar unidos porque las luchas que se avecinan son  duras y pesadas. Sabemos que, en los 10 primeros meses del próximo gobierno, van a tratar de eliminar nuestros incentivos salariales, cuyo monto es superior al salario base”, dijo.

A la actividad de conformación del comité de apoyo asistieron maestros(as), administrativos, conserjes, entre otros trabajadores de la Escuela de la Trinidad de Moravia, Escuela Los Ángeles de Ipís, Jardín de Niños José Ana Marín de Coronado, Escuela San Rafael de Coronado, Centro Integral de Guadalupe y Escuela Pío XII.

Consideran rentable invertir los fondos de pensiones en obra pública

Consideran rentable invertir los fondos de pensiones del magisterio en obra pública

– Presentarán un proyecto de ley para ampliar portafolio de inversiones**

*Norma Umaña/APSE/Agosto 20*13

Al seminario “Acceso de los fondos de pensiones al financiamiento de obra pública”

asistieron la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (der.), y la representante apsina

ante Jupema, Sonia Ulate. En la gráfica, las acompaña el diputado del Frente

Amplio, José María Villalta.

El Foro de Presidentes y Secretarios del Magisterio Nacional y la Junta de Pensiones y Jubilaciones (Jupema) consideran necesario encaminarse hacia el financiamiento de obra pública para fortalecer el Fondo de Pensión.

Como parte del proceso, se presentará  a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley para ampliar el ámbito de inversiones del fondo del Régimen de Capitalización Colectiva (RCC), al cual pertenecen 75.000 trabajadores de la educación.

Los expertos coincidieron en la rentabilidad de la inversión de los fondos de

pensiones en el desarrollo de obra pública.

Para conocer la experiencia sobre el uso de los fondos de pensiones en el desarrollo de obra pública en otros países, la Jupema realizó un seminario en agosto de 2013, con la participación de especialistas en inversión.

Los expertos concluyeron que es rentable crear un portafolio de proyectos de obra pública, incluyendo el financiamiento en infraestructura educativa.

La ampliación de las posibilidades de inversión permitirá fortalecer la sostenibilidad del régimen de pensiones del magisterio.

Actualmente, los recursos financieros del RCC, a pesar de que crecen año con año, solo se pueden invertir en valores emitidos y negociados en el mercado de valores costarricense o en el otorgamiento de créditos a la membrecía del magisterio.

Nueva fórmula de fijación salarial debe quedar amarrada este año

“No se trata de cambiar la fórmula de reajuste salarial por cambiarla,

es que tiene que incorporar otras variables para que se le devuelva

 al trabajador el poder adquisitivo que perdió hace tiempo”, dijo la

presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (izq.),

en la Comisión Negociadora.

El lunes 15 de julio se volverá a reunir la Comisión Negociadora

Nueva fórmula de fijación salarial debe quedar amarrada este año

– Ajuste salarial de 3,24% es solo una base de negociación

Norma Umaña/APSE  – Julio 2013

La APSE y el movimiento sindical coinciden en que el reajuste salarial de 3,24%, ofrecido por el Gobierno el martes 9 de julio, es solo una base de negociación, e insisten en que se acuerde una nueva fórmula de cálculo.

“El 3,24% es el mínimo y no devuelve el poder adquisitivo a los trabajadores, por eso hay que valorar otras condiciones, como la canasta básica real y los controles de precios, así como el anuncio de la Administración Chinchilla de que habrá más impuestos”, manifestó la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP).

La propuestade la representación gubernamental se basa en una herramienta del 2007 que, más bien, congela los salarios de los trabajadores del sector público porque se basa solo en la inflación del semestre anterior a la fijación.

El Gobierno, también, puso a discusión la “conformación de una comisión técnica con cuatro integrantes por cada sector para que en un plazo de ocho meses elabore una propuesta metodológica de reajustes salariales semestrales por costo de vida”.

La presidenta Beatriz Ferreto propuso que la comisión técnica que elaborará la

nueva fórmula de cálculo salarial rinda el informe en un plazo de tres meses,

y no en ocho como propone el Gobierno.

El 5 de julio fue entregada al Gobierno la propuesta sindical, la cual incluye romper con la fórmula de cálculo actual, negociar un congelamiento de los productos y servicios de la canasta básica, se desista del anteproyecto que suprime o limita los pluses salariales, se discuta la actualización de los percentiles salariales y se fije un reajuste extraordinario a los puestos de los no profesionales.

Para el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, a la CCNSSP no le corresponde analizar el congelamiento de los precios de los productos y servicios de la canasta básica.

Ferreto López le respondió que es inaudito que el Ministro diga que no es competencia de la CNSSP, cuando los mismos personeros del Gobierno han aceptado que los índices de los precios al consumidor están falseados.

“Al Gobierno le conviene seguir calculando el índice con base en los precios de hace casi 10 años porque da una falsa imagen de inflación que perjudica al pueblo”, manifestó.

Tras la insistencia del ministro Segura de que no hay dinero para pagar un reajuste mayor al 3,24% debido al déficit fiscal, los dirigentes le respondieron que si se suma el dinero gastado en la Trocha, la Refinería, en otros actos corruptos y con lo presupuestado para salarios, de sobra alcanzaría para un aumento de 6,21%.

Cada una de las organizaciones sindicales someterá a conocimiento de sus órganos la propuesta gubernamental y, el lunes 15 de julio, a las 2 p.m., darán a conocer su posición en la Comisión Negociadora.

No obstante, la presidenta Beatriz Ferreto adelantó que rechaza el plazo de ocho meses para que la comisión técnica bipartita concluya la nueva fórmula de ajuste salarial.

“Consideramos que en un lapso de tres meses debe quedar lista la fórmula, con las resoluciones pertinentes para ser ejecutada; no sea que nos pase como al sector privado que les aumentaron apenas un 2,21%, por debajo del índice inflacionario”, advirtió la dirigente.

Enfatizó: “Si la ejecución de la nueva fórmula de cálculo se le deja al próximo gobierno, no tendríamos ninguna seguridad de que se respete”.

Considera que la comisión técnica debe estar integrada únicamente por los delegados gubernamentales y sindicales en pleno. “La APSE no admitirá que  otros especialistas (Instituto de Estadísticas y Censos y Aresep) conformen la comisión ya que solo vendrían a mostrar operaciones matemáticas, y este asunto salarial es muy delicado. Esos informes o charlas se tomarán como insumos únicamente”.