Gobierno retrasa negociación salarial por cálculo electorero

Gobierno retrasa negociación salarial por cálculo electorero

– Sindicatos proponen un ajuste de 4,48%. Un ajuste de 5% para los no profesionales y la

 *actualización del percentil 50*

– Representación gubernamental presentará su contrapropuesta el lunes 27 de enero

En la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, el Gobierno

se limitó a conocer la propuesta de ajuste salarial de la representación

de los trabajadores. En la gráfica, a la der., la presidenta

de la APSE, Ana Doris González.

Prensa APSE/Enero 2014

“Mientras los sindicatos han asumido una actitud responsable al entregar una propuesta ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, la parte gubernamental le da largas a la negociación por puro cálculo electorero”, denunció la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE-sindicato), Ana Doris González González.

El lunes 21/1/2014, la representación de los trabajadores solicitó un ajuste de 4,48%, que es la suma de un ajuste salarial de 3,62%  y un ajuste  del salario escolar de 0,86%, para el primer semestre de este año. En este momento, los empleados públicos solo reciben el 98.28% del salario escolar.

Para los estratos operativos, calificados y técnicos, se solicita un ajuste técnico equivalente al 5% del salario base.

La propuesta sindical incluye la actualización del ajuste al percentil 50 para los profesionales del Gobierno Central e instituciones homologadas al Régimen de Servicio Civil, a efecto de evitar el ensanchamiento de la brecha con el resto del sector público.

Suma risible. La presidenta González González dijo que la tónica del Gobierno ha sido no negociar y decretar un miserable ajuste salarial que no compensa el costo de vida. “Sin embargo, como se acerca el día de las elecciones quiere dar la impresión de que está negociando, pero sabemos que finalmente va a decretar un ajuste risible alegando la situación fiscal, la cual es provocada por los actos de corrupción, la evasión y la elusión tributaria”.

La secretaria general de la APSE, Rosa Mata Carmona (centro), le recriminó a la

representación gubernamental que no hubiera presentado la propuesta de

ajuste salarial el lunes 20 de enero, tal y como se había acordado en

la sesión anterior.

En la sesión de la Comisión Negociadora, el lunes 20 de enero, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, afirmó: “Vamos a separarnos de la fórmula (del 2007, basada en la inflación atrasada), para mejorar el ajuste salarial de 0,43%”.

Mecanismo de cálculo. Cuando la representación de los trabajadores le preguntó si había voluntad del Gobierno para negociar una nueva fórmula de cálculo para evitar la pérdida del poder adquisitivo, el ministro Segura dio respuestas ambiguas y no asumió un compromiso.

“Ahora no me estoy comprometiendo al cambio de fórmula, tal vez sale del proceso de negociación”, “Abogaría por mejorar la fórmula”, fueron algunas de sus respuestas.

El Gobierno dará a conocer su contrapropuesta salarial el lunes 27 de enero del 2014, a la 1 p.m.

Estudiantes del Liceo de Tobosi sin poder recibir lecciones por falta de infraestructura

Estudiantes del Liceo de Tobosi sin poder recibir lecciones por falta de infraestructura

– Fueron desalojados del salón parroquial y recibían*clases en un gimnasio declarado inhabitable*

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (der.), informa sobre el resultado

de la reunión con autoridades del MEP a padres de familia, profesores y

estudiantes, concentrados en uno de los pasillos del edificio Rofas.

Prensa APSE/Febrero 2014

Profesores, estudiantes y padres de familia del Liceo de Tobosi, Cartago, se presentaron el jueves 13/2/2014 a las oficinas centrales del Ministerio de Educación para solicitar, nuevamente, una solución inmediata al grave problema de infraestructura.

De los 272 estudiantes del centro educativo, 170 no cuentan con un espacio para recibir sus lecciones.

Momentos en que la presidenta de la APSE (segunda a la izq.), Ana Doris González,

manifiesta a las asesoras del MEP, que la solución al problema de infraestructura

del Liceo de Tobosi debe ser inmediata. En la gráfica, a la izq., la

asesora legal del sindicato, Ileana Vega.

Iniciaron el curso lectivo en el gimnasio de la escuela Juan Ramírez, sin saber que desde el 2012 el Ministerio de Salud había emitido una orden sanitaria dado que las condiciones estructurales son deplorables lo que pone en riesgo la integridad física de los estudiantes y docentes.

Gracias a la gestión del Prof. Hugo Marín Guillén, vicecoordinador de la APSE, se logró que la Dirección de la escuela entregara el informe del Ministerio de Salud.

El Prof. Hugo Marín (segundo) descubrió que el gimnasio de la escuela de Tobosi,

donde se estaban impartiendo las clases de secundaria, había sido

declarado inhabitable desde el 2012.

Al descubrir el riesgo en que estaban  el personal y los muchachos, se tomó la decisión de no regresar al gimnasio.

“La única solución que encontramos fue compartir el salón multiuso de la Asociación de Desarrollo con cuatro grupos más. Es decir, cada grupo solo podía recibir lecciones durante una hora y media”, manifestó el profesor Marín.

La delegación del Liceo de Tobosi, acompañada por la presidenta de la APSE, Ana Doris González González, fue recibida por los asesores del MEP; no obstante, el lunes 17 de febrero habrá una reunión con el encargado de infraestructura del Ministerio.

En marzo del 2013, estudiantes, profesores y personal administrativo realizaron

una huelga para hacer la misma petición: contar con un edificio. El movimiento

fue depuesto tras la promesa de la Viceministra Académica de buscar

una solución a corto plazo.

La presidenta González dejó claro que la solución debe ser inmediata, la cual es viable si hay voluntad política; por ejemplo, se podría demoler la estructura del gimnasio y colocar aulas prefabricadas, mientras se construye un edificio propio con los recursos del fideicomiso aprobado ya en la Asamblea Legislativa.

“Mientras el ministro Leonardo Garnier se pavonea inaugurando instalaciones en otras partes del país, a los muchachos del Liceo de Tobosi se les está violentando el derecho a la educación”, dijo la profesora González.

La APSE ha sido testigo del calvario que han venido atravesando los estudiantes y profesores del centro educativo desde hace varios años.

Iniciará juicio contra el Estado por la implementación del nuevo plan curricular de Educación para el Hogar

Iniciará juicio contra el Estado por la implementación del nuevo plan curricular de Educación para el Hogar

APSE pretende la nulidad del acuerdo del Consejo Superior de Educación

– Invita a los docentes a presenciar el litigio el 21 de marzo en los Tribunales de Goicoechea

El viernes 21 de marzo del 2014, en el Tribunal Contencioso Administrativo, Sección Segunda de Goicoechea, se iniciará el juicio oral y público contra el Estado tras la demanda interpuesta por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) por implementar los nuevos programas de Educación para el Hogar, hoy llamada Educación para la Vida Cotidiana.

La APSE invita a los docentes de esta asignatura y a la afiliación en general a hacer acto de presencia en la sala de juicio a partir de las 8:30 a.m., para apoyar la defensa que hará el sindicato a fin de lograr que el Tribunal declare la nulidad del nuevo plan curricular al ser contrario a la formación de los docentes.

La organización está impugnando el acuerdo (N.° 03-05-12) tomado por  el Consejo Superior de Educación en la sesión del 13 de febrero del 2012, mediante el cual se aprueba el Programa de Estudios de Educación para el Hogar del Tercer Ciclo, Reforma Curricular en Ética, Estética y Ciudadanía, al considerar que carece de principios elementales de justicia, lógica, razonabilidad, proporcionalidad y conveniencia, pues pretender que una población de educadores no formados en campos específicos imparta lecciones de una materia que desconocen, es contrario a la razón.

Los nuevos programas rigen desde el curso lectivo del 2013.

Acuerdo suscrito por APSE con el MEP se sustenta en el mandato y aporte de las Bases

ACUERDO SUSCRITO POR APSE CON EL MEP SE SUSTENTA EN EL MANDATO Y APORTE DE LAS BASES

La APSE, en absoluto respeto de la decisión mayoritaria de las bases APSINAS de todo el país, consultadas el día 02 de Junio de 2014, que avalaron la propuesta  del “*CONVENIO PARA LA RESTITUCION DEL SALARIO COMPLETO Y OPORTUNO A FAVOR DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN*”, aprobada en forma total en seis de las concentraciones, en 24 concentraciones con modificaciones y en una cantidad mínima de tres concentraciones fue rechazada totalmente; hemos procedido en cumplimiento del mandato mayoritario de nuestra afiliación a dar por concluido este movimiento de huelga, mediante la firma de un convenio suscrito entre las partes que contiene importantes logros, tales como:

1)OBLIGACIONES A CARGO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA*,  que lo obliga a la puesta en práctica de un mecanismo excepcional de pago completo de los salarios y demás componentes salariales adeudados a todas las personas trabajadoras de la educación, de los meses de febrero a mayo 2014, con un plazo perentorio o máximo de cumplimiento que no podrá exceder de 72 horas en cada caso.

2)***  LA CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN BIPARTITA DE ALTO NIVEL*, integrada por las Organizaciones Magisteriales y el Gobierno de la República (incluido el Ministerio de Hacienda como recomendación de las bases apsinas), que tendrá como misión trascendental el seguimiento y correcta solución de las cláusulas planteadas en este convenio, incorporándose como garante de su cumplimiento al señor José Rafael Quirós Quirós, Arzobispo Metropolitano de San José.

3)* * Adicionalmente se  incluye un  apartado de GARANTIAS A CARGO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, que representan el cumplimiento y el respeto del pago del Incentivo de Zona de Menor Desarrollo, Aguinaldo y Salario Escolar.

4)* * La realización de una investigación obligatoria a cargo del Gobierno de la República, sobre el funcionamiento del sistema de pagos anterior (SIGRH) así como del sistema de pago INTEGRA 2, cuyo informe deberá entregarse a mas tardar el 30 de octubre del 2014, a fin de sentarse las responsabilidades políticas y/o jurídicas del caso y de encontrarse eventuales responsabilidades de tipo penal proceder a la remisión de la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

5)* *Otra garantía del presente acuerdo lo constituye el logro alcanzado a través del reconocimiento que deberá hacer el Gobierno de la República por medio del Ministerio de Educación Pública, del pago de los intereses legales por mora generados en virtud del retraso en el pago de los salarios.

6)* *La garantía del envío de la información completa y actualizada del salario devengado por las personas trabajadores de la educación, incluyendo las deducciones aplicadas en cada pago, que deberá enviarse el mismo día en que se efectué el pago correspondiente, constituye otro gran logro ante de la falta de información que existe a la fecha.

7)* * Se garantiza la intervención del Gobierno de la República para la readecuación de deudas en las bancas estatal y  privada, así como la no afectación de los récords crediticios y la no ejecución de cobros judiciales en contra de las personas afectadas por el retraso en el pago de los salarios.

8)* * Se resalta como una de las mayores garantías a cargo del Gobierno de la República, la establecida en el punto f) del acuerdo, cual es el compromiso del Gobierno de normalizar el pago  completo y oportuno de los salarios. Lo anterior significa que a partir de la firma del acuerdo, no podrán existir irregularidades e inconsistencias en la remuneración.

9)* * En el apartado cuarto de GARANTIAS FINALES, se garantiza a favor de todas las personas Trabajadores de la Educación, la no ejecución de acciones de ninguna índole, sean administrativas, judiciales o disciplinarias así como la no aplicación de ningún tipo de rebajo salarial, en virtud de la participación en este movimiento de huelga.

10)**No se modifican los períodos de vacaciones establecidos por Ley y regulados en el Calendario Escolar, a través del compromiso del MEP y las Organizaciones Magisteriales de velar por la recuperación pedagógica de las lecciones no impartidas. Además de la no aplicación de sanciones de ninguna índole contra los estudiantes.

El acuerdo suscrito entre el MEP y el Bloque  Sindical de Trabajadores de la Educación, es el resultado de una tensa negociación no solo con el Gobierno de la República, sino en el seno de la Organizaciones Magisteriales en huelga, donde la APSE tuvo que luchar a ultranza por introducir cada uno de los aportes generados por nuestras bases, a costa de poner en peligro y riesgo, en algunos momentos, la unidad sindical, lo cual resultaba vital para la protección de cada uno de nuestros afiliados y afiliadas.

Momento en que la presidenta de la APSE, Ana Doris González, firma el convenio el lunes 2 de junio en la noche.

Al final con gran orgullo, podemos manifestar que los cambios introducidos en el documento de acuerdo final, suscrito entre las partes, es el fruto de lo que algunos denominan “intransigencia” de la dirigencia de nuestro valeroso Sindicato.

Agradecemos y felicitamos a nuestra afiliación por haber ejercido de forma valiente uno de los mayores derechos humanos fundamentales de la clase trabajadora, como lo es el sagrado DERECHO DE LA HUELGA y nos comprometemos a velar por el respeto y la salvaguarda de  cada uno de los aspectos negociados.

El siguiente es el acuerdo firmado, en el cual subrayamos las modificaciones introducidas por la APSE:

Descargar documento PDF.

Propuesta del Gobierno rechazada por el Magisterio Nacional

APSE y demás Organizaciones del Magisterio  rechazan la propuesta del MEP.

Los representantes del Magisterio conocieron  y discutieron con la Ministra de Educación Pública, hasta  altas horas de la madrugada del 15 de mayo, sin poder llegar a un acuerdo que resuelva el problema de pago  para los  trabajadores de la  Educación.

Se  les aclara que el siguiente documento  fue  una  propuesta  del MEP  y que la misma fue  RECHAZADA de plano por las organizaciones magisteriales.

Les presentamos la propuesta

Descargar documento PDF.

Permiso, lugares y fechas para las Asambleas Regionales

Lugares y fechas de las Asambleas Regionales 2014

Regional

Lugar

Hora

Fecha

01

Gimnasio Liceo de Costa Rica

8:00 am

23/06/14

02

Gimnasio Colegio Napoleón Quesada

8:00 am

24/06/14

03

En el Liceo Rodrigo Facio

8:00 am

20/06/14

04

Villa Olímpica Desamparados

9:00 am

26/06/14

05

Liceo del Sur

8:00 am

25/06/14

06

Salón Redondel Santiago – Puriscal Centro

9:00 am

18/06/14

07

JUPEMA

5 a 10 pm

23/06/14

08

CTP Parrita

8:00 am

20/06/14

09

Centro Victoria diagonal Bar el Corral , barrio Morazán / San Isidro PZ

8:00 am

19/06/14

10

En el Club Alianza/ barrio San José, carretera la Garita.

8:00 am

19/06/14

11

Salón de fiestas Cívicas Palmares

8:00 am

20/06/14

12

Gimnasio Siglo XXI.

8:00 am

26/06/14

13

Liceo de Paraíso

8:00 am

24/06/14

14

La Sabana San Lorenzo Tarrazu

8:00 am

18/06/14

15

Salón Comunal las Américas, Turrialba.

8:00 am

19/06/14

16

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

18/06/14

17

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

25/06/14

18

1-Liceo José Martí en  Puntarenas, 2- CTP Paquera  3- CTP Jicaral

8:00 am

18/06/14

19

Iglesia Asambleas de Dios, Frente al Polideportivo en Cañas

8:00 am

19/06/14

20

Gimnasio Municpal – Liberia,  frente oficinas de Coopeande n°1.

8:00 am

20/06/14

21

Restaurante Guayacan, Nicoya

8:00 am

18/06/14

22

Auditorio CoopeGuanacaste

8:00 am

19/06/14

23

Centro Turístico Los Cipreses, ciudad Neilly.

9:00 am

24/06/14

24

Salón Arbolitos en la Expo Pococi

8:00 am

23/06/14

25

1-Salón Multiuso en Bribri. 2- Limón Gimnasio Eddy Bermudez

10:00 am

25/06/14

26

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

26/06/14

27

Liceo  Comunal San Vito

8:00 am

25/06/14

28

Restaurante el Fogón

8:00 am

26/06/14

29

CTP Upala

9:00 am

24/06/14

30

Restaurante El Pacuare

8:00 am

26/06/14

31

Colegio Río Frío

8:30 am

24/06/14

32

Salón Comunal de Santa Rosa de Pocosol, San Carlos.

8:00 am

25/06/14

33

El Rancho mi Tata Palmar Norte

9:00 am

23/06/14

34

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

23/06/14

Permiso para* las Asambleas Regionales 2014*

    – Click aquí para descargar el documento 

Descargar documento PDF.

APSE marchará contra el modelo neoliberal el 1.° de mayo

Día Internacional del Trabajador

APSE marchará contra el modelo neoliberal el 1.° de mayo

– “Le diremos al nuevo Gobierno que es imperativo su compromiso a respetar los derechos de la

    clase trabajadora”, dijo la presidenta Ana Doris González

!/media/import/2014/4Abril/fts/1may.jpg!“Unidad nacional contra el modelo neoliberal” será la consigna central del Movimiento Social y Sindical, al que pertenece la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, este 1.° de mayo, Día Internacional del Trabajador.

Con globos, mantas, camisetas rojas, música y otros signos externos, los apsinos y las apsinas de diferentes partes del país se concentrarán a las 8 a.m. en el parque La Merced para marchar hacia la Asamblea Legislativa.

“Es un día muy importante para demostrar conciencia de clase; es decir, que todos los trabajadores públicos o privados y de cualquier área integramos un solo grupo y somos importantes para el motor de la sociedad”, manifestó la presidenta Ana Doris González González.

La APSE – agregó- le estará diciendo al nuevo Gobierno que es imperativo que se tenga absoluta conciencia de que se van a respetar los derechos de la clase trabajadora para que el país camine por la senda adecuada.

“Una sociedad que no respeta a los trabajadores, a la niñez y al adulto mayor, no es una sociedad digna”, dijo.

Calificó de macabro que, en estos momentos, se esté relegando a las personas mayores de 40 años en el sector privado y en algunas instituciones públicas. A los empleados con derechos adquiridos les están dando la opción de la movilidad laboral para contratar a gente con menos garantías y con salario único.

La dirigente llamó a todos los trabajadores a participar en la marcha y alzar la voz para denunciar al Ministerio de Educación por infringir la ley al no pagar el salario completo y oportunamente.

Trabajadores de la educación salieron a las calles a exigir su salario

Primer día de huelga indefinida del magisterio

Trabajadores de la educación salieron a las calles a exigir su salario

– La participación en la huelga fue de 95%

– Las manifestaciones callejeras continuarán mañana en todo el país

– Magisterio se prepara para la gran marcha nacional el miércoles 7 de mayo

La manifestación del magisterio concluyó frente al Ministerio de Hacienda,

donde al unísono exigían el pago salarial sin más dilaciones.

Las aulas vacías y las calles llenas de trabajadores de la educación caracterizaron el primer día de la huelga indefinida declarada por la APSE y demás organizaciones magisteriales, para exigir el pago salarial completo y de forma inmediata.

Se realizaron marchas simultáneas en las diferentes regiones de país, al igual se hará el martes 6 de mayo, como medida de presión para que el Ministerio de Educación Pública se ponga al día con el pago de los salarios de educadores y administrativos.

En San José, los manifestantes magisteriales se concentraron en el parque La Merced y luego se dirigieron hacia el Ministerio de Hacienda, en la avenida Segunda.

“El MEP está cometiendo un delito al dejar sin salario a los trabajadores de

la educación”, dijo la presidenta de la APSE, Ana Doris González.

Para el miércoles, se espera una nutrida asistencia de los afiliados del magisterio de todas partes del país a la gran marcha nacional, la cual iniciará a las 10 a.m. en la estatua de León Cortés, en La Sabana, recorrerá el Paseo Colón hasta llegar frente al edificio Rofas.

*Delito.*La presidenta de la APSE, Ana Doris González González, en su intervención en la nutrida marcha en la avenida Segunda, dijo que el Ministerio de Educación está incurriendo en un delito al atrasar el pago salarial de los trabajadores.

“Agotamos la vía administrativa el 30 abril porque el MEP prometió una planilla extraordinaria, pero los problemas de pago, más bien, se agravaron. No nos quedó más que declararnos en huelga indefinida para exigir el depósito de lo adeudado”, manifestó la dirigente.

Indicó que el Ministerio de Educación dice, irresponsablemente, que son únicamente 1.700 los afectados, “pero un patrono con solo que no le pague a un trabajador, se convierte en un delincuente al violentar el Código de Trabajo y la Constitución Política”.

Los trabajadores no solo no reciben bien el pago o del todo no lo reciben, sino que no tienen acceso al desglose salarial; es decir, desconocen cuáles son los rubros que les han rebajado o cuánto les han dejado de pagar, porque está bloqueada la página Web que el Ministerio de Educación ofreció para obtener esa información.

La profesora González hizo un llamado para que ningún trabajador de la educación vaya a trabajar. “No sumarse a la huelga es como decirle al patrono (MEP) que está de acuerdo con trabajar gratuitamente”, dijo.

El programa de pagos Integra 2 ha dejado sin salario a más de 7.000 empleados del MEP, pero podría afectar, en cualquier momento, a otros trabajadores públicos debido a las inconsistencias detectadas, advirtió la APSE.

De no resolverse la grave situación de pagos esta semana, no se descartan que otros sindicatos se sumen a la huelga en solidaridad con el magisterio.

Gráficas

Magisterio unido en la huelga indefinida

APSE denuncia incumplimiento de acuerdo de finiquito de la huelga

En la Comisión Bipartita de Alto Nivel

APSE denuncia incumplimientos de acuerdo de finiquito de huelga

En la gráfica, la representante de la APSE en la Comisión Bipartita de Alto Nivel,

Beatriz Ferreto (izq.), y representante en la Comisión

de Verificación, Vivian Chaves.

Norma Umaña/APSE/ 27-6-2014

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto López, manifestó que no se está cumpliendo con algunos acuerdos de la Comisión Bipartita de Alto Nivel ni con el Convenio para la restitución del salario completo y oportuno a favor de las trabajadoras y los trabajadores de la educación  firmado el 2 junio del 2014 tras una huelga de un mes.

En la tercera sesión de la Comisión realizada el viernes 27 de junio, Ferreto López, denunció que el Ministerio de Educación Pública violentó el acuerdo de no aplicar sanciones a los funcionarios que participaron en el justo movimiento huelguístico.

La APSE presentó, en la Comisión, una incidencia firmada por la presidenta Ana Doris González González, en la que se indica que a una trabajadora de las oficinas centrales del MEP, que participó en la huelga, se le suspendió el pago salarial por orden de la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz.

“Este caso es de suma gravedad ya que el MEP condicionó el dejar sin efecto la resolución a que la APSE, que asumió la defensa de la trabajadora de informática, le certificara que estaba sindicalizada. Esto deja en evidencia que los funcionarios de las oficinas centrales no se suman a las huelgas, no porque no quieran, sino porque el MEP los reprime de manera pavorosa”, denunció Ferreto López.

Pablo Zúñiga, asesor legal de la ministra Sonia Marta Mora, respondió que la funcionaria fue “la única que no se presentó a laborar al departamento y se le tramitó un asunto de ausentismo, pero ya  la resolución fue revocada y se le pagará el salario en la primera quincena de julio”.

La representante de la APSE manifestó que esa revocatoria no se ha notificado a la funcionaria. “El MEP es eficiente para rebajar, pero no para pagar”, subrayó Ferreto, quien dejó claro que el trabajador nunca tiene que avisarle a la patronal que va ir a huelga.

Rocío Solís, viceministra Administrativa, tras ser increpada por Ferreto López, reconoció que sí se violentó el punto de las represalias. De seguido, la representante apsina subrayó que se ejecutó un rebajo desconociendo la autoridad de los jerarcas del MEP.

Verificación. La representante de la APSE en la Comisión de Verificación de Pagos, Vivian Chaves, denunció que se continúa con el problema de la falta de información a los trabajadores sobre lo que se les está pagando. Agregó que el estudio sobre si se le está pagando bien o mal está recayendo en las organizaciones porque el MEP alega que no tiene capacidad para realizarlo.

Manifestó que la mayor cantidad de denuncias son por la falta de pago de los salarios de febrero y marzo. Al respecto, el asesor ministerial explicó que esas remuneraciones se pagan con el antiguo sistema, el cual no está abierto permanentemente.

El MEP informó de que a partir de julio el sistema especial de pago seguirá abierto solo para las solicitudes que presenten los sindicatos, porque en los últimos 12 días solo hubo dos en forma individual.

Pérdida de tiempo. Ferreto López dijo que la gente que fue a las Direcciones Regionales a presentar el reclamo para que en 72 horas les depositaran lo adeudado, perdió el tiempo. Recordó que en el acuerdo de cierre de huelga no se estipula cuáles meses adeudados son los que se pueden reclamar con este sistema especial.

Citó el caso del centro educativo de  Namaldí, en Zen de Matina, donde todavía a los profesores no se les paga un adicional de un 50% del salario por laborar en un colegio rural, pese a que tuvieron que recorrer largas distancias para presentar el reclamo en la Dirección Regional de Limón.

Calendarización. En la Comisión Bipartita se calendarizaron los temas planteados en el convenio suscrito el 2 de junio de fin de la huelga, como el de incapacidades, medidas compensatorias, la entrega de la P22 (antes P21).

Se acordó que sobre los temas pendientes de interés de los trabajadores de la educación, las organizaciones magisteriales harán una lista conjunta que presentarán en la próxima sesión, el miércoles 2 de julio a la 1 p.m., ocasión en que el MEP entregará el informe de lo que se ha hecho a la fecha en cumplimiento de los acuerdos firmados.

Zona de menor desarrollo. La representante de la APSE**preguntó qué procede con los trabajadores que no les correspondía el pago del incentivo por laborar en zona de menor desarrollo y no les llegó el telegrama respectivo. La viceministra Solís respondió que se estudiará caso por caso, pero no concretó.

Coletillas. El MEP hizo un llamado a los funcionarios para que habiliten y actualicen sus cuentas de correo electrónico institucional para que reciban los desgloses salariales. Pueden presentarse en las direcciones regionales de educación de San José, San José Norte, San José Oeste, Desamparados, Puriscal, Pérez Zeledón, Alajuela, San Ramón y San Carlos. Además, Turrialba, Heredia, Puntarenas, Peninsular, Aguirre, Coto, Cañas, Liberia, Santa Cruz, Nicoya, Limón y Guápiles, así como en la Plataforma de Servicios, ubicada en la antigua Escuela Porfirio Brenes, en San José. La activación no se puede realizar en línea ya que se necesita la verificación de la cédula de identidad.

*Impuesto sobre la renta.La Tesorería Nacional rindió*un** “informe“:/media/import/2014/6Junio/fts/denuncia/ejemplo.pdf**sobre la forma en que se aplican las deducciones salariales en el sistema Integra 2.