Pronunciamiento sobre la desaparición de estudiantes normalistas en México

RESOLUCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA CONFEDERACIÓN CENTROAMERICANA DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN Y LA CULTURA  (CONCATEC)

SOBRE LA DESAPARICION DE ESTUDIANTES

NORMALISTAS EN MÉXICO

La Asamblea General de la CONCATEC manifiesta en primera instancia su solidaridad con las familias de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos desde hace más de un mes en la comunidad de Ayotzinapa/México.

Como acción solidaria y homenaje a los estudiantes desaparecidos la CONCATEC ha decidido nombrar la presente Asamblea General “VIVOS SE LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS”.

Manifiesta también CONCATEC su absoluta condena a los poderes políticos, económicos y de comunicación de México y a sus instituciones: Gobierno Federal, Ejército, Policía, Gobernaciones, Partidos Políticos y medios de comunicación, por este atroz crimen de lesa humanidad.

Como si no fuese suficiente, se empieza a conocer la desaparición o secuestro de otro grupo de estudiantes en el mes de julio en otra comunidad mexicana.

Estos hechos demuestran ni más ni menos que el Estado Mexicano ha sido tomado por el narcotráfico y el crimen organizado. Algo de lo que se hablado desde hace varios años y hoy las pruebas son irrefutables.

No es casual que los sectores políticos y del narcotráfico, tomen como objetivo a estudiantes por lo que representan los y las jóvenes en cuanto a rebeldía, resistencia, denuncia y capacidad de movilización.

Tampoco es casual que el objetivo de esos sectores conservadores sean estudiantes del sector de la educación, los educadores como promotores del conocimiento y de la conciencia social somos muy incómodos para los poderes fácticos, económicos y políticos dominantes en cualquier país.

Llamamos al conjunto del movimiento sindical y social mesoamericano a redoblar esfuerzos por ponerle la mayor presión internacional al gobierno mexicano a fin de que esclarezca inmediatamente la situación de los estudiantes desaparecidos.

Declaramos al Gobierno de México, como un gobierno ilegítimo que no es capaz de garantizar la vida de sus habitantes y particularmente de sus jóvenes estudiantes campesinos e indígenas. Y exigimos que este gobierno sea llevado a dar cuentas de sus actos ante los organismos internacionales de defensa de los derechos humanos.

Reiteramos nuestra solidaridad a las familias de los estudiantes desaparecidos.

Nos ponemos a disposición de nuestras hermanas organizaciones sindicales del magisterio mexicano, a fin de contribuir a esclarecer esta situación y llevar a la justicia a los responsables de este magnicidio.

VIVOS SE LOS LLEVARON

VIVOS LOS QUEREMOS

CATARINA/NICARAGUA

28 NOVIEMBRE 2014

CONCATEC

Comisión Bipartita tendrá un trabajo complejo

Comisión Bipartita tendrá un trabajo complejo debido a múltiples facetas del sistema de pagos salariales

– Sesionará por primera vez el viernes 13 de junio

– Velará por el cumplimiento del pago correcto de salarios y otras garantías  del acuerdo  de cierre de la huelga

– La APSE estará representada por la expresidenta Beatriz Ferreto

Norma Umaña/APSE/11-6-2014

!/media/import/2014/6Junio/fts/bi.jpg!El viernes 13 de junio, a las 9 a.m., sesionará por primera vez  la Comisión Bipartita de Alto Nivel, la cual velará por el pago completo y oportuno de los salarios y demás cláusulas contenidas en el acuerdo suscrito entre las organizaciones de trabajadores de la educación y el Gobierno el 2 de junio.

Entre otras garantías contempladas en el convenio están el pago correcto del incentivo de la zona de menor desarrollo, el aguinaldo y el salario escolar, el pago de intereses legales por mora  generados a raíz del retraso en el pago de salarios y el envío de información relativa a los salarios como los desgloses salariales, los históricos de pagos y la acción de personal.

En la Comisión, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) estará representada por la expresidenta Beatriz Ferreto López. Por el resto del sector sindical asistirán Gilberth Díaz, Gilberto Cascante, Lucía Ávila y Santiago Quiché.

El equipo del Gobierno lo conforman la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, o la viceministra Administrativa, Rocío Solís; la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, y el asesor legal Pablo Zúñiga. Además, habrá representación de los Ministerios de Hacienda y Trabajo. El garante es el presbítero Marco Tulio Molina Artavia.

*Complejidad.*La expresidenta Ferreto López espera que esta comisión no resulte como otras anteriores, en las que la decisión de las convocatorias a sesionar y la ejecución de los acuerdos que ahí se toman estén en manos del MEP.

Reconoció que a la Comisión Bipartita le espera un duro trabajo, ya que no se trata solo de hacer acto de presencia, si tomamos en cuenta las múltiples facetas en la gestión de pagos y del sistema informático.

“Paralelamente a lo anterior, presumo que los representantes del MEP tienen poco conocimiento en esta materia, a excepción de Yaxinia Díaz, cuya experiencia no ha sido la más alentadora para los trabajadores de la educación, debido a que fungía como subdirectora de Recursos Humanos y, por lo tanto, es corresponsable  de los errores que se cometieron en la gestión del gobierno anterior”, manifestó la representante de la APSE.

Uno de los puntos más complejos de ejecutar es el relativo al pago de intereses por mora a raíz del retraso en la cancelación de los salarios. La expresidenta trajo a colación lo ocurrido en la huelga del 2003, donde a pesar de que se convino el pago de intereses, el Ministerio nunca cumplió, argumentando que los trabajadores tenían que realizar los reclamos en instancias judiciales, lo que imposibilitó que los afectados pudieran realizar las gestiones pertinentes.

Ferreto López dijo que estará vigilante de que, en la segunda quincena de junio, se pague lo correspondiente al incentivo de zona de menor desarrollo con base en el salario real y no en salarios diezmados.

A diferencia de otras organizaciones, la APSE planteó la necesidad de que se estipulara claramente la *obligatoriedad*del Gobierno y del MEP de pagar a partir de ahora de manera normal.

“El hecho de que en dos ocasiones se nos cercenara esa temática, indica que el MEP no tiene en realidad la disposición política de eliminar los atrasos de pago”, advirtió Ferreto López.

La APSE estará vigilante de que el trabajo de la Comisión se haga con transparencia y denunciará de inmediato cualquier pretendida irregularidad. Espera que los asuntos contemplados en el convenio queden finiquitados en el término estipulado; de lo contrario, el sindicato exigirá que esta instancia siga vigente.

La labor de la Comisión Bipartita de Alto Nivel concluirá en abril del próximo año, y su primer informe lo rendirá el 30 de julio del 2014, según el _Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno a favor de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación,_que puso fin a la huelga iniciada el 5 de mayo.

Nueva lista del año 2014 de personas que interpusieron reclamos mediante el departamento Laboral sin que se haya recibido respuesta

Nueva lista del año 2014 de personas que interpusieron reclamos mediante el departamento Laboral sin que se haya recibido respuesta.

Descargar documento PDF.

Ministerio de Trabajo certifica la naturaleza jurídica de APSE como sindicato

¡Día histórico!

Ministerio de Trabajo certifica la naturaleza jurídica de APSE como sindicato

– Es la primera vez en la historia costarricense que una asociación se transforma en sindicato

La presidenta Ana Doris González lee la certificación extendida por el

Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo.

La acompaña la secretaria general Rosa Mata.

Norma Umaña/APSE/Enero 2014

El lunes 13 de enero de 2014, el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social extendió la certificación que otorga a la APSE la naturaleza jurídica de sindicato.

Se trata de un acontecimiento doblemente histórico porque la APSE pasa a ser la primera asociación de Costa Rica que se transforma en sindicato. La organización mantiene el mismo nombre y las siglas.

El Ministerio también certificó la integración de la primera Junta Directiva de la APSE como sindicato, presidida por la profesora Ana Doris González González.

El Congreso Nacional Extraordinario aprobó la transformación y las reformas estatutarias de la nueva entidad el 5 de abril de 2013. La Asamblea General ratificó, el 8 de agosto, los acuerdos, así como los resultados de la elección de la Junta Directiva, la Fiscalía General y sus Suplencias.

Gobierno pone en riesgo el patrimonio nacional en Limón

APSE justifica huelga en Limón

Gobierno pone en riesgo el patrimonio nacional en Limón

– Más de 96.000 hectáreas de bosque quedarían en poder de una transnacional

La presidenta Ana Doris González se reunió con los muelleros limonenses, a

quienes les reiteró el apoyo de la APSE  en esta justa huelga.

APSE/Octubre 2014

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) se hace eco de los motivos que llevaron al Sindicato de Japdeva (Sintrajap) a declararse en huelga contra la concesión a la empresa holandesa APM Terminals, para la construcción de un nuevo muelle Moín y el monopolio de la carga y descarga de mercancía en todo el Caribe.**

La presidenta de la APSE, Ana Doris González González, dijo que es evidente que se trata de un contrato muy oneroso, ya que durante 50 años APM Terminals sería la única que manejaría la carga y descarga para toda la zona del Caribe, tomando en cuenta que por los puertos de Limón circula el 80% de todas las mercancías que ingresan y salen del país.

Con la concesión, el Gobierno estaría entregando a la empresa extranjera 96.272 hectáreas de bosque. Japdeva administra una franja de 10 kilómetros desde la desembocadura del río Parismina hasta Barra del Colorado, incluyendo el área terrestre del Parque Nacional Tortuguero y del Refugio Nacional de Vida Silvestre Barra del Colorado.

Los trabajadores de Japdeva rechazan la cláusula de exclusividad del manejo de la

carga y descarga en el Caribe, contenida en el contrato con la transnacional.

Por la vía del contrato y no de la ley, la empresa extranjera pretende construir dentro del mar una terminal de 80 hectáreas, con el consiguiente daño al ecosistema.

La APSE entregó alimentos a los compañeros en huelga en Limón.

Desde el punto de vista económico, el monopolio pone en riesgo las tarifas y, por lo tanto, las finanzas de Japdeva y del Estado. Por ejemplo, en Limón, actualmente, el costo por carga y descarga de un contenedor es de $117 y en Moín es de $17, mientras que las tarifas de APM Terminals serán de $237 A $1.290.

“Una vez más, expresamos nuestra solidaridad con los compañeros de Limón que no solo están luchando por su estabilidad laboral, sino contra la venta de Japdeva,  la concesión monopólica de los muelles y la entrega de nuestra riqueza natural y soberanía nacional en materia de comercio exterior a una transnacional.

”Secundamos la petición de Sintrajap  de rechazar la venta de Japdeva y, más bien, realizar una verdadera modernización de los puertos, para mejorar los servicios y aumentar los niveles actuales de eficiencia y productividad en beneficio de la economía nacional”, manifestó la dirigente apsina.

La retención del salario es un delito

Consigna de la marcha del Día del Trabajador(a)

La retención del salario es un delito

Denunciar los problemas de pago que sufren miles de trabajadores de la educación y exigir la cancelación inmediata de lo adeudado desde febrero, fue la denuncia central de la APSE en la marcha realizada el 1.° de mayo del 2014 a lo largo de la avenida Segunda. También se manifestó contra el modelo neoliberal que empobrece al pueblo.

Fotos: Norma Umaña/APSE/2014)

Contraloría General de la República da curso a la denuncia interpuesta por APSE, por los fallos,en el pago de los salarios por parte del MEP

Contraloría General de la República da curso a la denuncia interpuesta por APSE, por los fallos, irregularidades y causas del incumplimiento en el pago de los salarios por parte del MEP.

APSE crea conciencia social a través de la caricatura

Caricatura del  historietista Fernando Zeledón Guzmán que

aparece en el almanaque de la APSE del 2014

APSE crea conciencia social a través de la caricatura

La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), presidida por la Prof.a  Ana Doris González González, decidió incorporar  la caricatura en su estrategia comunicacional, para transmitir el mensaje de lucha contra las nefastas políticas de los gobiernos neoliberales en detrimento del pueblo.

En afiches, carteles, panfletos y en el almanaque del 2014 se puede apreciar la obra del historietista social Fernando Zeledón Guzmán.

Norma Umaña/APSE/ Marzo 2014

No es ninguna casualidad que el caricaturista Fernando Zeledón Guzmán se haya dedicado, la mayor parte de su vida, a aportar su granito de arena para crear conciencia social a través de sus dibujos de caricatura e historietas.

Fernando Zeledón retrata en sus caricaturas a personajes del pueblo que

 denuncian los problemas sociales y arremeten contra los

políticos corruptos.

Desde 1968 comenzó a publicar trabajos con sentido social, de denuncia. Su obra ha sido plasmada en medios de comunicación como _Adelante, Libertad, El Heraldo, Universidad_y_Pueblo._

Ha publicado 4.000 caricaturas e historietas y ha participado en 45 exposiciones, entre individuales y colectivas.

A pesar de su vasta obra, ha recibido pocos homenajes y ningún premio. “El premio los da el sistema, y yo soy un crítico acérrimo del sistema”, manifestó.

Desde muy joven sus padres le explicaban cómo vivía la gente antes de que se promulgaran las leyes sociales en Costa Rica. En esa época imperaba el sistema feudal, en manos de los grandes cafetaleros, a quienes los pequeños productores tenían que venderles las cosechas y sufrir las consecuencias del endeudamiento.

Esa semillita que sembraron sus padres en él comenzó a germinar. Con su mochila a cuestas decide recorrer las zonas alejadas del país en las décadas de los 60 y 70, “para poder corroborar cosas que nadie me decía”, según sus propias palabras.

Uno de los tragos más amargos y que aún, confiesa, no ha podido asimilar, lo vivió en un viaje que realizó a Tortuguero, en la costa caribeña, cuando estudiaba para técnico de laboratorio.

Zeledón fue testigo del desalojo de los colonos en las riberas del río Tortuguero para arrebatarles las tierras. Según narra Zeledón, los ranchos ardían y la policía disparaba al aire. “Posteriormente, nos dimos cuenta de que una avioneta estaba mapeando el sitio”, manifestó.

Estas y otras injusticias sociales lo motivaron a dedicarse el resto de su vida al dibujo incisivo, donde personajes del pueblo tienen voz para crear conciencia de clase en el lector.

“Hasta que se me acabe la batería dejaré de denunciar los enormes chorizos, los negociazos, la forma en que se engaña a la gente, la impunidad y la manera en que se le adormece a la gente”, dijo el historietista Zeledón con ese humor que lo caracteriza y refleja en sus trazos.

Caricatura del almanaque apsino

Zeledón creó una caricatura para ilustrar el almanaque de la APSE-Sindicato 2014, con el objetivo de que la gente haga conciencia contra el sistema político que favorece a los ricos en detrimento de los pobres.

En el dibujo se observan tres de sus personajes: el perro _Cutacha, Doña Auristela_y__el_Capitalista.La abuela_Auristela le da un escobazo al Capitalista como símbolo del deseo del pueblo de castigar y expulsar el sistema oligárquico. Mientras tanto, la acción del perro Cutacha representa la lucha por recuperar los derechos de la clase trabajadora y los recursos públicos que los corruptos neoliberales se han robado descaradamente.

“Como al público no le gusta leer, la caricatura es una manera atractiva para que la gente asimile mejor el mensaje y alcance conciencia social”, dijo el artista Zeledón, quien añora publicar más trabajos, pero reconoce que no tiene dónde hacerlo.