Comisión Bipartita toma los primeros acuerdos

Comisión Bipartita toma los primeros acuerdos

APSE solicita el pago de zona de menor desarrollo con base en resolución del 2010

MEP reconoce que en las Direcciones Regionales no se están ejecutando los acuerdos de cierre de

  la huelga

– La mayoría de afectados no ha recibido el pago completo

Primera sesión de la Comisión Bipartita. En la gráfica a la der., la

representante de la APSE,  Beatriz Ferreto.

Norma Umaña/APSE/2014

La Comisión Bipartita de Alto Nivel acordó atender en forma especial los casos de problemas de pago de Pérez Zeledón, San José norte, San Carlos y Limón, ya que el Ministerio de Educación Pública (MEP) no les está dando una respuesta.

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto, entregó a Pablo Zúñiga, asesor

legal, cientos de casos de trabajadores que aún no les pagan el

salario pese a que llenaron el formulario.

En el convenio de cierre de huelga, firmado el 2 de junio, se estableció que, en un plazo de tres días a partir de que la gente llene el formulario en las Direcciones Regionales, se les estaría depositando los salarios atrasados; sin embargo, ahora se les dice que podría tardar hasta nueve días.

Beatriz Ferreto López, representante de la APSE, denunció, en la Comisión, que las Direcciones Regionales no están cumpliendo con la gestión administrativa de tramitar en forma expedita los casos de problemas de pago. Puso como ejemplo Pérez Zeledón, donde solo a las personas que les deben salarios completos les permiten llenar el formulario, y para el resto levantan unas listas, pero pareciera que la información no la están enviando a Recursos Humanos.

La APSE hizo entrega de más de cientos de reclamos de personas que no les han pagado lo adeudado a pesar de haber transcurrido más de tres días desde que llenaron la boleta en las Direcciones Regionales.

La ministra Sonia Marta Mora advirtió que no se permitirá que el personal del MEP maltrate a los trabajadores que se acercan a los departamentos respectivos a realizar sus reclamos por la falta de pago parcial o total, y tampoco que no acaten las indicaciones emanadas de su despacho.

Pablo Zúñiga, asesor legal del MEP, reconoció cierta rebeldía de las Direcciones Regionales  y anunció que está en curso acciones concretas para que ejecuten los acuerdos firmados con los sindicatos del Magisterio.

La expresidenta Ferreto López también reclamó que la Comisión de Verificación de Pagos no estaba funcionando adecuadamente, e incluso el asesor legal del MEP, Pablo Zúñiga, no asistía.

Zúñiga prometió incorporarse a la Comisión de Verificación a partir de la próxima semana, reforzar el personal y programar las reuniones dos veces por semana para que los listados se reduzcan. A la vez, reconoció que en las Direcciones Regionales no se ha brindado un buen trato a los trabajadores afectados por los problemas de pago.

Para resolver con más rapidez los casos, las organizaciones magisteriales se comprometieron a enviar una sola lista.

Con el fin de contar con la información de los casos rechazados y resueltos, la APSE solicitó al MEP que se le permitiera el acceso a Integra 2.

*Zona de menor desarrollo.*La representante de la APSE, Ferreto López, propuso que se pague a los educadores de todos los distritos el incentivo de zona de menor desarrollo con base en la resolución de la Dirección del Servicio Civil del 2010 en la segunda quincena de junio; de lo contrario, interpondrán recursos amparo que con seguridad serían declarados con lugar.

Al respecto, Zúñiga respondió que se están analizando algunos alcances de la resolución y dentro de una semana se informará a cuáles personas se les pagará el incentivo.

En otro punto de la agenda se hizo referencia al primer informe de la Auditoría Interna del MEP, el cual confirmó que Integra 2 se puso en marcha en una época riesgosa y vulnerable, a pesar de las alertas que se dieron en las reuniones del Comité Director.

Ferreto López dijo que el informe devela que altos funcionarios del MEP mantuvieron en secreto la información de que miles de personas iban a resultar afectadas en el pago salarial con la migración al nuevo sistema. Prueba de ello es que no se ejecutó una campaña de divulgación prevista.

La dirigente preguntó sobre las medidas que se van a tomar porque en el informe no aparecen todos los involucrados en el descalabro del pago salarial.

Otro de las decisiones que se tomaron en la primera reunión de la Comisión es el envío de parte de las organizaciones del Magisterio de los temas de interés común de los trabajadores de la educación que quedaron pendientes de resolución para ser analizados en una mesa de negociación.

La Comisión Bipartita sesionará por segunda vez el viernes 20 de junio a las 10 a.m. Durante las próximas cuatro semanas lo hará cada ocho días y luego se reunirá cada 15 días.

El grupo está conformado por representantes de las organizaciones magisteriales y del Gobierno, con la presencia de delegados de la Iglesia Católica. En la primera reunión se ausentaron los  delegados de los ministerios de Trabajo y Hacienda.

APSE protesta de nuevo por incumplimiento de pagos salariales

Comisión Bipartita de Alto Nivel

APSE protesta de nuevo por incumplimiento de pagos salariales

         –MEP no pagó el 30 de julio incentivo de zona de menor desarrollo a personas que estaban en la lista

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto, presentó los casos de la gente

 que no recibió el pago de zona de menor desarrollo el 30 de julio pasado.

Norma Umaña/APSE/Julio 2014

En la VII sesión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) presentó, como todas las semanas, casos de problemas de pago del incentivo de la zona de menor desarrollo y salarios devengados en febrero y marzo.

El Ministerio de Educación Pública no cumplió con el acuerdo de pagar el 30 de julio del 2014, mediante una planilla extraordinaria, el incentivo por laborar en zona de bajo o muy bajo desarrollo a los coordinadores académicos, técnicos y de empresa, así como a los docentes de los centros educativos de los distritos Jaris del cantón de Mora y La Colonia del cantón de Pococí.

En la Comisión se generó una discusión porque los personeros del MEP insistieron en que la falta de pago generada por la transición de una plataforma a otra había sido saldada.  Además, dijeron que de acuerdo con la información suministrada por el departamento de Planificación Institucional, la Escuela Cascadas no estaba dentro de La Colonia y que la Telesecundaria Jaris no estaba dentro del distrito Jaris.

La aclaración la hizo la representante de la APSE, Beatriz Ferreto López, quien les leyó el decreto ejecutivo del 2012, en el cual se aprueba la creación del distrito La Colonia del cantón de Pococí, donde está ubicado el pueblo Cascadas, cuya escuela lleva el mismo nombre.

Luego de demostrar el error en que incurrió el MEP, Ferreto dijo: “Aquí (Comisión Bipartita) se dicen cosas para tratar de desmeritar los reclamos de las organizaciones”.

La directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, manifestó que tomarán en cuenta la información suministrada por Beatriz Ferreto para que les paguen en la segunda quincena de agosto mediante una planilla extraordinaria, en la cual se incluirán 212 casos de personas a quienes no se les pudo notificar que no les correspondía el pago del incentivo.

En la sesión número 7 de la Comisión Bipartita se generó una discusión porque

mientras las organizaciones documentan el incumplimiento de pagos

salariales y adicionales, el MEP insiste en que ya no hay problemas.

Comisión. Se discutió sobre la posibilidad de que la APSE se integre a la comisión de zona de menor desarrollo generada de la Convención Colectiva SEC-MEP.

La representante apsina dijo que la participación del sindicato está condicionada a que se respete la resolución de la Procuraduría General de la República, en el sentido de que la Comisión Tripartita de Zona de Menor Desarrollo tiene la potestad de incluir distritos, aparte de los estipulados en el Índice de Desarrollo Social de Mideplan.

La APSE tiene representación en la Comisión Tripartita, la cual dejó de ser convocada en los dos últimos años por el entonces ministro de Educación, Leonardo Garnier.

“Rechazamos que la selección se haga por instituciones porque provocaría la exclusión de centros educativos ubicados en zonas de bajo o muy bajo desarrollo, como ocurrió con el pago del zonaje”, advirtió Ferreto López.

*Coletillas.*Marta Cubillo Jiménez, de la Tesorería Nacional, manifestó que se ha atrasado el envío de los desgloses salariales debido a que la lista fue clasificada como correo dudoso, pero espera que los trabajadores de la educación los reciban en el próximo pago.

I*ncapacidades.* La Comisión Bipartita acordó que, en los próximos días, se convocará a la comisión de abogados para que elaboren una propuesta tendente a que el pago que realiza el MEP por incapacidad se considere un salario y no un subsidio.

La ministra de Educación, Sonia Marta Mora, será la encargada de presentar el pronunciamiento sobre el tema de subsidios a la Procuraduría General de la República.

Valoración. La Iglesia Católica, en su condición de garante, presentó un borrador de un instrumento para valorar los alcances del Convenio para la restitución del salario completo y oportuno a favor de los trabajadores y las trabajadoras de la educación firmado el 2 de junio del 2014.

Los miembros de la Comisión Bipartita harán observaciones a la propuesta, y dentro de 15 días realizarán un taller para preparar un informe de verificación de los acuerdos.

Gobierno sigue en deuda con colegios indígenas de Talamanca

Fotonoticia

Gobierno sigue en deuda con colegios indígenas

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González, corroboró, en una visita que realizó en agosto del 2014, las malas condiciones en que laboran los docentes y personal administrativo de los colegios más alejados del cantón de Talamanca.

APSE solicita declaratoria de emergencia por problemas de pago

“En un país donde no se le paga el salario a los docentes, no se puede hablar de calidad de

educación”, dijo la presidenta Ana Doris González González en conferencia de prensa.

APSE solicita declaratoria de emergencia por problemas de pago

– Miles de recursos de amparo se presentarán contra el MEP la próxima semana

En peligro 500 plazas en centros educativos porque la Autoridad Presupuestaria no da el aval

Norma Umaña/APSE/Abril 2014

Pese a las gestiones que realiza la APSE ante el Ministerio de Educación Pública para que a miles de trabajadores les cancelen los salarios adeudados, no se vislumbra una pronta solución.

Ante la angustia y las penurias económicas por las que están atravesando los docentes y administrativos de los centros educativos, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) solicita al Gobierno la declaratoria de emergencia del sistema de pagos.

La APSE tiene el reporte de más de 3.000 afiliados que no han recibido el salario parcial o totalmente.

Peligran 500 plazas

!/media/import/2014/4Abril/fts/integra/2.jpg!En la reunión realizada el miércoles 23 de abril, la viceministra Administrativa, Silvia Víquez Ramírez, le dijo a la presidenta de la APSE, Ana Doris González González, que a 500 administrativo-docentes, técnico-docentes y administrativos puros no se les va a pagar el salario.

Los salarios de febrero y marzo se los pagó el MEP, pero al entrar a funcionar el programa Integra 2, el Ministerio de Hacienda detectó que esas 500 plazas no cuentan con el aval de la Autoridad Presupuestaria.

Se trata de nombramientos nuevos tras el cambio de modalidad de centros educativos o recargos concedidos a personas que tienen plaza en otra institución. El  Ministerio de Educación les asignó un código a las plazas y ahora están en el limbo.

“Hemos recibido la información de que el sistema Integra 2 no acepta el pago retroactivo. Entonces, ¿los mantendrán trabajando? ¿Cuándo les van a pagar? ¿Quién les va a pagar? ¿Los cesarán?”, manifestó la dirigente González.

“Al existir el presupuesto para cancelar los salarios, pareciera entonces que la Autoridad Presupuestaria está decidiendo unilateralmente y dejando sin el personal necesario a instituciones educativas”, manifestó la profesora González.

Víquez prometió entregarle a la presidenta González los nombres de esos trabajadores, sin que hasta el momento lo haya hecho.

“El MEP debe asumir su responsabilidad como patrono y exigirle a la Autoridad Presupuestaria una explicación sobre su negativa a otorgar el aval”, dijo la dirigente.

Miles de reclamos

La viceministra Víquez se comprometió a cancelar el dinero adeudado a docentes nombrados en forma interina en la planilla de la segunda quincena de abril (próximo lunes). Sin embargo, se presume que el problema persistirá.

Para el pago adeudado de lecciones interinas y complementos salariales a los docentes nombrados en propiedad, la APSE solicitó la elaboración de una planilla extraordinaria para el día siguiente del pago ordinario de la segunda quincena de abril. La viceministra prometió gestionarla ante el Ministerio de Hacienda y responder al sindicato a la mayor brevedad, pero tampoco ha cumplido.

De no solucionarse los problemas de pago, los afectados empezarán a presentar los recursos de amparo el 28 de abril, y, una vez se cuente con la resolución de la Sala Constitucional,  podrán elevar sus casos al Tribunal Contencioso Administrativo.

La dirigente González hizo un llamado de atención a la ministra de Educación designada, Sonia Marta Mora, y al presidente electo Guillermo Solís por no haberse pronunciado sobre la grave situación de pagos a los trabajadores de la educación.

La APSE pide a la nueva Ministra que le conceda una audiencia urgente para plantearle una extensa agenda de problemas que aquejan al sector educativo.

A solicitud de la APSE, el próximo lunes a las 8 a.m. en el edificio de Colypro, ubicado en Paseo Colón, los técnicos del Ministerio de Educación Pública ofrecerán una charla a las organizaciones magisteriales sobre el avance y el estado actual del programa Integra 2.

La APSE es la única organización masiva que pidió audiencia a la viceministra Víquez para tratar la problemática del atraso salarial.

MEP sufre recorte de ¢13.500 millones

MEP sufre recorte de ¢13.500 millones

APSE insiste en que se respete el 8% del PIB

Norma Umaña/APSE/Octubre 2014

La Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa aprobó el 16 de octubre pasado un dictamen de mayoría del Presupuesto Nacional 2015 con una rebaja de un 1% del plan de gastos de 7,9 billones.

De los ¢97.000 millones recortados, ¢13.500 millones corresponden al Ministerio de Educación Pública (MEP).

El Gobierno negoció con los diputados las subpartidas en que se aplicaría el recorte, “para no afectar la operatividad del MEP”.

Prevaleció la modificación presentada por el Ministerio; por lo tanto, la rebaja afectará las transferencias y servicios generales:

Rebajas

Juntas de Educación y Administrativas

10.500 millones

Fundación Omar Dengo

2.000 millones

Servicios Generales

1.000 millones

Total

¢13.500 millones

Si se separan los ¢400.000 millones presupuestados para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), la disminución es de 0,8% del 7,4% del Producto Interno Bruto asignado inicialmente. Si se incluye el FEES, la rebaja es de 0,6% del PIB.

En el dictamen de mayoría, los recursos destinados a las universidades públicas quedaron intactos.

Una vez más, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza denuncia el incumplimiento del artículo 78 de la Constitucional Política, que establece un financiamiento para la educación estatal no inferior al 8% del PIB durante los periodos fiscales anteriores al año 2014.

El proyecto de Presupuesto de la República será enviado al plenario legislativo, donde deberá ser aprobado antes del 29 de noviembre próximo, y no se descarta la presentación de más mociones.

Bloque Sindical logra imponer su propuesta de reajuste salarial

Bloque Sindical logra aprobación de su propuesta de reajuste salarial

– Los profesionales recibirán un 4% retroactivo a julio y un 0,14% a partir de enero del 2015

-El personal operativo, calificado y técnico obtendrá un reajuste de 4% más un 1,14% en forma diferenciada según el nivel en la escala de puestos a partir de julio de este año.

Norma Umaña/APSE/Julio 2014

        Luego de seis horas de discusión, el Bloque Unitario Social y Sindical, al cual pertenece la APSE, logró que el Gobierno respetara el acuerdo del 2007 de otorgar un reajuste salarial de acuerdo con la inflación del semestre anterior.

Momentos en que la presidenta Ana Doris González

firma el acuerdo sobre el incremento salarial.

       En la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, efectuada el 31 de julio del 2014, la representación gubernamental desistió de su propuesta inicial de un reajuste de 4% y aceptó el 4,14% para los profesionales del Gobierno Central.

Acuerdo de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público sobre el incremento Salarial para los trabajadores (9s) del sector público del segundo semestre del 2014

Descargar documento PDF.

APSE analiza afectación de tabla de ajustes salariales para el magisterio propuesta por el Gobierno

Sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público

APSE analiza afectación de tabla de ajustes salariales para el magisterio propuesta por el Gobierno.

Bloque Sindical propone un aumento de 4,14% para todos los funcionarios públicos y un reajuste adicional del 1,86% para los no profesionales

La presidenta Ana Doris González dijo que primero hay que conocer

 la afectación de los ajustes salariales en el escalafón del magisterio,

 y después emitirá criterio*.*

Norma Umaña/APSE/Julio 2014

El Gobierno propone un ajuste salarial, por concepto de costo de vida, de un 4% para todos los funcionarios públicos en el segundo semestre de este año. Adicionalmente, otorgaría un incremento salarial de 1,14%  en forma escalonada a los no profesionales.

Así lo dio a conocer en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector público el jueves 24 de julio pasado.

 Por su parte, el Bloque Unitario Sindical y Social, del cual forma parte la APSE, propuso un 4,14%, igual al Índice de Precios al Consumidor, y un reajuste adicional de un 1,86% para los estratos operativo, calificado y técnico

El 4% de ajuste salarial a los profesionales es inferior a la inflación del primer semestre del año en curso, que asciende a 4,14%, pese a que el acuerdo suscrito en el 2007, entre el Gobierno y las organizaciones sindicales, establece el reconocimiento de la inflación del semestre anterior a la fijación de salarios de los trabajadores del sector público.

 .

La Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público volverá a reunirse el jueves

 31 de julio en horas de la tarde.

El documento gubernamental no fue firmado por ningún sindicato. La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) no se pronunció sobre la propuesta y, más bien, solicitó a la representación del Gobierno que le entregara la tabla de salarios con la aplicación de los ajustes salariales diferenciados, para analizar cómo afecta a los trabajadores del magisterio, debido a sus particularidades en el escalafón en relación con el resto del sector público.

El presidente de la Comisión Negociadora y  viceministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Hasbum Camacho, dijo que el Gobierno dispone de ¢100.000 millones para financiar salarios y pensiones este año. “La APSE necesita saber cómo se distribuyó esa partida presupuestaria”, indicó la presidenta Ana Doris González González.

El Bloque dejó clara su oposición a que en el seno de la Comisión Negociadora se discuta el tema del “desenganche”, el cual implicaría que los ingresos de los médicos no subirían cuando se ajusten los salarios de los trabajadores del sector público.

          En el documento que entregaron al viceministro Hasbum, los sindicatos reafirmaron su rechazo a las pretensiones de crear un salario único y eliminar la política vigente de componentes salariales.

           *Gasto público.*El viceministro de Hacienda, José Francisco Pacheco, hizo una exposición sobre el déficit fiscal. Dijo que “el tema del gasto público no es de recortes, sino de reordenar proyectos que financia el Ministerio de Hacienda”.

           En el caso de las remuneraciones, manifestó que “han crecido, pero tampoco las considero la causa del despeñadero” de las finanzas públicas.**

Lugares de realización y permiso para asistir a las Asambleas Regionales de Primaria y Secundaria

LUGARES DE REALIZACIÓN DE  ASAMBLEAS REGIONALES APSE SECUNDARIA  Y PRIMARIA

FECHA

REGIONAL

LUGAR

HORA

17-11-14

01

JUPEMA

8:00 A.M.

16

FINCA SAN PABLO HEREDIA

8:00 A.M.

19

SALON HOTEL CANTÚ, CONTIGUO  GUARDIA RURAL, 500 MTS NORTE REDONDEL DE  TOROS SIGUIENDO LA INTERAMERICANA CAÑAS, GUANACASTE

8.00 A.M.

25

SALÓN DE PLAYA NEGRA/ PUERTO VIEJO LIMÓN

8:00 A.M.

18/11/14

06

REDONDEL DE PURISCAL

8:00 A.M.

11

SALON MACADAM DE PALMARES

8:00 A.M.

20

HOTEL  BOYEROS DE LIBERIA

9:00 A.M.

30

RESTAURANTE SOL Y LUNA

8:00 A.M.

19/11/14

05

JUPEMA

8:00 A.M.

07

JUPEMA

5:00 P.M.

22

NUEVO MALINCHE SANTA CRUZ B° PANAMÁ

8:30 A.M.

31

RESTAURANTE TICA LINDA  HORQUETAS  SOBRE PISTA

9:00 A.M.

20/11/14

10

CLUB ALIANZA BARRIO SAN JOSE DE ALAJUELA

8:00 A.M.

13

POLIDEPORTIVO  DE LOS SALECIANOS B° EL MOLINO , CARTAGO

8:00 A.M.

21

GUAYACAN N°1 EN NICOYA

8:00 A.M.

24

SALON DE EVENTOS  HOTEL  SUERRE , GUAPILES

8:00 A.M.

24/11/14

09

RESTAURANTE  LOS DELFINES , UBICADO  200 MTS NORTE Y 100 OESTE DE LA CANCHA DE FUTBOL 7, HERMANOS CHINCHILLA, DANIEL FLORES , PÉREZ ZELEDÓN

8:00 A.M.

15

RANCHO  ALTOKITOS SAN ANTONIO  DE SANTA CRUZ  DE TURRIALBA

8: 00 A.M.

17

RESTAURANTE CANDELARIA SAN FRANCISCO DE HEREDIA

34

FINCA SAN PABLO HEREDIA

8:00 A.M.

25/11/14

02

COCINA DE LEÑA CENTRO COMERCIAL EL PUEBLO, CALLE BLANCOS

8:00 A.M.

14

CENTRO DE RECREO SAN PABLO DE LEÓN CORTÉS

8:00 A.M.

28

RESTAURANTE EL FOGON, BUENOS AIRES ZONA SUR, FRENTE AL RESTAURANTE FLOR DE LA SABANA

8:00 A.M.

29

EL SALON DE SESIONES DE LA MUNICIPALIDAD DE UPALA

8:00 A.M.

26/11/14

03

PRINCESA MARINA CURRIDABAT

8:00 A.M.

08

SALON LOS HUETARES EN PARRITA

8:00 A.M.

27

RESTAURANTE EL BOSQUE  EN CANCHA SINTETICA DE SAN VITO

8:00 A.M.

32

HOTEL TILAJARI, MUELLE DE SAN CARLOS

8:00 A.M.

27/11/14

04

FINCA  DE LOS RETANA  UBICADA EN TARBACA DE ASERRI, 800 METROS DESPUES DEL RESTAURANTE RAM LUNA A MANO DERECHA  UN KILOMKETRO POR CALLE DE LASTRE, LA ENTRADA DE LA FINCA ES UN PORTON NEGRO CON DOS COLUMNAS AMARILLAAS  EL LUGAR ESTA EN EL BOSQUE DEL CEDRAL.

8:00 A.M.

12

IGLESIA EL GENESIS EN AGUAS ZARCAS

8:00 A.M.

18

RESTAURANTE GINANA-PAQUERA

10:00 A.M.

23

RESTAURANTE LAS LEÑAS, CIUDAD NEILY, DIAGONAL ESTACIÓN DE BOMBEROS

8:00 A.M.

28/11/14

33

BASTER BOWLIN, CORONADO DE OSA, FRENTE A LA PLAZA DE DEPORTES

8:00 A.M.

Permiso para asistir a las Asambleas Regionales de Primaria y Secundaria

Descargar documento PDF.