La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, convoca a todos los afiliados y afiliadas a ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA. La primera convocatoria tendrá lugar el día sábado 04 de mayo del año en curso, en las instalaciones de las Oficinas Centrales de APSE, situadas en San José, 75 metros al sur del Colegio Superior de Señoritas, a las 7:00 horas.
En caso de no alcanzarse el quórum necesario de las dos terceras partes de la asistencia para la celebración en primera convocatoria, la Asamblea General Extraordinaria se celebrará en segunda convocatoria el SÁBADO 11 DE MAYO del año en curso, a las 8:00 horas en el gimnasio del Liceo Luis Dobles Segreda, en Sabana Este, Mata Redonda, San José.
De no alcanzarse en segunda convocatoria el quórum necesario de la mitad más uno de la afiliación, la Asamblea General Extraordinaria se realizará, en tercera convocatoria, el día sábado 11 de mayo a las 9:00 horas, en el mismo lugar, con la asistencia de las y los afiliados presentes, con la siguiente agenda:
Instalación de la Asamblea General Extraordinaria,
Ratificación del Reglamento de la Asamblea General,
Se adjunta boleta de Fórmula para Reporte de Designados, que debe incluir la información de la persona autorizada por la Asamblea de Base respectiva para representarlos en la Asamblea General Extraordinaria.
La fecha límite para enviar este reporte es el 08 de mayo de 2019.
Debe remitir este formulario con la información requerida, al fax 2233-3616, o al correo electrónico designados@apse.cr (enviar en .PDF y únicamente por estos dos medios para mejor orden en la recepción de documentos.
El Programa Estado de la Nación realizó en febrero del 2019 una consulta telefónica a 719 hogares de todo el país, para conocer la valoración de los padres y madres de familia sobre el sistema educativo público; sus actitudes y percepciones sobre la huelga y los impactos que ésta tuvo en las dinámicas cotidianas de los hogares.
Entre los hallazgos identificados en este estudio, resalta que las personas jefes de hogar tienen una alta valoración del sistema educativo público. La mayoría de los consultados indicó que esta apreciación no cambió a raíz de la huelga contra el Combo Fiscal ocurrida en 2018.
Un 62% de las personas consultadas, manifestó que no hubo un cambio en la percepción sobre los docentes y el centro educativo al que asistían sus hijos producto del desarrollo de la huelga.
85% de los encuestados, indicó estar satisfecho o muy satisfecho con el centro educativo al cual enviaban a sus hijos, así como con su valoración respecto a los docentes.
La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, expresó su satisfacción por los resultados obtenidos en este estudio. «Se reafirma así nuestro compromiso como sindicalistas del sector educativo por mantener y mejorar la educación pública en beneficio de todas las familias costarricenses, en especial las de menores ingresos económicos que son la inmensa mayoría de quienes acuden a las aulas.»
De conformidad con el artículo 52 del Estatuto, me permito convocarles a la ASAMBLEA ORDINARIA DE PRESIDENTES DE BASE, por llevarse a cabo el SÁBADO 30 DE MARZO DE 8:00 A.M. A 11:30 A.M. EN EL LICEO LUIS DOBLES SEGREDA, con la siguiente agenda:
1. Proyectos: Salario único, Educación dual, pensiones, prohibición de huelga, servicios esenciales y pruebas FARO. El parque Tico tico, diagonal al Banco Nacional de Costa Rica, ubicado al inicio del Paseo Colón, estará disponible de 6:00 a.m. a 1:00 p.m. para los que deseen hacer uso de este servicio.
APSE rechaza de forma contundente, las palabras incitadoras a la agresión y al odio expresadas por el diputado Erick Rodríguez Steller, quien manifestó en el seno de la Comisión Especial sobre Huelga el pasado 18 de marzo, que si él manejara un trailer y se hubiera topado con manifestantes en la pasada huelga contra el Combo Fiscal «sería uno de los primeros que desearía agarrar el tráiler y tirárselos encima», frase que reafirmó en el Plenario legislativo días después, indicando que él no se arrepiente de lo que dijo y de lo que haría.
Las afirmaciones hechas por este legislador, constituyen un acto de evidente desprecio por la vida humana, que se configura como una amenaza de naturaleza terrorista, y constituye un estímulo para permitir acciones agresivas y manifestaciones de odio por causas políticas. Se trata de una peligrosa incitación al ejercicio de la violencia contra la protesta social y la criminalización de la misma, propia de ideologías autoritarias. El diputado Rodríguez Steller ha puesto en evidencia su insensibilidad e insensatez. Al externar este tipo de amenazas contra la vida e integridad de otras personas, constituye suficiente motivo ético para apartarse de inmediato de la función pública. De igual forma, debería el legislador renunciar a su inmunidad parlamentaria, para dar cuentas a la justicia por sus palabras, que se enmarcan como apología de acciones de odio.
Este tipo de expresiones demuestran que el abordaje que ha brindado la Comisión Especial de Huelga al trámite del proyecto de ley N° 21049, no es más que un proyecto de carácter visceral contra quienes ejercimos el derecho constitucional y humano a la huelga, la cual fue declarada legal por los Tribunales de Justicia.
La intolerancia de algunos de los legisladores de esa comisión, ha quedado demostrada en otras ocasiones, como ocurrió en las audiencias brindadas a los sindicatos en enero de 2019, cuando se lanzaron ataques y acusaciones calumniosas contra los gremios. Precisamente, el diputado Rodríguez fue uno de los más virulentos en sus intervenciones, llegando a levantar la voz e interrumpir la palabra a otros, actitud propia de una conducta agresiva y violenta.
¿Cómo es posible que en la Asamblea Legislativa haya un diputado como el Sr. Rodríguez, elegido por el pueblo trabajador, al cual hoy le da la espalda y amenaza con violencia?
APSE denuncia los efectos negativos sufridos por numerosas Juntas de Educación, debido al retraso de parte del Ministerio de Educación Pública para girar los recursos correspondientes de su presupuesto.
A inicios del año 2019, el MEP adeudaba a las Juntas de Educación y Juntas Administrativas de los centros educativos, un total de ¢25 mil millones, que debieron haber sido depositados en el año 2018.
El prolongado retraso en los pagos causó efectos nocivos como dificultades para cubrir el pago a los servidores de comedores escolares, o la imposibilidad de ofrecer el servicio de alimentación, que depende directamente de estos depósitos. Esto se agrava porque el MEP depende de la aprobación de un presupuesto extraordinario para obtener el dinero que se adeuda a las Juntas.
Para APSE, es lamentable que, por una parte, se debata si los comedores escolares deben catalogarse o no como «servicio esencial», sirviendo como excusa para limitar el ejercicio del derecho a la huelga entre trabajadores del sector educativo, pero por otra parte, el propio Gobierno incumple con garantizar los recursos para que el servicio funcione de manera óptima. Queda en evidencia además, que los problemas ocurridos desde el año 2018 en la prestación de estos servicios NO fueron causados por la huelga contra el Combo Fiscal, como se dijo en una campaña sucia contra los sindicatos, sino que es producto de la negligencia del MEP y del Gobierno.
Los principales perjudicados por el desorden e improvisación en el MEP, son miles de estudiantes que acuden a diario a la educación pública. En APSE, exigimos que se investigue a fondo este asunto, para sentar las responsabilidades del caso.