CONTINÚA SEGUNDA JORNADA DE HUELGA CONVOCADA POR APSE CON ACTIVIDADES REGIONALES EN TODO EL PAÍS


Hoy viernes 07 de junio de 2019 continúa huelga intermitente convocada por APSE contra políticas que afectan a la clase trabajadora, en su segunda jornada, con actividades de huelga regionalizada en todo el país.
En las 56 estructuras regionales de APSE, se desarrollan acciones informativas sobre los motivos de la huelga, concentraciones en parques y plazas, volanteo y perifoneo en comunidades.


Esta jornada informativa ocurre un día después de la masiva marcha realizada en San José este jueves 06 de junio, donde participaron miles de trabajadores de la educación que protestaron bajo la lluvia y el frío rumbo a la Asamblea Legislativa, para exigir a los diputados y el gobierno el archivo de los proyectos de ley que afectan a la clase trabajadora, tales como los N° 21.049, N° 21.97, Educación Dual, Empleo Público o las reformas a regímenes de pensiones.


La huelga intermitente convocada por APSE tendrá su tercera jornada de acciones el próximo martes 11 de junio, de manera regionalizada.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta


Roblin Apú Murillo

Secretario General


07 de junio de 2019

Prensa APSE

MASIVA RESPUESTA DE LA AFILIACIÓN APSINA EN RESPALDO A HUELGA CONVOCADA POR APSE CONTRA PROYECTOS DE LEY QUE AFECTAN LA CLASE TRABAJADORA


La primera jornada de huelga intermitente contra proyectos de ley que afectan a la clase trabajadora costarricense contó con el apoyo masivo de miles de afiliados y afiliadas a APSE, que se sumaron a la gran marcha llevada a cabo este jueves 06 de junio de 2019 en San José.


La marcha en avenida segunda reunió a miles de personas que se concentraron a lo largo de unas 4 cuadras con presencia de trabajadores de la educación de todos los niveles, quienes protestaron a pesar del frío y la lluvia, y a pesar de las intimidaciones de parte del Ministro de Educación, Édgar Mora. La concentración marchó desde el Parque Central hasta la Asamblea Legislativa.


Más de 100 buses viajaron desde diferentes rincones del país con afiliados y afiliadas que se sumaron a esta manifestación.


Se reportó el apoyo a la huelga en centros educativos de todo el territorio nacional, registrándose la participación de afiliados y afiliadas que paralizaron labores este jueves. En algunos centros se suspendieron lecciones producto del apoyo a la huelga.


El viernes 07 de junio continúa la huelga convocada por APSE con actividades regionalizadas en todo el país, volanteo y divulgación de información en comunidades.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta


Roblin Apú Murillo

Secretario General


06 de junio de 2019

Prensa APSE

APSE HIZO ENTREGA DE PETITORIA DE HUELGA ANTE LOS MINISTERIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE TRABAJO

El martes 04 de junio de 2019, APSE hizo entrega formal ante los ministerios de Educación Pública y de Trabajo, del documento de anuncio y petitoria de la huelga intermitente contra los proyectos de ley lesivos a la clase trabajadora, la cual dará inicio el jueves 06 de junio.

La entrega se realizó de manera personal ante el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Steven Núñez Rímolo, en audiencia solicitada por APSE la tarde del martes 04, donde participaron la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, el Secretario General, Roblin Apú Murillo, el Tesorero Nacional, Noel Carrillo Aguirre, y la asesora legal, Ileana Vega Montero, quienes expusieron al jerarca los principales ejes de la petitoria y los fundamentos de esta movilización.

Cabe resaltar que esta convocatoria a huelga fue aprobada en la Asamblea General Extraordinaria celebrada por APSE el 11 de mayo de 2019, donde se acordó autorizar al Consejo Nacional y Junta Directiva de APSE a definir la modalidad y extensión de la huelga, la cual fue determinada en el Consejo Nacional celebrado el 1° de junio.

APSE también remitió la petitoria, al despacho del Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano, con quien no se pudo concretar una reunión, debido a la orden del jerarca de cortar todo canal de diálogo con APSE y no atender a ninguna representación de nuestro sindicato.

FUNDAMENTOS DE LA PETITORIA DE HUELGA INTERMITENTE

La convocatoria a huelga realizada por APSE se fundamenta en la amenaza que implican para los derechos de la clase trabajadora y sus condiciones de vida, los siguientes proyectos de ley:

– Expediente N° 20786 «Ley de Educación Dual y Formación Técnica Dual»: APSE rechaza en todos sus extremos esta iniciativa de ley, porque su propósito es poner la educación costarricense al servicio de las cámaras empresariales, creando mano de obra barata, y formando personal obediente con un mínimo de educación general o académica, entre otros.

– Proyecto de ley N° 21097 «Ley de Declaratoria de Servicios Públicos Esenciales»: Es un proyecto de ley que contradice la propia definición de servicios esenciales que establece el artículo 1° del mismo proyecto, así como la definición dada por la Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la OIT, que define servicio esencial como aquel cuya interrupción podría poner en peligro la vida, la seguridad y la salud de las personas. El objetivo de incluir la educación en esta categoría (junto a otro largo listado de servicios) es prohibir a las personas trabajadoras del sector educativo y de otros en el ámbito público y privado, el ejercicio legítimo de la huelga como derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 61 de la Constitución Política.

– Proyecto de ley N° 21049 «Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos»: Este proyecto no tiene el más mínimo reparo de violentar la libertad sindical, las libertades públicas de los trabajadores y quebrantar los convenios de la OIT que tutelan estos derechos. Responde a una lógica política reaccionaria, antidemocrática y autoritaria, que configura una auténtica contrarreforma laboral, sanciona económicamente a los trabajadores, invade la autonomía sindical, criminaliza la manifestación pública, la libertad de reunión y la movilización de personas trabajadoras.

– Aspectos de carácter laboral. Incumplimiento de la Ley N° 9655: La Ley 9655 redefinió los porcentajes dedicación exclusiva y recargos a las personas trabajadoras de la educación modificados por la Ley 9635 (Combo Fiscal). Se publicó el 15 de marzo, pero luego de  transcurridos dos meses y medio, la Dirección General de Servicio Civil no ha emitido la resolución que implemente su aplicación, con la consecuente afectación económica para las personas trabajadoras.

APSE DENUNCIA QUE EL MINISTRO DE EDUCACIÓN ORDENÓ CERRAR TODO CANAL DE DIÁLOGO LUEGO DE CONOCER SOBRE CONVOCATORIA A HUELGA

APSE denuncia que el Ministro de Educación Pública, Édgar Mora Altamirano, giró una instrucción de última hora este lunes 03 de junio, ordenando suspender toda reunión con nuestra organización, luego de conocer sobre la convocatoria a huelga realizada por el Consejo Nacional de APSE, que dará inicio de forma intermitente el jueves 6 de junio del año en curso.

De manera unilateral el Ministro de Educación Pública procedió a dejar sin efecto la reunión convocada para hoy lunes a las 9:00 a.m., apenas minutos antes de su inicio, donde se abordaría el tema del Índice de Desarrollo Social – Zona de Menor Desarrollo, asunto de gran importancia para el Magisterio Nacional.

Esta instrucción constituye sin duda alguna una reacción visceral y una medida represiva, siendo el propio jerarca del MEP quien unilateralmente cierra toda vía de diálogo y buen entendimiento, incluso previamente a que nuestra organización hiciera formalmente de su conocimiento los fundamentos de este movimiento, así como su modalidad conforme lo prescribe al artículo 378 del Código de Trabajo.

La decisión del Ministerio de Educación Pública de cancelar abruptamente la reunión convocada para este lunes 03 de junio, así como otras ya programadas de antemano, violenta gravemente la libertad sindical garantizada en el Convenio N° 87 de la OIT debidamente ratificado por nuestro país. Además, irrespeta los derechos de organización y participación, contenidos en los Convenios N° 98 y N° 135 también ratificados por Costa Rica, al no considerar las facilidades sindicales que ellos prevén, entre estas la negociación.

Esta instrucción constituye un atropello a lo indicado en el voto N°5000-983 de la Sala Constitucional, que manifiesta que «doctrinariamente se ha establecido que la teoría de la libertad sindical está conformada por tres aspectos esenciales, el primero de ellos el libre ingreso y retiro del sindicato, el segundo la pluralidad de agrupaciones sindicales y por último la autonomía necesaria de las organizaciones sindicales para actuar libremente frente al Estado, frente a otras organizaciones o frente al empleador, todo con el fin de que las agrupaciones colectivas pueden desarrollarse y cumplir con sus objetivos sin injerencias negativas extrañas a sus fines específicos. «

APSE considera que es inaudito y reprochable que en el bicentenario de la democracia costarricense, el Ministro de Educación asuma esta actitud de negativa al diálogo, por lo que hace un llamado al Presidente de la República y al Ministro de Trabajo, para intervenir ante este atropello a la libertad sindical cometido contra nuestra organización.

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

Prensa APSE, 03 de junio de 2019

INICIAN ASAMBLEAS REGIONALES Y ELECCIONES REGIONALES DE APSE

A lo largo de la semana del 27 al 31 de mayo, la afiliación apsina en todo Costa Rica, realiza sus Asambleas Regionales Ampliadas, así como las elecciones para puestos de las Directivas Regionales.

Las 56 Regionales de APSE en todo el país, tienen asignado un día de esta semana para realizar sus asambleas y proceso electoral.

La afiliación apsina cuenta con permiso con goce de salario del Ministerio de Educación Pública, según oficio DVM-A-589-03-2019, para participar ese día en la asamblea de su regional.

La distribución de fechas de asambleas y elecciones por regionales de APSE , así como el permiso respectivo, puede ser consulta en el sitio web https://apse.cr/elecciones-regionales-2019/.

Las Juntas Directivas Regionales de APSE están integradas por un Coordinador(a), un Vicecoordinador (a), un Secretario(a), un Tesorero(a) y un vocal y su suplente, además de un(a)Fiscal y su suplente.

De esta forma, APSE fortalece la democracia sindical, mediante la elección de los cargos directivos de sus estructuras regionales.

Prensa APSE, 27 de mayo de 2019

CONTINÚAN LAS EMOCIONES EN LAS CANCHAS DURANTE LA SEGUNDA ETAPA DE COPAPSE 2019

Este fin de semana continuaron las emociones en las canchas , al jugarse los encuentros correspondientes a la segunda etapa de competencia de COPAPSE 2019.

Estos son los marcadores de los partidos disputados los días 18 y 19 de mayo de 2019.

FUTSALA MASCULINO

Marcadores, sábado 18 de mayo 2019

  • Regional 02 y Regional 03: 4-2
  • Regional 14 y Regional 04: 24-1
  • Regional 14 y Regional 02: 4-1.

Clasificó en futsala masculino, la Regional 14.


FUTSALA FEMENINO:
Marcadores, sábado 18 de mayo 2019

  • Regional 02 clasificó, debido a ausencia del rival (Regional 04)
  • Regional 32 vs Regional 29: 6-2

FUTBOL 11
Marcador, domingo 19 de mayo 2019
Estadio Allen Rigioni Grecia
Fútbol 11 Masculino, Segunda fase

  • Regional 11 vs Regional 29: 6-0

Regional 11 pasa a la siguiente fase.

ESCUELA SINDICAL DE APSE INICIÓ CURSO LECTIVO 2019

La Escuela Sindical “Luisa González Gutiérrez” de APSE, inició el sábado 18 de mayo de 2019, las lecciones correspondientes al curso lectivo del año 2019.


En esta primera sesión de trabajo, asistieron los afiliados y afiliadas a APSE matriculados en los grupos San José 01 y San Carlos, con participación de más de 60 compañeros y compañeros de estas comunidades y regiones aledañas.


En esta primera clase, se abordaron temas generales, como qué es la APSE, así como la actual coyuntura política y social del país.


Las personas afiliadas a APSE que iniciaron esta nueva experiencia en la Escuela Sindical, manifestaron su interés por participar en este espacio formativo, donde se estudiarán los principios y bases del sindicalismo, los derechos laborales, la legislación vigente, la actualidad política y social, y se analizará el contexto nacional e internacional.


Para el sábado 25 de mayo, están convocados a clases, quienes están matriculados en los grupos San José 02 y Upala.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta


Roblin Apú Murillo

Secretario General


Prensa APSE

20 de mayo 2019

COPAPSE 2019 ARRANCÓ SU SEGUNDA ETAPA DE JUEGOS

El mejor torneo deportivo del Magisterio nacional, COPAPSE 2019, inició su segunda etapa de competencia el pasado domingo 12 de mayo, con encuentros en las disciplinas de Voleibol masculino y femenino y Fútbol 11 masculino.

COPAPSE 2019
Resultados de la II ETAPA

Voleibol Femenino:


Regional 11 vs Regional 29 = Ganó Regional 29


Voleibol Masculino:


Regional 11 vs Regional 29 = Ganó Regional 11

Fútbol Sala:

GANADOR: Regional 32

  • Regional 12 vs Regional 29 = Ganó Regional 29
  • Regional 11 vs Regional 32= Ganó Regional 32

Final:

  • Regional 29 vrs 32 = Ganó Regional 32

Fútbol 11:

  • Regional 12 vs Regional 29= Ganó Regional 29
  • Regional 11 vs Regional 32= Ganó Regional 11
  • Partido pendiente el domingo 19 de mayo a las 11:00 am en el Estadio de Grecia: Regional 11 vrs. Regional 29

Las emociones de COPAPSE continúan este fin de semana, con partidos programados para el sábado 18 y domingo 19 de mayo:

  • Sábado 18 de mayo 2019. Desde las 8:00 a.m., Gimnasio Municipal de San Pablo de León Cortés. Juegos de las disciplinas futsala masculino y femenino, con la participación de las Regionales 02, 03, 04. — 12:00 m.d. Estadio de San Pablo de León Cortés, fogueo Regional 14.
  • Domingo 19 de mayo 2019, 11:00 am, el Estadio de Grecia. Fútbol 11 masculino, partido Regional 11 vs. Regional 29.

DIPUTADOS APROBARON EN PRIMER DEBATE PROHIBICIÓN DE LA HUELGA EN COMEDORES ESCOLARES


En sesión ordinaria del Plenario de la Asamblea Legislativa del lunes 13 de mayo de 2019, se aprobó en primer debate, con dispensa de todo trámite y por unanimidad, el proyecto de ley expediente N° 21006, presentado por la diputada Sylvia Patricia Villegas Alvarez del Partido Integración Nacional, para declarar como servicio público y por tanto prohibir el ejercicio de la huelga, en comedores y servicios de alimentación escolares de PANEA y CEN CINAI, entre otros que atienden poblaciones vulnerables.


El proyecto fue aprobado con una moción del diputado José María Villalta, que definió los servicios incluidos en este listado. La redacción del proyecto de ley contempla la adición de un inciso al artículo 376 del Código de Trabajo, Ley N.° 2, de 26 de agosto de 1943, para que se lea de la siguiente manera:


«Artículo 376- Para los efectos del artículo anterior se entienden por servicios públicos:
«f) Las labores que desempeñan los trabajadores en la nutrición o la salud pública, como el Programa de Alimentación y Nutrición Escolar y del Adolescente (PANEA), los albergues del PANI, los servicios de comidas servidas y de distribución de alimentos para el consumo en el hogar de la población materna infantil que brinda la Dirección Nacional de CEN CINAI, además de todo comedor o servicio de alimentos, en la atención a poblaciones vulnerables.»


De esta forma, se amplía la prohibición del ejercicio de la huelga establecida en el artículo 375 del Código de Trabajo, para las personas que trabajan en comedores escolares.


Queda pendiente que se brinde segundo debate a este proyecto, así como su firma por el Poder Ejecutivo para que se convierta en Ley de la República.


APSE aclara que los diputados no solicitaron ninguna consulta de criterio a nuestro sindicato acerca de si hay motivos para oponerse a este proyecto. APSE siempre ha manifestado su rechazo a todo proyecto que restrinja el ejercicio del derecho a huelga.


APSE considera que no debe prohibirse de forma absoluta la huelga en los comedores escolares, sino permitir la misma garantizando la prestación del servicio mínimo.


Este proyecto de ley es diferente al expediente 21097, promovido por la diputada Yorleny León, del partido Liberación Nacional, declarada non grata por la Asamblea General de la APSE de mayo de 2019. Dicho proyecto contempla la prohibición de la huelga en un listado ampliado de servicios públicos, incluyendo a los comedores escolares, así como a todo el sistema educativo en general. El proyecto 21097 recibió dictamen positivo de la Comisión de Asuntos Sociales el 24 de abril de 2019, y está pendiente de ser conocido en Plenario legislativo.


APSE rechaza estos proyectos de ley restrictivos del derecho a huelga, como el expediente 21049 del diputado Carlos Ricardo Benavides del PLN, y los expedientes 21156 y 21190.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta


Roblin Apú Murillo

Secretario General


14 de mayo de 2019

Prensa APSE

ASAMBLEA GENERAL DE APSE APROBÓ CONVOCATORIA A HUELGA CONTRA PROYECTOS DE LEY LESIVOS A DERECHOS LABORALES

LA FECHA SERÁ DETERMINADA POR LA JUNTA DIRECTIVA Y CONSEJO NACIONAL DEL SINDICATO DE ACUERDO CON EL CONTEXTO POLÍTICO

La Asamblea General de APSE aprobó en firme, en sesión extraordinaria celebrada el sábado 11 de mayo de 2019, una moción para convocar a huelga contra los proyectos de ley que afectan los derechos adquiridos y las condiciones de trabajo de la clase trabajadora.

La modalidad y la fecha de esta huelga, deberán ser acordados por la Junta Directiva y el Consejo Nacional de APSE de acuerdo con la coyuntura política imperante.


Esta moción fue aprobada luego de que la Asamblea General Extraordinaria, analizó diferentes proyectos de ley, tales como Empleo público N°21336 (que incluye el salario único o global), los proyectos N°21049 de prohibición de huelga en el sector público y expediente N°21097 de declaratoria de servicios públicos esenciales, las diferentes iniciativas de ley para unificación de regímenes de pensiones, y el expediente N°20786 Educación dual.


En su intervención, la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, resaltó como APSE y el movimiento sindical dijeron la verdad en la pasada huelga contra el Combo Fiscal al advertir tanto de los efectos negativos para la economía de miles de hogares, sino que además ese fue apenas el primero de una serie de proyectos que amenazan con eliminar derechos laborales y sociales a la vez que imponer nuevas medidas fiscales, como los citados anteriormente.


La moción aprobada indica:

Moción N° 1. Proponente: Roblin Apú Murillo. Secundada por: José Ceferino Casasola Castro. «Esta Asamblea General Extraordinaria, apruebe la convocatoria a un movimiento de huelga en la fecha o fechas que acuerde la Junta Directiva en conjunto con el Consejo Nacional, a ejecutarse en unidad sindical o sin ella, en las modalidades que autoriza el artículo 378 del Código de Trabajo, intermitente, de manera gradual, de forma escalonada o incluso indefinida, si las condiciones políticas y sociales así lo ameritan y que representen un inminente riesgo a los derechos laborales y sindicales del sector educativo y de la clase trabajadora en general, iniciando con una gran marcha nacional convocada por la Directiva y el Consejo NacionalAprobada en firme.


Adicionalmente se aprobaron otras mociones con estrategias de lucha, divulgación y propuestas de acciones contra dichas iniciativas de ley.Estas mociones son:


Moción N° 4 – Proponente: Eric Alberto Zúñiga Montero. Secundada por: Zaray Esquivel Molina. «APSE haga una campaña informativa en redes sociales y medios de comunicación colectiva, incluyendo vallas publicitarias, dirigida a toda la población costarricense, denunciando las implicaciones que conllevan los diferentes proyectos de ley y la política fiscal de este gobierno y la Asamblea Legislativa.» Aprobada en firme.


Moción N° 5 – Proponente: Adonay Artavia Velásquez. Secundada por: Javier Tenorio. «Se declare non-grata a la diputada Yorleny León, principal proponente para que la educación se declare servicio esencial. Además que APSE gestione publicidad en la ruta 32 del porqué se declara non-grata a la diputada y rechazar de plano que se considere la educación como servicio esencial». Aprobada en firme.


Moción N°8 – Proponente: Lucía Hernández Mendoza. Secundada por: Mariela Morales Mora. «1. Elaborar volantes con información clara que llegue a las amas de casa y otros. 2. Hacer conciencia social en mercados, parques, barrios, con padres de familia. 3. Pagar un campo en los medios de comunicación para informar al pueblo de la situación. Y por último llamar a huelga». Aprobada en firme.


Mélida Cedeño Castro

Presidenta
Roblin Apú Murillo

Secretario General
Prensa APSE

11 de mayo de 2019