EDUCACIÓN TÉCNICA APLICARÍA EXCEPCIÓN EN LOS RANGOS DE MATRÍCULA PARA LA CONFORMACIÓN DE SECCIONES EN DÉCIMO AÑO

EDUCACIÓN TÉCNICA APLICARÍA EXCEPCIÓN EN LOS RANGOS DE MATRÍCULA PARA LA CONFORMACIÓN DE SECCIONES EN DÉCIMO AÑO

En reunión sostenida por APSE con el Departamento de Educación Técnica y Capacidades Emprendedoras del MEP este viernes 23 de febrero, dicha oficina informó que estará valorando autorizar una excepción en la resolución N° 2728-MEP sobre rangos de matrícula, únicamente para los grupos de décimo año, debido a la naturaleza de esta especialidad, la cantidad de estudiantes matriculados, las condiciones de infraestructura, equipo, herramientas e insumos para atender la especialidad.

La excepción se aplicaría en décimo año, en relación con la cantidad mínima de estudiantes por grupo. La resolución vigente sobre rangos de matrícula N° 2728-MEP, establece que la cantidad mínima de estudiantes por sección deben ser 15 alumnos, y la cantidad máxima, 20 estudiantes.
Sin embargo, el Departamento de Educación Técnica, estaría autorizando un cambio en la conformación de los grupos. Por ejemplo, si hay una matrícula de 23 o 24 estudiantes de una misma especialidad en décimo año, se autorizará abrir 2 grupos, conformados por 11 ó 12 estudiantes, según sea el caso.

Lo anterior se fundamenta en que la ley 7372, establece que el financiamiento de la educación técnica aplica para grupos de 20 estudiantes o menos, lo que provoca que por motivos de infraestructura y equipamiento no se puedan autorizar más de 20 alumnos por grupo.

Esta excepción aplicaría solo para décimo año, mientras que en undécimo y duodécimo año, se mantienen los rangos de matrícula conforme las resoluciones anteriores.

Esta excepción se logra gracias a la oportuna intervención de APSE ante el MEP para resolver problemas relacionados con la aplicación de la resolución sobre rangos de matrícula. Con esta medida excepcional, se garantiza la estabilidad laboral del personal docente de estas materias, y se mejora la calidad de la educación reduciendo la cantidad de alumnos por clase.

Si usted es docente y registra una situación similar a la que se describe en este caso, puede remitir su caso a la APSE ó realizar el trámite correspondiente ante el Departamento de Educación Técnica del MEP, para valorar su situación y las medidas que se pueden aplicar.

23 de febrero de 2017

APSE EXIGE AL MEP LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN SOBRE RANGOS DE MATRÍCULA

APSE EXIGE AL MEP LA CORRECTA APLICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN SOBRE RANGOS DE MATRÍCULA

—- Varios centros educativos de secundaria del país reportan una incorrecta aplicación de la resolución 2728-MEP-2017 sobre los rangos de matrícula, provocando una afectación laboral por la reducción en el total de grupos por nivel.
_
—- APSE acudió ante el MEP para exigir una solución, obteniendo el compromiso de este ministerio de revisar aquellas propuestas de grupos que no se ajusten con tales disposiciones._

APSE logró que el Ministerio de Educación Pública verifique la correcta aplicación de los rangos de matrícula para el curso lectivo 2018, ya que en algunos centros educativos no se cumple lo establecido en la resolución N° 2728-MEP-2017, provocando que se reduzca la cantidad de grupos por nivel para el curso lectivo 2018.

Varias bases apsinas reportan la incorrecta aplicación de la circular sobre rangos de matrícula y de la fórmula para calcular el total de grupos. APSE ha recibido reclamos en el Colegio México, el Liceo de Chacarita, el Liceo San Nicolás de Tolentino, el Liceo de Cot y el Liceo de Dulce Nombre de Cartago.

El problema es que se reduce la cantidad de grupos cuando debería conservarse igual que el año pasado, lo que perjudica al cuerpo docente y afecta la calidad de la educación al haber más estudiantes por grupo.

La resolución N° 2728-MEP-2017 establece que “si la matricula por nivel se mantiene de un año a otro dentro del rango establecido, debe conservarse la misma cantidad de secciones”.

Puede ocurrir que el total de estudiantes se reduzca entre un año un año y otro, pero si conserva en el mismo rango, la cantidad de grupos debe ser igual. Sin embargo, algunos directores institucionales y analistas técnicos del MEP interpretan esta resolución contrario al espíritu de la misma.

Ante los reportes de nuestra afiliación, la Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, el Secretario General, Roblin Apú, y la asesora legal, Ileana Vega, acudieron el martes 20 de febrero de 2018 a reunirse con funcionarios del Ministerio de Educación Pública encargados del tema.

La delegación apsina se reunió en primera instancia con Rafael Chaves, Jefe del Departamento de Formulación Presupuestaria, y posteriormente con Reynaldo Ruiz, Director de Planificación Institucional, Yaxinia Díaz, Jefa de Recursos Humanos, y Pablo Zúñiga, asesor legal de la Ministra, para unificar los criterios de aplicación de esta resolución. Se obtuvo el compromiso de parte del Lic. Reynaldo Ruiz, de revisar aquellos cuadros de matrícula que no se ajusten con lo dispuesto.

Gracias a la oportuna intervención de APSE, ya se procedió con la revisión de cuadros de matrícula propuestos en el Colegio México, logrando mantener dos secciones más, una en sétimo y otra en octavo nivel.

APSE dará seguimiento a este tema en los demás centros educativos donde persiste el problema. Igualmente, si otros centro educativos o base apsinas registran situaciones similares, pueden reportarlos de urgencia ante APSE para atender su caso de inmediato.

23 de febrero de 2018

CONSEJO NACIONAL APRUEBA PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA APSE PARA 2018

CONSEJO NACIONAL APRUEBA PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA APSE PARA 2018

El Consejo Nacional de la APSE aprobó el Plan Anual de Trabajo del sindicato, el cual fue analizado y votado en la sesión ordinaria llevaba a cabo el sábado 17 de febrero de 2018. La propuesta de metas y actividades sindicales fue leída en su totalidad, incluyendo aportes y observaciones realizadas por los coordinadoras y las coordinadoras de las estructuras regionales de APSE, quienes integran este Consejo.

El Plan Anual de Trabajo establece los ejes temáticos y de lucha de APSE para el año 2018, con objetivos agrupados en grandes temas que se detallan:

Organización política y luchas sociales, con énfasis en las luchas nacionales, internacionales y magisteriales; el modelo educativo; y la formación sindical. Sus metas incluyen elaborar un plan de lucha sobre diferentes propuestas y proyectos de ley que afecten a la clase trabajadora y al Magisterio, realizar jornadas informativas sobre estos aspectos, defender la estabilidad laboral de las personas trabajadoras de la educación, así como proteger el derecho a la educación pública gratuita y de calidad, influir en la elaboración de los programas educativos, analizar y debatir el modelo pedagógico, convocar a encuentros sindicales, desarrollar la capacidad críticas y la consciencia de clase, fortalecer la Escuela Sindical “Luisa González Gutiérrez” especialmente en el nivel superior, y brindar capacitaciones sobre necesidades de la coyuntura nacional y mundial.

Desarrollo de la conciencia sindical y de clase, enfocados en temas como género y educación, comunicación con las bases y la afiliación apsina; democracia y participación; arte, cultura, salud, deporte y recreación. Sus metas incluyen la divulgación del conocimiento sobre derechos laborales, derechos y aportes de las mujeres, derechos sexuales y reproductivos, diversidad sexual, protección contra la discriminación y la violencia; análisis del impacto de las políticas neoliberales, celebración de efemérides históricas, fortalecimiento de los canales de comunicación y herramientas tecnológicas para beneficio de toda su afiliación, mayor participación y mejora en los servicios para la afiliación pensionada, jubilada y de adultos mayores, realización de un Banco de Recursos Ortopédicos, participación de la afiliación en actividades deportivas, culturales, artísticas y lúdicas.

Organización interna de la APSE, en todo lo referente a infraestructura y equipamiento, así como estrategia organizacional y de la afiliación. Su metas contemplan la mejora de la planta física de oficinas, la remodelación de los centros de recreo, el reforzamiento en la calidad de los servicios y la atención a la afiliación, todo ello enmarcado en una visión de conciencia solidaria, respeto al ambiente, congruencia con los principios morales y éticos de APSE, atención eficiente a la afiliación, pensionados y jubilados, así como el crecimiento de la afiliación y el fortalecimiento de los órganos estatutarios y organizativos de APSE.

Se atendió en audiencia al Tribunal Electoral de APSE, el cual brindó un informe detallado de los procesos electorales a su cargo, del calendario de capacitaciones para miembros de mesa, la modernización y digitalización de las elecciones internas, además de aclarar distintas dudas.

También se incluyó en el orden del día, la presentación de los miembros del Tribunal de Ética ante el Consejo Nacional, quienes explicaron los alcances de sus funciones, cómo se realizan los procedimientos por faltas éticas, y se pusieron a disposición de todas las estructuras regionales en caso de que requieran capacitaciones o charlas.

El Consejo Nacional de APSE finalizó con la lectura de los informes mensuales de labores de la Presidencia y la Secretaría General, la lectura y aprobación de mociones y asuntos varios.

PRONUNCIAMIENTO DE LA PROCURADURÍA REITERA QUE LOS SUBSIDIOS POR ENFERMEDAD SÍ DEBEN RECONOCERSE COMO PARTE DEL SALARIO A LOS TRABAJADORES DOCENTES

PRONUNCIAMIENTO DE LA PROCURADURÍA REITERA QUE LOS SUBSIDIOS POR ENFERMEDADDEBEN RECONOCERSE COMO PARTE DEL SALARIO A LOS TRABAJADORES DOCENTES

– Procuraduría señala que los subsidios por concepto de enfermedad que perciben las personas trabajadoras docentes cubiertas por el Título II deben considerarse como salario para efectos del cálculo de aguinaldo, salario escolar y demás deducciones y obligaciones.
—————————————————————————————————————————- – APSE estará vigilante de la implementación de este criterio tanto para el pago retroactivo desde el año 2014 así como para los futuros pagos que realice el MEP a las personas trabajadoras docentes.
—————————————————————————————————————————-

Ante consulta planteada por el Ministerio de Hacienda en agosto de 2016, la Procuraduría General de la República emitió un pronunciamiento de carácter vinculante para la administración (contenido en el criterio oficio C-279-2017 de fecha 27 de noviembre de 2017) en el cual queda claramente establecido que los subsidios por concepto de enfermedad que perciben las personas trabajadoras docentes cubiertas por el Título II del Estatuto de Servicio Civil, deben considerarse como salario para efectos del cálculo de todos los extremos laborales, algo que el MEP no estaba realizando desde el año 2014 cuando entró en vigencia el sistema de pagos Integra II.

La Procuraduría reconoce que los subsidios por enfermedad ó riesgos del trabajo que perciben los trabajadores docentes del MEP incapacitados, tienen naturaleza salarial, como lo indica el artículo 174 inciso c) del Título II del Estatuto de Servicio Civil.

“Por lo anterior, para los pagos anuales (como aguinaldo y salario escolar) que se calculen con base en el salario devengado por los servidores docentes, deben tomarse en cuenta (como si fuera salario) los subsidios pagados a este tipo de servidores por concepto de incapacidad por enfermedad. Lo mismo ocurre en lo relativo al cálculo de las prestaciones legales, situación que está prevista incluso, de manera expresa en la ley. Aplica la misma regla para los reportes a SICERE y al seguro de riesgos del trabajo, así como para las deducciones por pensiones alimentarias, embargos, aportes a asociaciones, cuotas de préstamos, cuotas sindicales y todas aquellas deducciones que tengan como destino el salario.”

Desde el año 2014, la APSE en conjunto con otras organizaciones sindicales, elevaron su clamor y su reclamo sobre este problema ante los ministerios de Educación y de Hacienda, ante los cuales también se solicitaron audiencias para insistir en una pronta respuesta a las miles de personas trabajadoras afectadas.

APSE está analizando los alcances e implicaciones de este pronunciamiento, a efectos de exigir la inmediata implementación del mismo. Nos mantendremos vigilantes de que se cumpla con el reconocimiento del pago retroactivo adeudado desde el año 2014, así como en los sucesivos pagos que realice el MEP.

El martes 30 de enero está programada una reunión de APSE en el Despacho de la Ministra de Educación Pública, cuya agenda tendrá como tema medular este pronunciamiento. Así mismo, APSE también solicitó una audiencia ante la Tesorería Nacional para conocer detalles del método que se aplicará para reconocer este derecho a considerar como salario los subsidios por enfermedad (incapacidades ó riesgos del trabajo).

Mélida Cedeño Castro
Presidenta

Giannina Fonseca Blanco
Vicepresidenta

Roblin Apú Murillo
Secretario General

alt_text

APSE RECHAZA PROPUESTA DEL GOBIERNO DE REAJUSTE SALARIAL PARA EMPLEADOS PÚBLICOS PARA EL I SEMESTRE 2018

APSE RECHAZA PROPUESTA DEL GOBIERNO DE REAJUSTE SALARIAL PARA EMPLEADOSBLICOS PARA EL I SEMESTRE 2018

APSE y los demás sindicatos que integran la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público acudieron el viernes 19 de enero de 2018 a la sesión de este órgano, llevada a cabo en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, para referirse a la propuesta de reajuste salarial de los empleados del sector público correspondiente al primer semestre del año 2018.

Tanto APSE como la totalidad de los sindicatos presentes, acordaron rechazar de plano una propuesta planteada por el Gobierno al inicio de la sesión, de reconocer un aumento de 1,55% a los salarios del sector público.

Mélida Cedeño, Presidenta de APSE, indicó en su intervención ante la Comisión de Salarios, que APSE rechaza categóricamente esta propuesta del Ejecutivo, debido a múltiples motivos, tales como la inflexibilidad del Gobierno de negociar cualquier otra cifra distinta al 1,55%, la negativa de cubrir el incremento de la cuota obrera en el IVM en este reajuste, y el incumplimiento de acuerdos previos para reconocer otros porcentajes de negociaciones anteriores.

APSE acudió al encuentro para presentar una propuesta de reajuste por costo de vida para todas las clases laborales, basada en la metodología de cálculo elaborada por nuestro sindicato, que permite un reconocimiento real de los costos acumulados a lo largo de este periodo. Sin embargo, esta propuesta no fue presentada, ante la insistencia del Gobierno de no negociar ninguna cifra superior a la propuesta por ellos.

Roblin Apú, Secretario General de APSE, lamentó en su intervención ante esta Comisión, que durante años no se ha avanzado en una metodología de cálculo que sí cause un crecimiento real de los salarios y no solo aplicar reajustes con base en la inflación, como lo ha hecho esta administración.

La reunión se levantó sin un acuerdo entre las partes.

CONSEJO NACIONAL DE APSE CELEBRA PRIMERA SESIÓN DEL AÑO 2018

CONSEJO NACIONAL DE APSE CELEBRA PRIMERA SESIÓN DEL AÑO 2018

El Consejo Nacional de la APSE lleva a cabo este viernes 19 de enero su primera sesión ordinaria del año 2018, en la cual se procedió a su instalación y a la juramentación de quienes asumen por primera vez su puesto de coordinadores en las 56 estructuras regionales que componen la APSE en toda Costa Rica.

La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, dio inicio a la sesión de apertura del Consejo Nacional haciendo énfasis en las luchas que se avecinan para la clase trabajadora, particularmente en un año electoral donde el país escogerá un nuevo gobierno, por lo que hizo un llamado a estar alertas ante la administración con la que haya que trabajar, recordando que “con el Presidente que esté, el Gobierno que esté, tenemos que trabajar, luchar, y defender nuestros derechos”.

Indicó que el objetivo es trabajar en conjunto, estableciendo con una fuerte comunicación entre dirigencia, coordinadores y las bases. Expresó que en estas dos semanas desde que asumió esta Junta Directiva nacional, han trabajado duramente, incluyendo la apertura de canales de diálogo con el MEP.

Posteriormente, las y los coordinadores del Consejo Nacional se presentaron ante sus compañeros y compañeras, transmitiendo su mensaje de lucha y reforzamiento del sindicalismo desde cada una de sus regionales.

—- 19 de enero de 2018

PENSIONADOS Y JUBILADOS APSINOS DE LA REGIONAL 26 REALIZAN CONVIVIO Y RECIBEN CHARLA EN AUDITORIO DE APSE

Personas afiliadas pensionadas y jubiladas que integran la Regional 26 de APSE, realizan este miércoles 17 de enero de 2018 una Asamblea Ampliada y una charla informativa sobre el tema de envejecimiento digno, evento que se lleva a cabo en el auditorio de las oficinas centrales de APSE en San José.

Se contó con la presencia y la presentación de los miembros de la nueva Junta Directiva nacional de APSE para el periodo 2018-2019. La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, señaló la importancia de trabajar conjuntamente con la Regional 26 para beneficio de la afiliación jubilada y pensionada, a la vez que recordó que APSE es la casa de toda la afiliación y de todas las estructuras regionales, como espacio de encuentro y convivencia de apsinos y apsinas.

Los nuevos integrantes de la Junta Directiva de la Regional 26 hicieron extensivo su saludo a toda la afiliación jubilada y pensionada de APSE. Se guardó además un minuto de silencio en memoria de los compañeros y las compañeras que partieron recientemente.
Se impartió una charla sobre cómo combatir los enemigos que frenan la auto-motivación, a cargo de la psicóloga Licda. Katherine Garro Carvajal, de la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional (JUPEMA), enfocada en la importancia de la motivación personal y de no bajar la guardia ante causas que puedan afectar la autoestima.

NUEVA DIRIGENCIA DE APSE SE REUNE CON EL MEP PARA ABORDAR DIVERSOS TEMAS DE INTERÉS PARA EL SECTOR EDUCACIÓN

La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, y el Secretario General, Roblin Apú, celebraron este lunes 15 de enero de 2018 una reunión de encuentro con el asesor jurídico de la Ministra de Educación, Pablo Zúñiga, la Directora de Recursos Humanos de dicha cartera, Yaxinia Díaz, y el asesor legal de la Junta Paritaria, Mauricio Rodríguez, para abordar diversos temas de interés para el Magisterio y los trabajadores de la educación.

Este encuentro es el primero que se realiza entre APSE y el MEP desde que las nueva dirigencia apsina asumió funciones a inicios de este año 2018. El objetivo de la reunión fue referirse a temas de interés común, agendar reuniones futuras y establecer un canal de comunicación con el MEP para abordar asuntos varios propios del quehacer sindical.

Entre los temas incluidos en la agenda de esta reunión, se abordó el problema de la sobrecarga laboral entre los trabajadores de la educación, el mecanismo de pago del IDS Zona de Menor Desarrollo para el año 2018 y sus consideraciones a futuro, la situación de la jornada laboral de 40 horas del personal de Título I de Servicio Civil, el requerimiento de una adenda al Calendario Escolar 2018 para agregar fechas de interés común, y la situación de APSE ante la Convención Colectiva.

Se acordó además el establecimiento de un calendario de reuniones con autoridades del MEP para dar seguimiento a los temas planteados, y mantener vigente el enlace de comunicación de APSE con el MEP para el trato directo de temas de interés de nuestra afiliación.

NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE APSE REALIZA PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO

NUEVA JUNTA DIRECTIVA DE APSE REALIZA PRIMERA SESIÓN DE TRABAJO

Este viernes 12 de enero de 2018, se llevó a cabo en las oficinas de APSE en San José la primera sesión ordinaria de la Junta Directiva de APSE del periodo 2018-2019, la cual asumió funciones plenamente a partir del 1° de enero de 2018.

La nueva Junta Directiva de APSE enfocó su primera sesión de trabajo en conocer los pormenores del quehacer sindical que corresponde a cada uno de sus puestos, identificar temas vigentes y a los cuales hay que dar continuidad, así como proponer cambios y mejoras en los mecanismos de trabajo interno de APSE, todo ello pensando en el beneficio de la numerosa y creciente afiliación apsina.

Se conoció el informe de labores de varios de los anteriores integrantes de la Junta Directiva 2016-2017, quienes entregaron sus puestos desde finales del año pasado, pero que acudieron a esta primera sesión de Junta del nuevo año para rendir cuentas sobre el puesto que desempeñaron.

APSE SE REUNE CON OTRAS ORGANIZACIONES MAGISTERIALES PARA REFERIRSE A ATRASOS EN PAGO DE SALARIOS Y PENSIONES

APSE SE REUNE CON OTRAS ORGANIZACIONES MAGISTERIALES PARA REFERIRSE A ATRASOS EN PAGO DE SALARIOS Y PENSIONES

APSE sostiene una reunión este 14 de diciembre con las organizaciones magisteriales integrantes del Foro de Presidentes y Secretarios Generales del Magisterio Nacional, para referirse al atraso con los pago de salarios y pensiones que se registró en la primera quincena de diciembre 2017.

Este foro se encuentra en este momento dedicado al análisis de este tema y sus implicaciones, así como las medidas a tomar ante esta circunstancia.

alt_text