Resultado de las Elecciones Regionales 46 a la 51
Categoría: Secundarios

APSE llama a SEC-SITRACOME-ANDE a unir fuerzas en la tercera convención colectiva
Fórmula de integración Directiva de Base y fórmula de solicitud de Beca Secundaria
Fórmula de integración Directiva de Base y fórmula de solicitud de Beca Secundaria
APSE reafirma su oposición a la aplicación del modelo de Educación Dual en Costa Rica
Permiso del MEP para elección de las Directivas de las nuevas Regionales
APSE INFORMA Y CELEBRA CURSO DE AMPARO NO ACTUALIZACIÓN REGISTRO DE ELEGIBLES 2016
SALA CONSTITUCIONAL DA CURSO A LOS RECURSOS DE AMPARO PRESENTADOS POR NO ACTUALIZACIÓN DEL REGISTRO DE ELEGIBLES
La ASOCIACIÓN DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA (APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus afiliados, INFORMA:
1.- Que el día jueves 08 de diciembre en curso, recibimos varias notificaciones provenientes de la Sala Constitucional, en las que se da curso a los primeros Amparos presentados por la APSE y personas afiliadas afectadas, por la no actualización pronta y oportuna del Registro de Elegibles.
2.- A partir de esta notificación, tanto el Director General de Servicio Civil, como la Directora de Recursos Humanos del MEP, deben rendir un informe ante la Sala Constitucional, en un plazo de tres días hábiles.
3.- Corresponde ahora compañeros y compañeras, esperar la sentencia definitiva y favorable del máximo Tribunal Constitucional, donde se haga valer la Jurisprudencia Constitucional, que ordenó mantener actualizado en forma permanente el Registro de Elegibles para optar a una plaza en propiedad en un puesto propiamente docente.
Ricardo Molina Vega
Presidente de APSE
Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero
OPOSICIÓN A PLAN PILOTO DE EDUCACIÓN DUAL
Surge de un proceso unilateral e inconsulto
APSE manifiesta su total oposición al descarado intento de darle aire al proyecto de educación dual, expediente 19.019, mediante el montaje de un Plan Piloto, a implementar inicialmente en 4 colegios públicos, de manera unilateral e inconsulta, y queriendo así este gobierno salirse con la suya al no haber avanzado por otro lado la Educación Dual en su trámite legislativo.
Según parece la modalidad de este plan piloto será distinta a la propuesta del 19.019, entre otras cosas varía la proporción de permanencia en el aula y en la empresa, ya que propone que en el nivel de décimo año los alumnos y alumnas estén 90% del tiempo en el centro educativo y 10% en las empresas. En undécimo año, el tiempo en clases será de 80%, y en duodécimo año será de un 70%, habrá diferentes formas de contratación de las empresas otras variaciones que esperamos sean aclaradas con datos precisos por parte del gobierno.
A finales del 2015, desde el Consejo Presidencial de Innovación y Talento Humano, se declaró de interés nacional la construcción del Marco Nacional de Cualificaciones de la Educación y la Formación Técnica Profesional (MNCEFTP), que como primera misión tuvo la formación de una subcomisión integrada por el Ministerio de Educación Pública (MEP), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Consejo Nacional de Rectores (CNR); de aquí y de los consejos de la OCDE (sí la misma que exige a Costa Rica la implementación de la Ley de Empleo Público para poder ingresar) surge la inspiración de conjugar educación y productividad, bajar el desempleo reorientando la educación hacia las necesidades empresariales.
Premisas que en un sistema capitalista como el nuestro, que privilegia el capital sobre el trabajo, el lucro a toda costa, y la mano de obra barata para bajar los costos de producción y competitividad, no nos da ninguna esperanza de que se esté buscando la justicia y la equidad laboral… más que sospechoso.
Por otro lado es importante aclarar que la aprobación de este Plan Piloto no significa de ninguna manera que se haya aprobado el Proyecto 19.019. Este plan piloto no es ningún proyecto.
Este proyecto 19.019 de Educación Dual y que en la agenda ocupa más allá del lugar 100, que no ha llegado aún al plenario legislativo y que está bloqueado por muchas mociones presentadas; no es lo mismo que el plan piloto que acaba de ser aprobado. Son dos cosas distintas.
Pero de una manera indirecta, totalmente solapada y peligrosa están tratando de evadir la fuerte oposición que ha tenido este proyecto en la Asamblea Legislativa, se trata ahora con este subterfugio y con un dudoso marco legal de volver permeable y darle “puertas abiertas” al 19.019, propiciando muy posiblemente el irrespeto a derechos salariales y laborales adquiridos.
Reiteramos además nuestra férrea oposición al proyecto 19.019, que incluye a colegios técnicos de educación pública, y que pretende introducir a los jóvenes en el ámbito laboral sin plenos derechos laborales, salarios precarios y con una educación reduccionista y segmentada, no integral, al servicio de las necesidades empresariales, apta para producir, pero no apta para que se continúe con la educación superior. Y es claro que de ninguna manera aceptaremos que se pretenda destruir la educación pública y dañar los derechos de estudiantes y trabajadores de la educación. A eso nos oponemos.
Ante esta actuación inconsulta, prepotente y altanera del gobierno y específicamente del MEP, la APSE tomará las acciones que sean necesarias y que mañana en reunión de su Junta, Directiva serán anunciadas.
Ricardo Molina
Presidente de APSE
Infórmese sobre el Proyecto 19.506
APSE LOGRA QUE LOS TRABAJADORES DESTACADOS EN CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS CON SUBVENCIÓN ESTATAL, SEAN POR FIN DECLARADOS FUNCIONARIOS DEL MEP
Trabajadores de la Educación destacados por el MEP en Centros educativos privados con subvención estatal atienden el llamado de la dirigencia de APSE Sindicato y se reúnen este 26 de octubre con el objetivo de analizar su situación laboral con respecto al MEP. Con la presencia de una representación muy numerosa de este tipo de funcionarios MEP provenientes de distintos lugares del país y quienes fueron recibidos en las instalaciones de APSE Sindicato, se les hace entrega formal del criterio Jurídico DAJ 1467-2016, emanado de la Dirección Jurídica del MEP, que implica un avance histórico después de más de dos años de lucha, ya que la APSE logra que estos sean declarados con criterio legal funcionarios del MEP. Esto permite tener claridad jurídica de la condición laboral de estos trabajadores y establece que su relación laboral, nombramiento y procesos de distinta índole en materia de trabajo, por ejemplo nombramientos y despidos, se les aplique lo normado según las reglas del Ministerio de Educación Pública y el Servicio Civil, el dictamen Jurídico deja claro lo que APSE ha venido sosteniendo y luchando; saca de la incertidumbre legal a los compañeros y compañeras de estas instituciones, ya que aclara que la relación obrero patronal del funcionario es con el MEP.
Esta lucha inicia cuando APSE logra que la Procuraduría General de la República emita un criterio para aclarar si los funcionarios pagados por el MEP y destacados en instituciones privadas con subvención estatal eran funcionarios MEP o funcionarios privados del centro educativo como tal. Durante este proceso que duró dos años de negociaciones, lucha, tomas de despachos del MEP y acciones de presión. Durante este proceso no se tuvo claridad jurídica sobre la condición laboral de este grupo de compañeros apsinos, quienes se encontraban en una incertidumbre no solo legal, sino humana, donde sufrían constantes amenzas de despidos por parte de las juntas administrativas de los centros privados.
Hoy celebramos y mantenemos la lucha para que se ejecute y se respete la condición de funcionario MEP a cientos de compañeros que trabajan como personal destacado en Centros Educativos privados con subvención Estatal. En la reunión la dirigencia de APSE en representación de su presidente Ricardo Molina Vega, traza los pasos a seguir y organiza el plan de lucha para que se mantenga y respete la condición laboral de estos trabajadores de la Educación, quienes ya organizados tienen el respaldo de APSE Sindicato.
¡APSE, PORQUE NUNCA DEJAREMOS DE LUCHAR!
EMPIEZA TRÁMITE EN SUBCOMISIÓN DEL DEL TEXTO SUSTITUTIVO DEL PROYECTO 19.506
El día 26 de octubre, se empezó a mover el texto sustitutivo del proyecto 19.506: “ley para regular las remuneraciones adicionales al salario base y el auxilio de cesantía en el sector público”. Este texto es distinto al texto no oficial que circuló hace unas semanas atrás.
Por ello, hoy estuvimos desde la mañana en la Asamblea Legislativa, indagando acerca de la situación real de los movimientos del proyecto 19.506. Hablamos con varios diputados y asesores, hablamos también con la redactora del proyecto, la diputada Sandra Piszk, y le expusimos la oposición de la APSE respecto a varios de los puntos del texto sustitutivo; ya que a pesar de que en este proyecto en el artículo 5 de excepciones dice: “Se exceptúa de la aplicación de esta ley … al personal docente del Ministerio de Educación Pública”. Siguen dentro de la aplicación del proyecto los compañeros y compañeras del título I, así como los administrativo docentes, técnico docentes, directores, subdirectores y otros que gozan de la dedicación exclusiva.
Manifestamos claramente y de manera contundente nuestra defensa y lucha por toda nuestra afiliación apsina de todos los sectores.
Estuvimos también presentes en la sesión de la subcomisión de sociales, donde al ser la 1:30 pm la diputada presentó el nuevo texto del proyecto 19.506, donde se hicieron algunas modificaciones y se aprobó el ya mencionado artículo 5. Quedó pendiente para la sesión del otro miércoles, entre otros temas, la propuesta de excluir a todos los funcionarios del MEP.
En subcomisión el proyecto se vota y se le da dictamen afirmativo o negativo de mayoría o minoría. Y de ahí sale y pasa a Comisión donde sigue el trámite legislativo normal con mociones y audiencias. Aunque aquí podría aprobarse una moción 208 bis (si lograran los 38 votos necesarios), que pone un límite de tiempo específico para la votación.
Ante estos cambios del contexto legislativo, debemos ahora reforzar nuestra alerta y estar bien atentos e informados, sin creernos algunos mensajes desinformados y alarmistas que circulan.
Ya demostramos el 26 y 27 de abril, el 29 de junio, el 4, 5, 6 y 7 de julio y el 1 de setiembre que la APSE está en las calles.
APSE SÍ LUCHA !!!