Inicio de labores docentes para el Curso Lectivo 2014

APSE INFORMA

INICIO DE LABORES DOCENTES PARA EL CURSO LECTIVO 2014

DE: ANA DORIS GONZÁLEZ GONZÁLEZ

PRESIDENTA APSE SINDICATO

PARA: DOCENTES

El  artículo 176 del Estatuto de Servicio Civil, Título II y artículo 88 de su Reglamento,  que regulan lo relativo al período de vacaciones de los servidores propiamente docentes       ( que imparten lecciones), disponen que las únicas excepciones que interrumpen el  período de vacaciones  y que justifican una convocatoria por parte  los Directores de los Centros Educativos, antes de que  dé  inicio el curso lectivo el próximo lunes 10 de febrero,  son: la aplicación de pruebas de recuperación o  pruebas de aplazados y las reuniones  para organizar las labores directamente relacionadas con  la  apertura del curso lectivo.

Así las cosas y de conformidad  con lo establecido en el Calendario Escolar que rige para el Curso Lectivo del 2014, toda convocatoria que con carácter obligatorio se curse a los servidores docentes antes del día 10 de febrero de este año,  para actividades que persigan otros   fines  diferentes a los establecidos en las citadas normas, tales como: asistencia a cursos de capacitación, realización o ejecución de labores administrativas, como atender el proceso de matrícula, u obligación de  cumplir  horario todos los días antes del inicio de las clases, entre otras; son actos que  devienen totalmente ARBITRARIOS E ILEGALES.

Cualquier violación a estas disposiciones, deben ser comunicadas a la APSE, para la tramitación de la denuncia respectiva.

Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero

La UNT logra un avance importante en los derechos de las madres trabajadoras

LA UNT LOGRA UN AVANCE IMPORTANTE EN LOS DERECHOS DE LAS MADRES TRABAJADORAS

– Sala Constitucional amplía licencia por lactancia en caso de gemelos

El día de hoy la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo presentado por una compañera afiliada a nuestro sindicato, trabajadora madre de gemelos, que reclamaba el derecho a que se ampliara la licencia de lactancia, para que sus dos hijos pudiesen tener una hora diaria de lactancia cada uno.

En los casos de madres que tienen varios hijos en un solo parto, las atenciones y necesidades de más de un niño son por supuesto más demandantes, el desgaste de la madre es mayor y el tiempo que puede dedicar la madre a cada uno de sus hijos se reduce dependiendo de cuántos niños o niñas sean. En este sentido, en referencia al tema de los Derechos Humanos, la Sala Constitucional, en reiteradas ocasiones ha interpretado que los convenios internacionales tienen un rango similar o superior a la Constitución Política, en la medida que los derechos humanos contemplados en dichos instrumentos internacionales superen lo establecido en el cuerpo normativo de mayor rango jerárquico, de ahí que cuando se vea en juego el interés superior del niño o niña, prevalece este sobre cualquier norma, incluida la propia Constitución.

Es así como apoyamos la pretensión de nuestra afiliada Vivian Chavarría Ovares, trabajadora de CONAPE, le asesoramos y acompañamos en su reclamo para que en lugar de una hora diaria, se le concedieran dos horas diarias de licencia por lactancia.

La Sala Constitucional declaró con lugar el recurso y ordenó al Jefe de Recursos Humanos de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación, reconocerle de inmediato a la compañera Chavarría Ovares, el disfrute del permiso por lactancia en dos horas diarias, a fin de destinarlas a la alimentación de sus hijos gemelos.

Esta sentencia reafirma la progresividad de los derechos laborales y la protección especial que la Constitución Política garantiza a las madres trabajadoras; en tiempos en que la tendencia es de desmantelar, eliminar y reducir derechos conquistados por la clase trabajadora.

Aún no conocemos la redacción integral de la sentencia, pero creemos que este puede ser un precedente importante en la ampliación de derechos, en lo que a licencias relacionadas con la maternidad o la paternidad se refiere, sobre todo en caso de embarazos de alto riesgo, embarazos producto de tratamientos de fertilidad que dan como resultado nacimientos de niñas y niños prematuros, de partos múltiples, menores con alguna discapacidad o con alguna enfermedad.

Reconocemos el trabajo profesional de las dos abogadas de la UNT, en este caso concreto de la compañera Karla García Naranjo, quien redactó el recurso de amparo que ha sido declarado con lugar; ambas son compañeras con una gran sensibilidad social,  compromiso con nuestro proyecto sindical y con la defensa de los derechos de las y los trabajadores de este país.

Susan Quirós Díaz

Secretaria General

Integran comité organizador de asamblea de base de primaria en la Regional 11

Integran comité organizador de la asamblea de base de primaria en la Regional 11

“APSE  tiene la obligación de enseñar a las(os) maestras(os) la realidad que nos acecha”

Los apsinos y las apsinas de primaria se pusieron la gorra de la APSE y

posaron con la presidenta Beatriz Ferreto López (centro), el

secretario general Mariano Rodríguez Pacheco, la

secretaria de la Mujer, Emelda Navarrete, y el

coordinador de la Regional 11,

Dennis Solís Cruz (izq.)

Norma Umaña/ APSE/Setiembre 2013

La Regional 11 (Palmares, San Ramón, Sarchí, Zarcero, Alfaro Ruiz, Naranjo y Grecia) conformó, el 6/9/2013, el comité organizador de la primera asamblea de base de Preescolar, I y II Ciclo de la Educación General Básica, que se realizará el 10 de octubre próximo para elegir a los seis miembros de la directiva.

Se trata del segundo comité de primaria que se nombra; el primero fue el de la Regional 15 (Turrialba). Una vez que se realicen las asambleas de base de todas las 33 Regionales, se conformará la Regional 34-Primaria, que, de acuerdo con el Estatuto, se reunirá a finales del mes de noviembre de 2013, para elegir la directiva regional, de la cual saldrá un(a) coordinador(a) nacional.

Los apsinos y las apsinas de las escuelas de la Regional 11 conformaron un

comité para organizar la primera asamblea de base  de primaria el 10 de

octubre de 2013. La base que van a conformar el 10 de

octubre se denominará 11-34.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, narró el proceso que dio origen al ingreso de la primaria a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza ante un grupo de trabajadores(as) de varias escuelas de la zona de Occidente.

Introdujo la charla haciendo referencia al problema del gremialismo. Reconoció que los educadores de secundaria se han sentido superiores porque ganan un mejor salario, pero “tenemos que entender que todos somos trabajadores, y como trabajadores tenemos muchos problemas”.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, dijo a los apsinos y las apsinas de primaria que hay que tomar conciencia sobre las situaciones que nos afectan, como el afán de reducir el presupuesto a la educación y eliminar los pluses salariales*_._*

“Esa división de clase social impidió que en la primera ocasión los congresistas apsinos rechazaran, hace tres años, por abrumadora mayoría, la incorporación de trabajadores (as) de Preescolar, I y II Ciclo”, dijo.

“No entendíamos ese ataque porque a nosotros nos parecía natural que permitiéramos el ingreso de los compañeros y las compañeras de las escuelas, dado que muchos de ellos se habían unido a la huelga de 2008 por la defensa de los percentiles, pese a que el SEC y la ANDE no apoyaron el movimiento”, recordó la dirigente.

Guiselle Solano Chinchilla, de la Escuela República de Colombia,  Naranjo: “Me desafilié, hace muchos años, de otros sindicatos. Ahora tengo toda la fe de que algunos compañeros se incorporen a la APSE porque hay mucho que hacer para cambiar la mentalidad de primaria”.

Sin embargo, al ingresar Ferreto López a la Presidencia de la APSE, se  cambió la estrategia. Primero se consultó a las bases y, luego, la Asamblea de Presidentes de Base votó afirmativamente la afiliación de primaria el 30/11/2012”.

La dirigente reconoció que este proceso de incorporación del personal de las escuelas les ha dejado una enseñanza: “Cuando se dice que los maestros y las maestras no tienen desarrollo político es porque las dirigencias de las organizaciones, donde han estado afiliados, son pasivas, no les han explicado la realidad”.

Agregó: “En cambio, nosotros (del sindicato APSE) tenemos la obligación de explicarles a las maestras y los maestros los riesgos que estamos corriendo tras el anuncio del Ministro de Hacienda de que no se va a presupuestar el 8% del Producto Interno Bruto para educación.

!/media/import/2013/9Setiembre/fts/reg11/5.jpg!

Andrea Vásquez Quesada, de la Escuela Manuel Bernardo Gómez, Palmares centro: “En otros sindicatos no les resuelven nada a los compañeros(as). En cambio, en la APSE sí se pelea por los derechos de los educadores”.

“Tengo que explicarles que el Viceministro de Ingresos de Hacienda acaba de decir que una vez terminado el proceso electoral enviará, a finales de febrero y principios de marzo de 2014, el proyecto de reforma fiscal que incluye la eliminación de nuestros pluses salariales”.

En la actividad de la Regional 11, algunas de las maestras reconocieron el liderazgo de la APSE en las luchas por la defensa de los derechos de los trabajadores y se comprometieron a motivar a sus compañeras/os para que se unan a este sindicato.

El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, instó a los maestros y maestras a “no bajar la cabeza frente a las humillaciones del patrono, frente a las figuras de poder en las instituciones educativas. La actitud debe ser de lucha, de defensa sistemática y sostenida de nuestros derechos”.

El Directorio Nacional designó como encargada nacional del área de primaria a Emelda Navarrete, quien manifestó: “Para mí es un reto asumir esta responsabilidad, pero no tengo la menor duda de que juntos y juntas vamos a poder construir de una manera adecuada este trabajo”.

El comité organizador de la asamblea de base de primaria es apoyado, también, por dirigentes de la APSE.

APSE invita a encuentro social por la integración latinoamericana

APSE destaca importancia de Cumbre de la Celac

– Invita a la afiliación apsina y al pueblo en general a participar en el Encuentro Social y Cultural de

  Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana, el 28 de enero

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), organización sindical que agrupa a 30.000 trabajadores de la educación costarricense, se regocija por la realización de la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) los días 28 y 29 de enero del 2015 en nuestra capital.

Este foro lo integran todos los países de América y del Caribe, salvo Estados Unidos y Canadá.

Todos los gobiernos de estas naciones, de cualquier signo político, de derecha o de izquierda, sin ningún tipo de discriminación, en condiciones de absoluta igualdad, hacen realidad el viejo sueño de los libertadores. Ellos lucharon por la unidad de todos los países, pero entonces no fue posible. Es ahora que la necesidad de un desarrollo fructífero e independiente de la economía y de la cultura ha hecho posible el nacimiento de esta mancomunidad de estados independientes.

Es un honor que los presidentes de todos los países latinoamericanos y caribeños se reúnan en Costa Rica.

La APSE está segura de que la Celac presagia un mundo mejor para nuestros pueblos.

Actividad paralela. Con el propósito de destacar la importancia para nuestros pueblos del proceso de unidad e integración que representa la Celac, se realizará el “Encuentro Social y Cultural de Movimientos**Sociales”:/media/import/2015/1Enero/fts/celac.jpg**el 28 de enero.

La APSE se une a esta iniciativa e invita a su afiliación y al pueblo en general a participar en los debates que se desarrollarán a lo largo del día en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, a fin de contribuir en la construcción de conciencias y voluntades en este esfuerzo fundamental para el futuro de nuestra América.

¡La unidad hace la fuerza!

APSE llama a la afiliación a participar en un día de protesta

APSE llama a la afiliación a participar en un día de protesta

– Martes 25 de febrero del parque de La Merced al Ministerio de Hacienda desde las 10 a.m.

APSE protesta contra la unificación de los regímenes de pensiones, los ridículos ajustes de salarios,

 _el salario único, más impuestos y la privatización de la CCSS_

Ana Doris González González, presidenta de la APSE-Sindicato.

Prensa APSE/Febrero 2014

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González, llamó a los(as) afiliados(as) a participar en el movimiento de protesta, que se realizará en unidad con el resto de organizaciones, el martes 25/2/2014, a las 10 a.m. en el parque de La Merced para concluir frente al Ministerio de Hacienda.

“Vamos a un día de protesta nacional unitaria con una agenda de lucha en defensa de los intereses de la clase trabajadora. El ridículo aumento de 0,43% no es el eje central, sino otros temas como el rechazo a la unificación de los regímenes de pensiones, al salario único, a la privatización de la CCSS y a un plan fiscal que recae sobre las espaldas de los trabajadores”, anunció  la profesora González en conferencia de prensa.

La movilización del 25 de febrero marca el inicio de una serie de acciones que acordará la Asamblea de Presidentes de Base de la APSE el viernes 28 de febrero.

La dirigente González dijo que para la APSE es de suma importancia la unidad del movimiento sindical y social porque “cuando un trabajador no está organizado corre el peligro de convertirse en un semiesclavo como pretende el modelo neoliberal”.

Tras la pregunta de un periodista sobre qué le parece la posición del ministro Leonardo Garnier de que no es el momento de perder un día de lecciones, la presidenta González respondió: “Para él y los que ostentan el poder nunca es el momento de protestar, pero solo la clase trabajadora y el pueblo siente en sus bolsillos el golpe de sus políticas económicas”.

Agregó: “¿El Ministro pretende que le pidamos permiso para protestar? Es la clase trabajadora la que decide”.

Llamado a los Presidentes de Base para participar en la Asamblea respectiva

PRESIDENTES DE BASE POR REGIONALES

CRONOGRAMA REUNIONES

REGIONALES

DIA

HORA

LUGAR

COORDINADOR

REG-01

Pendiente

REG-02

Martes 11 marzo

5.00p.m.

Liceo  san Antonio

gribel

REG-03

Viernes 14 marzo

5:00p.m.

Princesa Marina Curridabat

Jorge Aguilar

REG-04

Martes 18 marzo

5:00 p.m.

El Rest el  Dragón Oriental-Desamparados

Hugo Quesada

REG-05

Pendiente

Martin

REG-06

Miércoles 12 marzo

6:00 p.m.

Coleg nocturno /Puriscal

Patricia Pineda

REG-07

Sabado 15 marzo

2:00.pm.

APSE

Coghi

REG-08

Pendiente

Juan carlos Ramirez

REG-09

Martes 11 de marzo

6:00p.m.

Esc. 12 de marzo

Oldin Quiros

REG-10

Miercoles 12 marzo

5:00 p.m.

Instituto Alajuela

Melsar

REG-11

Jueves 13 de marzo

6:00p.m.

Salón Macadan, Palmares

Dennis

REG-12

Lunes 10 marzo 2014

4.00 p.m.

Coopeande 7 Ciudad Quesada

Alexis

REG-13

Jueves 13 marzo

5:00 p.m.

Rest la Parrillita Huasteca  Costado Norte del Calvario de los Ángeles Cartago

Luis Chacon

REG-14

Miercoles 12 marzo

5:30p.m.

CTP, San Pablo León Cortés

Danilo

REG-15

Lunes 17 marzo 2014

6:00 p.m.

Pendiente

Juan Velasquez

REG-16

Miércoles  12  marzo

5:00p.m.

CERORAPSE

Helen Blanco

REG-17

Jueves 13 marzo

6:00p.m.

Finca -Apse

Teresa

REG-18

Viernes 14 marzo

10:00a.m.

Puntarenas

Luis Herrera

REG-19

Domingo 9 marzo

10:00 a.m.

Salón Mini/ costado norte Esc Central Cañas Gte

Miguel Rocha

REG-20

Viernes 14 marzo

3:00 p.m.

Los Boyeros , Liberia

Olga Mendoza

REG-21

Viernes 14 marzo

4p.m.

Soda Pura Vida, Nicoya

Gilmar

REG-22

Jueves 13 marzo

5:30p.m.

El Nuevo malinchi

Carlos Bravo

REG-23

recorrido  con el Vicecoordinador

Erick

REG-24

Jueves 13 de marzo

6:00 p.m.

Siupervision circuito 01, Guapiles

Orlando

REG-25

1-Viernes 14 marzo

2-viernes 14 marzo

2:00 p.m.

6:00p.m.

Bibri-Talamanca, en la Pizzeria

CTP Limón x  confirmar

Johanna

REG-26

Pendiente

Edgar

REG-27

Lunes 10 marzo

6:00 p.m.

Rest Sabanero , San Vito

Mario Leon

REG-28

Viernes 14 marzo

1:00p.m.

El Fogón, Buenos Aires

Loander  x r

REG-29

Miércoles 12 marzo

1:00p.m.

Salón de sesiones Municipalidad Upala

Hellen

REG-30

Jueves 13 marzo

6:00 p.m.

Rest Pacuare, Siquirres

Alexander Leiva

REG-31

Miércoles 12 marzo

4:p.m.

Hotel El Bambú Puerto Viejo, Sarapiqui

Omar Cortés

REG-32

Miércoles 12 marzo

5:00p.m.

Chiles, Sta rosa

Jose Brenes

REG-33

Jueves 13 marzo 2014

2:00p.m.

El rancho mi tata

haydee

REG-34

Viernes 14 marzo

6:00p.m.

Parqueo de la APSE

Juan Rodriguez

Líder nonagenaria lucha por salvar la educación pública en Estados Unidos

Coloquio de la APSE por el Día Internacional de la Mujer

Líder nonagenaria lucha por salvar la educación pública en Estados Unidos

– “De la debilidad de la clase trabajadora se aprovecha el neoliberalismo para cerrar

    *las escuelas públicas en Chicago”*

– “La razón por la que tratan a los educadores tan mal es porque la mayor parte son mujeres”

Norma Umaña/Prensa APSE – Marzo 2013

!/media/import/2013/3Marzo/fts/chicago/3.jpg!La educadora y sindicalista estadounidense Beatriz Lumpkin compartió una pincelada de su vasta experiencia de 80 años en la lucha social, durante el coloquio organizado por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.

Lumpkin, de 94 años de edad, a través de la Unión de Maestros de Chicago, defiende férreamente la educación pública, la cual está siendo minada para favorecer la expansión de colegios privados subvencionados (_charter schoools_, en inglés).

En setiembre del año pasado, el sindicato realizó una huelga, a la cual se unieron 30.000 trabajadores, para oponerse a los despidos de educadores y a la privatización de las escuelas públicas; una guerra que sigue en pie.

“Para mí no es fácil ser luchadora social comunista contra el imperialismo estadounidense”, dijo la educadora Beatriz Lumpkin.

Una ley promulgada en 2002 establece el uso de los resultados de exámenes estandarizados a los estudiantes para medir el desempeño de los docentes y centros educativos, a fin de justificar el modelo empresarial en la educación. “Algo similar pretende imponer el Gobierno de Laura Chinchilla”, manifestó la presidenta de la APSE.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (der.), manifestó que la lucha

que libra la educadora Lumpkin en Chicago, “nos estimula a enfrentar

on más fuerza el embate neoliberal contra nuestros salarios”.

La educación pública está en malas condiciones, pero la privada tampoco constituye una ventaja para los niños y las niñas, explicó la dirigente de la Unión de Maestros de Chicago.

!/media/import/2013/3Marzo/fts/chicago/5.jpg!Considera que a pesar de que no hay muchos educadores comunistas en Estados Unidos, tiene la esperanza de encontrar una forma de salir del sufrimiento, y ese optimismo lo plasmó en un libro titulado Alegría en la lucha, que será publicado en los próximos días.

La líder izquierdista atribuye la arremetida imperialista contra las escuelas públicas,  principalmente, a la debilidad de la clase trabajadora, dividida por el racismo y el anticomunismo. Por eso, apeló a la solidaridad internacional porque esta es “una lucha internacional”.

Material  de la Unión de Maestros de Chicago que la sindicalista

Lumpkin entregó a la presidenta de la APSE.

Fue más allá: “La razón por la que tratan tan mal a los educadores es porque la mayor parte son mujeres”.

!/media/import/2013/3Marzo/fts/chicago/6.jpg!Defensa de salarios. “Sus palabras son un inmenso aprendizaje para nosotros. Los trabajadores costarricenses están viviendo una fase terrible por las políticas neoliberales en contra de nuestros salarios”, dijo la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, al darle la bienvenida a la sindicalista estadounidense.

Agregó: “La charla nos ayuda a defender con más pasión, claridad y conciencia nuestros salarios, nuestros trabajos, sobre todo en momentos en que en otros países la masa estudiantil la absorbió la educación privada y miles de educadores han sido despedidos, como ocurre en Chile, Argentina y Colombia”.

La dirigente apsina dijo que, en Costa Rica, el 90% del personal docente en primaria y el 70% de secundaria son del sexo femenino.

Ferreto López es la única mujer en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, donde se ha destacado por su actitud beligerante en defensa de los derechos laborales de los(as) trabajadores(as), en especial de los(as) más desprotegidos(as).

Este año, la APSE le dio un matiz especial a la celebración del Día Internacional de la Mujer: 1-Por primera vez realizó, un 8 de marzo, una huelga con marcha en defensa de los salarios, la cual fue apoyada por los sindicatos del sector público. 2-Invitó a la sindicalista estadounidense Beatriz Lumpkin a compartir su experiencia en las luchas sociales y, en especial, en la defensa de la educación pública.

Fotogalería del coloquio con la líder sindical de Chicago,  Beatriz Lumpkin, el 11/3/2013, en la APSE

!/media/import/2013/3Marzo/fts/chicago/1.jpg!