Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa (22 de mayo)

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Listado de Afiliados (as) que serán representados por los abogados del Departamento Legal de al APSE

*AUDIENCIA :22 de mayo del 2013

HORA :10:00 A.M.*

CARBALLO SOTO EDWIN

12-2327-1027-ca

BELMONTE CASTRO DORITA

13-769-1027-ca

TREJOS SOSA JOSE JUAN

12-6895-1027-ca

SOMARRIBA ZÚÑIGA TITO JOSE

13-399-1027-ca

CONTRERAS AMPIE CARLOS ANDRES

12-6889-1027-ca

CHAVARRIA GAMBOA MARIA LUISA

12-6919-1027-ca

MARENCOPEZ ANA CECILIA

13-359-1027-ca

GAMBOA GUZMAN KENIA

12-5827-1027-ca

JAEN MENDEZ XIOMARA ESTHER

12-4515-1027-ca

BONILLA CHAVES LUIS

12-4523-1027-ca

AVILA HERNANDEZ CINTHIA

12-5829-1027-ca

BORBON ALVAREZ ZIANY

12-5829-1027-ca

ASTORGA ARRIETA OLBER

12-3819-1027-ca

SOLANO GARBANZO MARIA ROSA

12-3811-1027-ca

NAVARRO BRAVO CHRISTIAN

12-3813-1027-ca

GUIDO SANDERS FABRICIO

12-4945-1027-ca

DIAZ BUSTOS JORGE ARTURO

12-4541-1027-ca

BLANCO URBINA ESTEBAN

12-4041-1027-ca

BLANCO MONTOYA LUIS ALBERTO

12-3841-1027-ca

SOLANO RIVERA LUIS ESTEBAN

12-3839-1027-ca

NARANJO AGUILAR TATIANA

12-3833-1027-ca

SANCHEZ ARAYA MARIO

12-3279-1027-ca

BARNES HANDSON TRACY KIMAURA

12-3709-1027-ca

GUTIERREZ MONGE WILLIAM MANUEL

12-3285-1027-ca

LEANDRO ARIAS JOSE ALEXANDER

12-3821-1027-ca

BARRANTES MORA MARLENE

12-3277-1027-ca

GUTIERREZ DINARTE JESSICA

12-3275-1027-ca

ALFARO CORRALES MINOR

12-3827-1027-ca

MORALES CHINCHILLA CARMEN

12-3701-1027-ca

NAVARRO PEREZ JOSE ANTONIO

12-4081-1027-ca

TORRES SALAZAR YORLENE

12-4063-1027-ca

QUIROS PEREIRA MARIO

12-4047-1027-ca

MORA SEGURA LUIS GUSTAVO

12-4053-1027-ca

CORDOBA ESTRADA MARVIN

12-4045-1027-ca

ORIAS GOMEZ ABNER JAVIER

12-3283-1027-ca

AGUILAR FALLAS MARCELA

12-5449-1027-ca

SANCHEZ CASTILLO DEIKA EMILET

12-5459-1027-ca

HERNANDEZ RAMOS NURIA

12-4043-1027-ca

ALFARO NUÑEZ GERARDO ANTONIO

12-3697-1027-ca

MOYA ARIAS MARIA DE LOURDES

12-3287-1027-ca

ACUÑA ANGULO DIDIER ANDRES

12-4539-1027-ca

SALAZAR HERNANDEZ EVELYN

12-6261-1027-ca

CEDEÑO SANABRIA AUXILIADORA

12-5455-1027-ca

LEDEZMA DURAN JOSE ALBERTO

12-4097-1027-ca

BRENES BALLESTERO RODRIGO ALONSO

12-3249-1027-ca

SALDAÑA FERNANDEZ ENOS WILLIAM

12-6925-1027-ca

JIMENEZ GUEVARA MAURICIO ARTURO

12-4947-1027-ca

MONTERO ARGUEDAS MARTA NIDIA

12-5401-1027-ca

CARRANZA GUZMAN BRAULIO

12-4953-1027-ca

GUZMAN CAMACHO FRANCO JOSE

12-4935-1027-ca

Gran marcha nacional demostró que sí hay crisis en el sistema de pago

Gran marcha nacional demostró  que sí hay crisis en el sistema de pago

*Miles y miles de trabajadores salieron a las calles a exigir el pago salarial y a decirle al presidente*

 *Solís que no los amedrentan sus amenazas*

*La huelga indefinida, que inició el 5 de mayo, continuará la próxima semana*

Norma Umaña/APSE/23-5-2014

Las amenazas del presidente de la República, Guillermo Solís, de sancionarlos si no regresan a  las aulas, tuvo una respuesta contundente: miles y miles de trabajadores llenaron el Paseo Colón y parte de la avenida segunda el viernes 23 de mayo.

Esta demostración de fuerza reafirmó que sí existe una crisis en el sistema de pago del MEP, y que el mecanismo utilizado para depositarles los salarios a 3.000 funcionarios no soluciona la problemática iniciada desde febrero pasado.

Los ramitos de culantro fue la tónica durante la gran marcha, la cual  inició a las 10 a.m. frente a la estatua de León Cortés y concluyó en los alrededores de la Caja Costarricense del Seguro Social a la 1 p.m.

Los trabajadores de la educación hicieron mofa de la siguiente frase pronunciada por el Mandatario: “Es bueno el culantro, pero no tanto”.

Emergencia. “Le hemos dicho, reideramente, a la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, que es urgente declarar emergencia nacional, y proceder a la revisión y actualización de los cuadros de personal, única forma de establecer la planilla completa y oportuna para todos”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza.

Agregó que “los gobiernos no han entendido que somos los trabajadores de la educación quienes sabemos cómo se resuelven nuestros problemas. Lo que pasa es que hay otros intereses, pero nosotros sabemos quién es el verdadero responsable de esta catástrofe: el exministro Leonardo Garnier”.

La dirigente González aclaró que esta no es una guerra contra un partido político, sino contra el patrono (MEP).

A la gran manifestación del viernes 23 se unieron otras organizaciones sociales y sindicales, como las universitarias y de la salud.

Galería de la gran marcha nacional

Sindicatos fortalecen cabildeo contra eliminación de pluses

Se reunieron con diputados del PAC

Sindicatos fortalecen cabildeo contra eliminación de pluses

Norma Umaña/APSE

Cuatro diputados de la fracción del PAC acudieron a la reunión convocada por la APSE y

otros sindicatos, como parte de la labor de cabildeo.

Como parte del plan de lucha para frenar el anteproyecto de eliminación de pluses en el sector público, los sindicatos intensificaron las reuniones con legisladores de distintas fracciones.

El primer encuentro se realizó el 4/4/2013, con la fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), de la cual asistieron Yolanda Acuña (jefa), Juan Carlos Mendoza y Carmen Granados.

Las organizaciones representadas en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público fundamentaron su rechazo absoluto al anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público.

Los diputados del PAC recibieron una explicación sobre los dos contradiagnósticos; uno del sector sindical sobre materia salarial y de empleo público, y, el otro, de la APSE respecto a la situación salarial de los trabajadores de educación; ambos fueron entregados al Ministro de Trabajo, Olman Segura, el 7 y 8 de marzo, respectivamente.

La representación sindical demuestra, en ambos contradiagnósticos, que los pluses no son privilegios, sino parte sustancial del salario. En cuanto al sector educativo, la APSE deja claro que los recargos no son incentivos, sino un trabajo adicional con el que, más bien, el Gobierno se ahorra recursos.

La presidenta Beatriz Ferreto (centro) explicó que el Gobierno no ha respondido

a los contradiagnósticos sobre salarios y empleo público que entregaron a la

representación gubernamental ante la Comisión Negociadora

desde inicios de marzo pasado.

Las organizaciones insisten en que se ponga sobre la mesa de negociación la propuesta salarial y de empleo público que presentaron en el 2010, y no aceptan ningún proyecto que lesione derechos de los trabajadores del sector público.

Hasta el momento, el ministro Segura no ha respondido, por el fondo, a los contradiagnósticos sindicales; lo que envió fue una carta en tono grosero.

Los diputados del PAC se mostraron muy complacidos por la información suministrada por las organizaciones sindicales y reiteraron su apoyo a esta lucha en favor de los empleados públicos.

Juan Carlos Mendoza dijo que hay que estar pendientes de los otros proyectos de ley que el Poder Ejecutivo está priorizando porque se refieren a la flexibilidad laboral, la cual afecta el empleo en general.

Los sindicatos continuarán propiciando encuentros con diputados para explicar su posición respecto al tema salarial y de empleo público, con la finalidad de obtener su apoyo.

Acuerdo entre la APSE y el MEP para autorizar permisos sindicales para las regionales de la APSE número 07, 17, 33, 7 34

IMPORTANTE: Acuerdo entre la APSE y el MEP para autorizar permisos sindicales para las regionales de la APSE número 07, 17, 33, 7 34 el quince de mayo del 2015.

En una reunión efectuada el día de ayer entre el Viceministro Administrativo del MEP Marco Tulio Fallas Díaz y Ana Doris Gonzáles presidenta de la APSE se acordó que "el Ministerio de Educación Pública mantiene el permiso sindical el día 15 de mayo del 2015, para que los afiliados de la APSE de las regionales 17, 17, 33 y 34, puedan asistir a sus respectivas asambleas". Por lo tanto, les reiteramos que las Asambleas Regionale se efectuarán normalmente tal cual estaban establecidas en el calendario original.

Descargar documento PDF.

A incapacitados les alargan periodo para pensionarse

Integra 2 no les rebaja la cuota del régimen

A incapacitados les alargan periodo para pensionarse

Hannia Solano, conserje del Liceo Napoleón Quesada, recibió la visita, en su casa,

de la secretaria general de la APSE, Rosa Mata Carmona.

Prensa APSE/Junio 2015

Desde hace año y medio se encuentra incapacitada y espera un trasplante de riñón. En medio del dolor de la enfermedad, Hannia Solano Vargas alberga la esperanza de pensionarse por invalidez; sin embargo, las gestiones que ha realizado han resultado infructuosas.

Desde julio del año pasado, la Comisión Calificadora de la Invalidez de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) le aprobó la pensión debido a que padece de  insuficiencia renal.

Aún no ha podido acogerse a la pensión porque no cumple con el número de cuotas que requiere el Régimen de Capitalización Colectiva, pero no puede completar esas cuotas porque al estar incapacitada no cotiza para ningún régimen de pensión.

La persona incapacitada por enfermedad recibe un subsidio de la CCSS, equivalente al 60% del salario devengado, y el resto del sueldo lo paga el patrono. Sin embargo, desde que empezó a funcionar el sistema de pagos Integra 2, ese 40% del salario se conceptualiza como subsidio, lo que no permite las deducciones de ley, entre ellas las de pensiones y del seguro de vida.

Hace cuatro meses, Hannia se dio cuenta de que no le deducían la cuota de la pensión y que ya no estaba registrada en la Sociedad de Seguros de Vida.

En una reunión realizada en las oficinas de la APSE-Sindicato, se le solicitó al director ejecutivo de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, Róger Porras, que atendiera este caso dada la deteriorada salud de la afiliada.

Salario, no limosna

!/media/import/2015/6Junio/fts/integ/2.jpg!Luis Alfonso Pardo Martínez es otro de los tantos afectados por la supresión de las deducciones de ley desde que se puso en práctica Integra 2 hace un año.

El profesor Luis Alfonso está incapacitado por una enfermedad neuro-oncológica, y cada mes que transcurre se le alarga el tiempo para poder pensionarse. “Si la enfermedad me impide moverme no puedo trasladarme a las respectivas entidades a pagar las cuotas”, manifestó.

Agregó: “Están masacrando nuestros derechos, al dejar en indefensión al trabajador incapacitado por enfermedad. El porcentaje que paga el Estado se denomina salario, no es una limosna”.

APSE protesta contra el Gobierno por decir falsamente que el problema de pagos está resuelto

Sexta reunión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel

APSE protesta contra el Gobierno por decir falsamente que el problema de pagos está resuelto

– Sindicato presentó reclamo por trámite irregular de los recursos de apelación interpuestos por interinos

  en caso del incentivo de zona de menor desarrollo

– Nuevamente, denuncia incumplimiento del Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno

 _a favor de los Trabajadores de la Educación_

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto López (der.), entregó a la viceministra

administrativa de Educación, Rocío Solís, una nueva lista de las personas que no

les pagaron el incentivo de la zona de menor

desarrollo o les llegó incompleto.

Norma Umaña/APSE/Julio 2014

La sesión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel, realizada el miércoles 16 de julio, inició con una airada protesta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) contra el Gobierno por decir que los problemas de pago estaban resueltos, lo cual es totalmente falso.

El presidente de la República, Guillermo Solís, presentó como uno de los logros de su Gobierno el pago de los salarios adeudados a los trabajadores de la educación, mientras que el MEP reforzó esa errónea información en un campo pagado el 13 de julio pasado.

“Considero desleal de parte del Ministerio de Educación Pública (MEP) que se atreva, de manera unilateral, a publicar un campo pagado dando una información incorrecta. La única instancia que puede rendir un informe, cuando a ningún trabajador se le adeude el salario o los componentes salariales, es la Comisión Bipartita de Alto Nivel, apoyada por la Comisión Técnica Verificadora, que tiene participación de los trabajadores”, manifestó la representante de la APSE, Beatriz Ferreto López.

Tal y como consta en las minutas de las sesiones, el Gobierno es el que ha incumplido con el Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno a favor de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Educación, suscrito el 2 de junio.

“Estos incumplimientos tienen que ver con la burocracia y con la costumbre de creer que los sindicalistas somos aquí cualquier cosita, pero eso se terminó. Exigimos respeto”, sentenció Ferreto López.

La protesta se amplió al incumplimiento de los acuerdos que se toman en la Comisión. La representante apsina dijo que “el Gobierno cree que tiene la potestad de adquirir un compromiso en las sesiones y después contestar cuando quiere, pero eso tiene que acabarse”.

Zona de menor desarrollo. La APSE presentó a la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, un reclamo por el trato desigual que la Dirección de Recursos Humanos está dando a los recursos de apelación en subsidio interpuestos por los servidores interinos sobre el pago del incentivo de zona de menor desarrollo.

“Considero desleal que el MEP publique un campo pagado para decir, falsamente,

que los problemas de pago están resueltos, pasándole por encima a los demás

miembros de la Comisión Bipartita”, manifestó la representante

de la APSE, Beatriz Ferreto López (der.).

Los recursos de los interinos son elevados ante el despacho de la Ministra de Educación, y  los de los docentes en propiedad ante el Tribunal de la Carrera Docente, aunque ambos sectores tienen el mismo derecho.

El sindicato solicitó que se ordene al departamento de Recursos Humanos la redirección los más de 200 recursos de apelación de los interinos.

La APSE entregó, en la sesión del 16 de julio, una nueva lista de personas que no recibieron el pago de la zona de menor desarrollo o les llegó incompleto.

También protestó porque el MEP continúa “notificando”, a destiempo, a la gente que, al parecer, no le corresponde el pago del incentivo. “El martes pasado, al Instituto Clodomiro Picado llegaron a buscar a 12 docentes para entregarles el telegrama”, denunció Ferreto López.

Salarios. Los sindicatos reiteraron su queja por el incumplimiento en el pago de los salarios de febrero y marzo.

La representante apsina dijo que no se cumplió con el compromiso de poner tres técnicos más a disposición de la Comisión Verificadora de pagos.

Dado que solo se están resolviendo, semanalmente, ocho casos de problemas de pago por cada sindicato, las organizaciones magisteriales acordaron elaborar una sola lista y presentarla en los próximos días.

*Denuncia.*La APSE entregó otra denuncia por incumplimiento del Convenio, ya que a un agente de seguridad del Liceo Nuevo de Limón se le abrió un expediente disciplinario por participar en la huelga decretada por los problemas de pago salarial. Se trata del tercer caso en conocimiento del sindicato apsino, el cual exige que se deje sin efecto la resolución que ordena la apertura del procedimiento administrativo.

*Intereses.La directora*de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, informó de que la mayoría de las personas recibirán montos inferiores a los ¢5.000 en intereses por mora tras el retraso en el pago de salarios. El monto más alto a pagar es de ¢20.000, correspondiente a  tres quincenas de no girársele un sueldo de más de ¢3 millones.

La APSE abre Concurso para el nombramiento del Representante ante la Sociedad de Seguros

ASOCIACION DE PROFESORES DE

SEGUNDA ENSEÑANZA

APSE

La APSE sindicato abre Concurso de Antecedentes entre sus afiliados para el nombramiento del representante  ante la Sociedad de Seguros de Vida del Magisterio Nacional.

Las personas afiliadas interesadas  pueden bajar el Reglamento respectivo y la fórmula de oferta de la página Web, o retirar los documentos en las Oficinas Centrales de la APSE, ubicadas 75 metros al sur del Colegio Superior de Señoritas, a partir del lunes doce de enero 2015. La recepción de documentos se cierra a las dieciséis horas del  viernes treinta de enero del presente año.

REQUISITOS:

1- Ser afiliado(a) activo(a)

2-Poseer una amplia trayectoria como apsino(a) y educador(a)

3- Plenamente identificado(a) y conocedor(a) del quehacer de la Organización.

4- De gran calidad ética y moral como persona y afiliado(a) a la APSE

APORTAR:

1- Datos personales

2- Currículum académico

3- Currículum Gremial

4- Las constancias que señala el Reglamento para optar a puestos de representación.

5- Una fotografía tamaño pasaporte

                      Ana Doris González González                                                               Joyce Solano Meléndez

                      PRESIDENTA                                                                                          VICEPRESIDENTA

Rosa Mata Carmona

SECRETARIA GENERAL

Descargar documento PDF.

Descargar documento PDF.

Retos del movimiento sindical: Unidad y reivindicación del sindicalismo en el sector privado

Celebración del 70 Aniversario del Código de Trabajo

Retos del movimiento sindical:

Unidad y reivindicación del sindicalismo en el sector privado

El Bloque Sindical y Social Unitario Costarricense conmemoró el 70 aniversario

del Código de Trabajo con un debate que se realizó en las instalaciones de la

APSE. En la gráfica, de izq. a der., David Díaz, historiador de la UCR;  Susan

Quirós, secretaria general de la UNT; Mariano Rodríguez Pacheco,

secretario general de la APSE, y Álvaro Rojas, exsecretario

general de la Confederación Unitaria de Trabajadores.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

El antes y el después del 15 de setiembre de 1943, fecha en que cerca de 100.000 costarricenses de una población de 900.000, celebraron en las calles la emisión del Código de Trabajo, fue revivida a través de una actividad convocada por la APSE y demás organizaciones que conforman el Bloque Sindical y Social Unitario Costarricense.

El investigador de la Universidad de Costa Rica, David Díaz, hizo un repaso histórico, desde su perspectiva, sobre la construcción del movimiento social, de liderazgos sindicales y el nivel de conciencia social que generó, apoyó, construyó y respaldó el Código de Trabajo y la Reforma Social en general.

“*Este hombre dedicó los mejores años de su vida a la lucha por el pueblo y los*

obreros”, dijo la presidenta Beatriz Ferreto López al referirse a Álvaro Rojas,

exdirigente de las duras huelgas bananeras de los años 70 y 80.

El 4 de julio de 1942, varios grupos organizados convocaron a una manifestación en las calles de San José, a la que asistieron 15.000 personas, dos días después de que un submarino alemán hundió el vapor San Pablo de la compañía bananera.

El profesor Díaz vincula la violencia de la protesta al nacionalismo (contra el fascismo y el franquismo) y a las preocupaciones por la crisis económica producida por la guerra en Europa.

La celebración del 70 aniversario de la emisión del Código de Trabajo se

realizó en el marco de la Cátedra Carmen Zulay Mora Rojas de la APSE.

“La gente que se manifestó tenía cierta educación política de lo que estaba pasando, y el nacionalismo y el ataque al San Pablo hicieron el resto. Los trabajadores y otros grupos sociales que marcharon el 4 de julio estaban demostrando su apoyo a la Reforma Social y al presidente Rafael Calderón Guardia.

”Entre marzo y julio de 1943 era evidente que comunistas y calderonistas estaban trabajando codo a codo en el proceso de organización sindical, movilización obrera y estructuración de una política social”, enfatizó el Dr. Díaz, historiador de la UCR.

Huelgas bananeras. Uno de los expositores durante la actividad realizada en la APSE, el 5 de setiembre, fue el líder de los obreros en las huelgas bananeras y exsecretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores, Álvaro Rojas.

“Lo que nos falta ahora es amor al prójimo, valor que le sobraba a la generación

que se partió la vida en los años 50 y 60 para reconstruir el movimiento

sindical costarricense”, dijo el activista Álvaro Rojas.

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Beatriz Ferreto López, dijo que Rojas dedicó los mejores años de su vida, sacrificando su vida familiar, a la lucha por el pueblo.

“Cuando veo a compañeros/as/ apsinos/as preocuparse por el rebajo de salarios cuando se convoca a una huelga, recuerdo a los obreros bananeros, que durante tres meses en huelga no recibían sueldo, perseguidos por la policía, metidos en las montañas, a compañeros muertos y a las mujeres de los trabajadores, con todos los hijos, cocinando plátanos en la calle. Esos son los compañeros que le dieron a Álvaro la oportunidad de dirigirlos”, dijo la Ferreto.

Rojas manifestó que hubo una generación que “se partió la vida en los años 50 y 60 para reconstruir el movimiento sindical costarricense en las bananeras y en otros sectores, a quienes les sobraba lo que hoy hace falta: amor al prójimo”.

En los años 70, se logra levantar el sindicalismo en la zona sur del país, pero en los 80, se inicia la contrarreforma social en un período muy difícil de la Guerra Fría. “Es cuando surge el solidarismo, el cual es utilizado como punta de lanza para destruir el movimiento sindical”, indicó.

Agregó que los grandes desafíos del movimiento sindical en la actualidad son los siguientes: 1-la unidad o convergencia y 2-la lucha amplia para que se respete la legislación en el sector privado, en la que se debería involucrar a todos los “auténticos demócratas, no a los demócratas de pacotilla”.

Una opinión similar externó otra de las panelistas, Susan Quirós Díaz, secretaria general de la Unión Nacional de Trabajadores: *“*No podemos estar tranquilos si el sindicalismo en el sector privado no se reivindica”.