Celebración Día de las y los Conserjes

Día de las y los Conserjes

Se le invita a todos los Conserjes afiliados a la APSE a participar de la actividad conmemorativa de su día. El evento se estará efectuando el próximo lunes 25 de mayo a partir de las 8:30 de la mañana en la Discoteque Rumba, ubicada en Belén de Heredia.

Indicaciones:

1- Para la acreditación será necesario presentar la cédula de identidad ó Carnet de afiliado.

2- Habrá servicio de buses de 7am a 8 am. Los buses saldrán frente al edificio de la SSMM ubicado 100 mts al este de las instalaciones de la APSE

3- El desayuno se servirá hasta las 9 y 30 de la mañana.

4- El regreso de los buses será a partir de las 2 p.m.

5- Se pagarán los viáticos a quienes estén debidamente acreditados.

Telesecundaria de Alfaro Ruiz en peligro de cierre en 2014

Profesores y padres de familia se oponen

Telesecundaria de Colonia Anateri de Alfaro Ruiz en peligro de cierre en 2014

– No solo se cierra una oferta educativa, sino que los educadores interinos serían cesados**

Prensa APSE/Julio 2013

Una gran incertidumbre se vive en Colonia Anateri, de 200 habitantes, en Laguna de Alfaro Ruiz, ante el inminente cierre de la telesecundaria para el curso lectivo de 2014, la cual cuenta con siete alumnos y tres profesores.

Desde el 2009, a tres años de su creación, se le ha venido disminuyendo la cantidad de educadores, pero el trabajo se les recarga a los que van quedando, aunque sean de otra especialidad.

“Además de fungir como coordinadora de la telesecundaria, doy lecciones de Estudios Sociales, Educación Cívica y sustituyo al docente de Español”, informó Karla Rojas Vargas.

Desde el inicio del curso lectivo se les informó del traslado del profesor de inglés a otro centro educativo, y la asignatura la imparten sus compañeros porque el Ministerio de Educación Pública congeló los nombramientos.

Baja matrícula. La oferta educativa se abrió en el 2005 para 22 alumnos, la mayoría de edades extracolegiales y de origen nicaragüense. La matrícula bajó a 16 y por último a siete, debido a varios factores, entre ellos la deserción.

Algunos de los jóvenes abandonan los estudios para trabajar en la ganadería de leche, principal actividad económica de la zona, a fin de contribuir con los ingresos de la familia.

“Al no haber promoción de sexto grado el año pasado, la escuela no abasteció de estudiantes a la telesecundaria. En este momento, 22 niños(as) cursan primaria y el resto son menores de seis años, y es imposible traer alumnos de comunidades aleñadas por la lejanía y el difícil acceso”, explicó la profesora Rojas.

La disminución de matrícula es un fenómeno que se viene registrando desde hace dos años en las tres telesecundarias de la zona de Occidente.

Docentes sin trabajo. A Rojas y a dos colegas más les preocupa que, por ser interinos, sean cesados al finalizar el curso lectivo actual, según lo manifestaron a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Patricia Mora Céspedes, del departamento de Planificación de Servicios Educativos del MEP, les comunicó que a partir del 2014 se les brindará transporte a los estudiantes para que viajen a otros centros educativos de Zarcero; entretanto, la situación laboral de los docentes es incierta.

La Prof.[^a^] Rojas considera que ese traslado es como cortarles el proceso educativo a los alumnos. “Nos preocupa el impacto emocional negativo que sufrirán los muchachos al pasar de un ambiente muy rural y de un trato personalizado en la telesecundaria a un colegio con 200 estudiantes”, dijo.

Agregó que, aun cuando les ofrezcan el servicio de buses, las familias de los siete estudiantes becados tendrían que destinar más recursos en alimentación y materiales. Otro inconveniente es que el trayecto al pueblito es complicado por lo quebrado del terreno y el clima lluvioso.

La comunidad se siente muy identificada con la institución porque, producto de bingos, rifas y otras actividades, logró comprar el mobiliario, mientras que la obra gris la aportó el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

SOBRE LA PROPUESTA EN ESTUDIOS SOCIALES Y LOS CUESTIONAMIENTOS A LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ESTA ASIGNATURA

SOBRE LA PROPUESTA EN ESTUDIOS SOCIALES Y LOS CUESTIONAMIENTOS A LA FORMACIÓN DE  LOS PROFESIONALES DE ESTA ASIGNATURA.

En un artículo que se publica en  La Nación del 5 de febrero del presente año, el historiador Iván Molina Jiménez cuestiona la posición de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) sobre la propuesta de nuevos programas de Estudios Sociales y externacriterio sobre la formación que recibimos los profesionales del área de Estudios Sociales.

Con el fin de responder a algunos puntos que consideramos preocupantes, es que se manifiesta lo siguiente:

1- El señor Iván Molina señala que los problemas de fondo de la propuesta son otros (a los argumentados por la APSE) pues refiere a que esta propuesta fue elaborada “…desde un enfoque dominado por las restantes ciencias sociales” y no desde la perspectiva de la Historia y la Geografía (que son las ciencias dominantes en los Estudios Sociales). Como profesional en su área puede perfectamente diferir de lo argumentado en las más de doscientas páginas del informe presentado por la Comisión de Estudios Sociales de la APSE y exponer su posición al respecto. Sin embargo, este documento fue elaborado por profesionales del área de Estudios Sociales y Cívica en una serie de reuniones entre diciembre del 2013 y enero del 2014, recibiendosuficientes aportes de docentes de la especialidad de todo el país. Somos los especialistas de la asignatura, con base en nuestra experiencia y formación, los que conocemos las fortalezas y debilidades de los programas de estudio (sea el vigente o sea la propuesta ministerial).

El análisisque realizamosa la propuestaen Estudios Sociales para secundariaseñala una serie de deficiencias pedagógicas, metodológicas, curriculares y de contenido, así también se pone en evidencia los problemas en cuanto a la limitada  participación de profesionales de las diferentes áreas para la elaboración de estos, se cuestiona la carencia de secuencia histórica, la exclusión de temas fundamentales y el abordaje que se pretende dar.  Y fue el 20 de enero que presentamos y defendimos la posición  de los docentes de está asignatura agremiados a la APSE ante el Consejo Superior de Educación.

2- Que se exprese a favor o en contra de la propuesta en Estudios Sociales no es lo que nos afecta, pues el informe defiende y define muy bien nuestra posición; pero lo que no podemos aceptar es que se nos descalifique como profesionales cuestionado nuestra preparación. No tiene el señor Iván Molina la potestad para señalar que tenemos una formación mínima o nula sobre los campos éticos y estéticos o que hemos recibido una formación limitada para afrontar una propuesta nueva. Ya mucho nos ha cuestionado y puesto en mal el Ministro de Educación al referirse a que estamos en una zona confortable, y que por eso no queremos cambios.

Si estamos contra la propuesta no es por falta de formación profesional o carencia de capacidad, sino todo lo contrario, porque como profesionales de la Educación consideramos que los cambios que se pretenden aprobar de manera forzada son contraproducentes y limitaran la capacidad de generar un ciudadano critico de su entorno.

En la publicación del citado historiador, expresa que se debe “…promover una reforma por disminuir el excesivo porcentaje de créditos a los aspectos pedagógicos…”; no obstante, en la formación de nuestra profesión docente la Pedagogía es fundamental para entender la dinámica en la cual debemos abordar los contenidos de los programas y trasladarlos a un nivel de comprensión apto para que nuestros estudiantes puedan desarrollar un conocimiento válido, por ello, no es factible reducirla para incrementar en otras áreas. Todas las áreas son igualmente valiosas.

Sí es bueno que se delibere sobre la necesidad de seguir mejorando la preparación profesional, mas no es válido que este cambio se promueva a la luz de las modificaciones que pretende hacer el Ministro de Educación con una propuesta más que cuestionada,. Para hablar de la realidad de la Educación Pública costarricense es necesario conocerla desde adentro, no desde la óptica catedrática magistral.

Es así como la Comisión de Estudios Sociales y la APSE, al ser una organización sindical que defiende los intereses de la Educación costarricense, expresa que:

No avala la aprobación de la propuesta de nuevos programas en Estudios Sociales en secundaria y solicita una cuota de mayor participación de profesionales de diferentes áreas en la elaboración de este tipo de iniciativas, que han quedado secuestradas por un reducido grupo. De manera similar se han expresado especialistas de las universidades estatales y las demás organizaciones gremiales del Magisterio Nacional.

Reivindica y defiende la formación y entereza de los docentes de Estudios Sociales y Cívica, como también la profesionalidad con que se desempeñan quienes integramos la Clase Trabajadora de la Educación. No aceptamos que se nos siga descalificando como profesionales y mucho menos cuando se desconoce la realidad en la cual ejercemos nuestra profesión.

Profesor Juan Carlos Velásquez Hernández

Coordinador Comisión de Estudios Sociales, APSE.

APSE logra que más trabajadores se beneficien con el ajuste adicional del 1%

La  presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (izq.), logró que el Gobierno modificara la propuesta

inicial del 1%  de ajuste adicional para que no quedaran excluidos 8.100

docentes y otros  trabajadores.

Ajuste de salarios inferiores a ¢275.150 será de 2,84%

APSE logra que más trabajadores se beneficien con el ajuste adicional del 1%

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) jugó un papel determinante para que el Gobierno aceptara un ajuste adicional de 1% para el sector operativo y calificado del sector público, que regirá en el primer semestre del 2013.

Tras más de tres horas de negociaciones, la representación gubernamental decidió decretar un ajuste de 1,84% a la base de los salarios de los empleados públicos que ganan más de ¢275.150 y de un 2,84% para los no profesionales, excepto el estrato técnico.

A las 4 p.m. del martes 15/1/2013 dio inicio la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), coordinada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura.

El Gobierno rechazó la propuesta del sector sindical, que consistía en un aumento de 4,77% para los profesionales y de un 5% para los estratos operativo y calificado.

Sin embargo, en la segunda sesión de la CNSSP aceptó otorgar un 1% adicional a los no profesionales. Los sindicatos solicitaron una semana para analizar la nueva propuesta, mientras que la representación gubernamental quería que se negociara de inmediato o al día siguiente.

La propuesta del Gobierno, que inicialmente presentó el segundo día de negociación, establecía que los salarios iguales o inferiores a los ¢247.100 tendrían derecho a recibir el 1% adicional. Se trata de oficinista 1, asistente de cocina, misceláneo 1 y 2, auxiliar de vigilancia de centro educativo, guarda, asistente administrativo 1, entre otros.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, advirtió que con esa propuesta se estaban excluyendo a 8.100 docentes que ganan un salario base de ¢271.000; además, a todos los trabajadores que están en un rango salarial de ¢247.100 a ¢275.150.

Ferreto López fue la única dirigente sindical que, nuevamente, salió en defensa del sector no profesional.

Luego de una ardua negociación, que concluyó a las 7:30 p.m., el ministro Segura flexibilizó la propuesta y anunció que el ajuste adicional se aplicará a los salarios iguales e inferiores a ¢275.150.

“Me siento complacida por el reconocimiento de un ajuste adicional del 1% a los que ganan menos y que se incluyera a más trabajadores, sobre todo porque el Gobierno tuvo que ceder en ese punto y reconocer la injusticia que se había cometido con ellos”, dijo la presidenta de la APSE.

Explicó que lo que hizo el Gobierno fue saldar una deuda con este sector porque en el segundo semestre del año pasado  había sido excluido del 1% adicional que sí se les otorgó a otros trabajadores. En esa oportunidad la APSE no firmó el acuerdo.

MEP excluyó del pago de incentivo a una parte de educadores de un distrito de bajo desarrollo

APSE exige que cese la inequidad

MEP excluyó del pago de incentivo a una parte de educadores de un distrito de bajo desarrollo

MEP se compromete a incluir en el sistema el recién creado distrito para realizar el pago

Momento en que Beatriz Ferreto López, representante de la APSE, entrega a la directora

de Recursos Humanos del MEP, Yaxinia Díaz, el documento de la petitoria de los

educadores que fueron excluidos del pago del incentivo por laborar en

 zona de bajo desarrollo social.

En octubre del 2014, se creó el distrito Gutiérrez Brown, sexto del cantón Coto Brus de la provincia de Puntarenas, producto de la segregación de poblados que pertenecían al distrito primero San Vito y al distrito segundo Sabalito.

Los docentes del nuevo distrito tienen derecho a devengar el incentivo por laborar en zona de menor desarrollo. Sin embargo, el Ministerio de Educación Pública solo les reconoció el pago a los que provenían de Sabalito, excluyendo a los que pertenecían al distrito de San Vito.

En la reunión efectuada el miércoles 19 de noviembre del 2014, la representante de la APSE ante la Comisión Bipartita de Alto Nivel, Beatriz Ferreto, le entregó a la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, la petitoria, respaldada con los nombres y las firmas de los afectados.

“Estamos reclamando que cese la inequidad y se les cancele el incentivo lo antes posible a este grupo de trabajadores”, manifestó Ferreto.

Descargar documento PDF.

MEP confirma que docentes no se verán afectados con modificación horaria

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (al fondo), manifiesta al viceministro Mora (der.), la

preocupación de los docentes por la modificación de los horarios en los Cindea y los liceos rurales.

Reunión Viceministro Mora-Presidenta de APSE

MEP confirma que docentes no se verán afectados con modificación horaria

– No habrá rebajo de lecciones en los Cindea

– Los docentes de los liceos rurales tienen asegurado el recargo del 50%

Norma Umaña/Prensa APSE – Mayo 2013

El Ministerio de Educación Pública no tramitará ningún rebajo de lecciones en los Cindea y se mantendrá el recargo del 50% por ampliación de jornada a los docentes de los liceos rurales tras la modificación de los módulos horarios.

El compromiso lo asumió el viceministro de Planificación Institucional del MEP, Mario Mora, el jueves 16/5/2013, en la reunión solicitada por la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto.

Para fundamentar la denuncia  sobre la afectación del cambio de los horarios en los docentes y los estudiantes, la APSE llevó a la reunión al director del Cindea Central de San Carlos, Giovanni Méndez.

La modificación en el horario traería como consecuencia la reducción de lecciones a los docentes y alargaría un año más el tiempo para que los estudiantes se gradúen de bachilleres, le manifestó Ferreto López al viceministro Mora.

La denuncia fue secundada por el director Méndez Salas: “En el caso de los Cindea se amplía de cuatro a cinco los años para presentar el bachillerato. En San Carlos, hay un estudiante que se graduaba en el primer semestre de este año, pero si le varío las condiciones, es decir, si recibe una lección menos,  ya no podría hacerlo”.

En cuanto el perjuicio para la docencia, la presidenta Ferreto dijo que los asesores supervisores han manifestado que a los docentes de los Cindea, como es el caso de Upala y Colonia de Puntarenas, les reducirían las lecciones de 30 a 35; algo similar ocurriría en los colegios virtuales.

El viceministro Mora le respondió que no se han girado instrucciones de que se les rebaje las lecciones; contrario a lo que decían la Dirección Regional de San Carlos y otras.

*Liceos rurales.*La preocupación en estos centros educativos es que al salir los alumnos a la 1:40 p.m., en lugar de las 4:30 p.m., los docentes podrían perder el recargo por ampliación de jornada.

Al respecto, el viceministro Mora dijo que no hay peligro de perder el 50% de recargo porque, precisamente, la oferta fue aprobada para que los educadores dediquen dos horas y media a realizar otros trabajos, sin necesidad que estén los estudiantes.