APSE solicita la suspensión temporal del PIAD

Programa de Informatización para el Alto Desempeño

APSE solicita la suspensión temporal del PIAD

MEP no aclara sobre obligatoriedad del uso del PIAD en secundaria

APSE podría interponer recurso de amparo contra el MEP por no responder consulta

Norma Umaña/APSE – Mayo 2013

!/media/import/2013/5Mayo/fts/piad/2.jpg!¿Es obligatorio utilizar las herramientas del Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD) para llevar el registro de estudiantes? Es una pregunta recurrente entre los docentes al no haber una respuesta clara de las autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP) sobre la aplicación de este programa informático en secundaria.

El PIAD es un conjunto de herramientas a disposición de educadores y administrativos. Contempla, entre otros, el registro de calificación, es decir, trabajo extra clase, trabajo cotidiano, pruebas, conducta y asistencia, acorde con lo estipulado en el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

Escuchar audio relacionado“:/media/import/2013/5Mayo/fts/piad/PIAD-WEB%20listo.mp3

La Directiva Nacional, en su sesión del 10/5/2013, aprobó solicitarle a Mario Mora, viceministro de Planificación, que suspenda la implementación del PIAD en secundaria hasta que se retomen las conversaciones entre la dirigencia de la APSE y funcionarios del MEP con capacidad de decisión para tal efecto.

La APSE, en su interés de que el tema del PIAD se discuta de manera democrática, invitó,

el 25/4/2013, a Trino Zamora (de pie), del departamento de Evaluación de Calidad, para que

explicara los avances del Programa de Informatización a partir de su reconceptualización.

Dada la incertidumbre de los docentes sobre la obligatoriedad o no del uso de esta herramienta digital, la APSE elevó una consulta  a Mora Quirós en mayo de 2012.

El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, manifestó que es una falta de respeto el hecho de que el Viceministro de Planificación no haya respondido a la carta enviada por la presidenta Beatriz Ferreto López desde hace un año.

El dirigente no descartó que la organización interponga un recurso de amparo contra el MEP.

Los profesores, en ocasiones anteriores, han advertido de las inconsistencias que presentan estas herramientas digitales y la falta de condiciones para su adecuada aplicación en los centros educativos.

La doble cara del Gobierno

Posición del Movimiento Sindical

La  doble cara del Gobierno

El Ministro de Hacienda dijo que el Gobierno impondría impuestos al aguinaldo y al salario escolar, pero la Presidenta lo desmintió poco después.  El mismo Ministro amenaza con que, posea o no el respaldo de los sindicatos, el Gobierno presentará el proyecto de ley para suprimir los pluses salariales. El 21 de febrero de 2013, en reunión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), convocada por el Gobierno, el Ministro de Planificación lo vuelve a desmentir, cuando afirma: “Ese tema ni siquiera está sobre la mesa y el Gobierno no tiene la intención de presentarlo”.  Luego, el Ministro de Trabajo manifiesta a la prensa que los sindicatos pidieron 15 días para presentar una contrapropuesta y que, posteriormente, el Gobierno valoraría la posibilidad de presentar el proyecto de ley.

Sin duda, el Gobierno tiene una doble cara respecto a los salarios de los empleados y las empleadas del sector público.  Su discurso es malintencionado y sus hechos son totalmente consecuentes con su verdadero propósito de desmantelar los derechos laborales de los  trabajadores y las trabajadoras del Estado.

De manera responsable, el Movimiento Sindical acostumbra presentar sus posiciones por escrito, precisamente porque conoce el accionar de la representación gubernamental, la cual siempre procura crear confusión entre la opinión pública y la clase trabajadora.

Por lo anterior, se transcribe textualmente lo planteado por los sindicatos en el seno de la CNSSP:

I.- Reiterar nuestro rechazo de plano al denominado anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, ya que el mismo violenta los convenios internacionales de la OIT, que garantizan y tutelan la libertad sindical.

II.- Invitar al Gobierno a que muestre su verdadera voluntad de diálogo desistiendo de impulsar el citado anteproyecto y para que, en su lugar, retome la negociación de la propuesta sindical de agosto de 2010, donde se formulan criterios para la definición de una política de empleo y salarios para el sector público.

III.- Entregar a la representación gubernamental un prediagnóstico sobre las remuneraciones de los empleados públicos, que pueda servir de base a la discusión previa necesaria para definir una política de salarios y empleo para el sector público.

IV.- Advertimos al Gobierno de que si persiste en la presentación de este proyecto ante la Asamblea Legislativa, las organizaciones sindicales y los empleados del sector público ejecutaremos acciones defensivas que llevarán, de ser necesario, a una huelga general.

La posición del Movimiento Sindical es clara:

A la mesa de negociación solo iremos para negociar el documento presentado en agosto de 2010, intitulado _Propuesta de una nueva política salarial en el Sector Público en el cuatrienio 2010-2014._  El anteproyecto contra los pluses salariales ha sido rechazado de plano, y si el Gobierno lo presenta ante la Asamblea Legislativa, habrá huelga.

Si el Gobierno insiste en afirmar que el Movimiento Sindical le “solicitó” 15 días para presentar una propuesta que se refiera al _proyecto de ley sobre los pluses salariales_de los/las empleados/as públicos/as, se va a quedar solo en la mesa de negociación.

San José, 25 de febrero de 2013.

Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)

Asociación Nacional de Educadores (ANDE)

Central General de Trabajadores (CGT)

Confederación Costarricense de Trabajadores Democráticos (CCTD)

Confederación de Trabajadores Rerum Novarum (CTRN)

Confederación Movimiento de Trabajadores Costarricenses (CMTC)

Confederación Unitaria Sindical, Magisterial y Comunal (CUSIMA)

Sindicato de Trabajadores de JAPDEVA y Afines Portuarios (SINTRAJAP)

Unión Nacional de Trabajadores (UNT)

Unión Nacional de Trabajadores de la Caja (UNDECA)

Se avecina dura lucha contra proyecto de empleo público

APSE advierte que se avecina  dura lucha contra proyecto de empleo público

– Con la implementación del salario único, se reducirá en un 40% el salario del trabajador público

– Los funcionarios públicos podrían ser cesados y recibirían una indemnización de únicamente

  2 años de antigüedad

Norma Umaña/APSE/Diciembre 2014

El sábado 6 de diciembre del 2014, la Comisión de Lucha de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) inició la preparación logística de las movilizaciones que comenzarán a principios del próximo año contra el proyecto Ley de Empleo Público, expediente N.° 19.431, presentado en la Asamblea Legislativa por el Movimiento Libertario.

La presidenta del sindicato, Ana Doris González González, dijo, en conferencia de prensa, que a partir del 5 de enero del 2015 convocará a las comisiones de lucha regionales de la APSE, para continuar con el proceso de preparación de las acciones que sean necesarias, a fin de frenar todo intento de arrebatarles derechos a los trabajadores públicos.

“Uno de los artículos nefastos es el número 67, que se refiere a la implementación del salario único, con lo cual se pretende eliminar todos los componentes salariales. A muchos de los compañeros se les reduciría en un 40% su salario”, indicó la dirigente, quien dio a conocer el análisis jurídico que la organización hizo del proyecto de ley.

Otra amenaza grave son los despidos. La iniciativa contempla el traslado de funcionarios a otros ministerios, y en caso de que no acepten serán despedidos y recibirán una indemnización de solo 12 años de antigüedad.

“En acatamiento al mandato de nuestras bases apsinas realizaremos una fuerte lucha”, advirtió González González.

*Trámite.*El proyecto de _Ley de Empleo Público_ingresó el 3 de diciembre pasado, pero aún se encuentra en la Secretaría del Directorio de la Asamblea Legislativa, a la espera de ser convocado por el Poder Ejecutivo en sesiones extraordinarias, requisito necesario para que se le asigne comisión y se envíe a publicar al diario oficial La Gaceta. En caso contrario, el trámite reglamentario se iniciará en mayo del 2015, en sesiones ordinarias.

Descargar documento PDF.

Conserjes no pueden ser convocados a limpiar antes del inicio de las clases el próximo 10 de febrero

APSE INFORMA

CONSERJES NO PUEDEN SER CONVOCADOS A LIMPIAR ANTES DEL INICIO DE LAS CLASES EL PROXIMO 10 DE FEBRERO

DE: ANA DORIS GONZÁLEZ GONZÁLEZ

PRESIDENTA DE APSE

PARA: CONSERJES DE CENTROS EDUCATIVOS

La APSE recuerda a todos los y las conserjes que laboran en los centros educativos del país, que previo al inicio de las clases el próximo 10 de febrero, los Directores  solo pueden cursar convocatoria de asistencia a fin de atender actividades relacionadas con la organización de la limpieza para el  curso lectivo 2014, sin que esto signifique  obligación de cumplir horario todos los días a partir del lunes 03 de febrero.

La convocatoria previa al inicio de las clases, no le da atribución alguna a los Directores, para convocar a los y las conserjes a que brinden servicios de limpieza, y únicamente pueden solicitar este servicio a manera de  colaboración en el horario y fechas definidas, como parte del apoyo que se debe brindar para garantizar el inicio del curso lectivo y las condiciones óptimas del centro educativo.

Fundamentamos nuestra posición y aclaración en lo establecido en el artículo 207 del Código de Educación, el artículo 37 del Reglamento de Consejería, así como en el Oficio adjunto DVM-A-4-2010, suscrito por la señora Silvia Víquez Ramírez, Viceministra Administrativa.

Elaborado por la Licda. Ileana Vega Monter

Descargar documento PDF.

Primera convocatoria de Asamblea General APSE sindicato

Primera convocatoria de Asamblea General APSE sindicato

    – La segunda convocatoria se realizará el 8 de agosto

A la primera convocatoria asistieron (de izq. a der.): Emelda Navarrete, Olga Leighton, José Luis Bustos

la presidenta Beatriz Ferreto, Wagner Coghi, Marvin Padilla, Elvira Solano, la asesora legal Ileana Vega

Tobías Murillo y Manuel González.

El jueves 1.° de agosto de 2013, a las 8 a.m., se realizó en las instalaciones de la APSE, la primera convocatoria de la Asamblea General de la APSE como sindicato.

El fiscal general de la APSE, Marvin Padilla Lemus, constató que no se alcanzó el quórum requerido de las dos terceras partes de la afiliación apsina para sesionar en la primera convocatoria, por lo que se levantó la sesión 15 minutos después.

La segunda convocatoria tendrá lugar el 8 de agosto próximo en el gimnasio del Liceo Luis Dobles Segreda, en Sabana este, a las 8 a.m. De no alcanzarse el quórum de la mitad más uno de los afiliados, la Asamblea General se realizará en tercera convocatoria con cualquier cantidad de personas apsinas, a las 10 a.m.

En esta primera Asamblea General serán ratificadas: la transformación de la APSE en sindicato, la Reforma Estatutaria y la elección de la primera Junta Directiva, el Fiscal General y sus respectivas suplencias.

Los miembros de la Junta Directiva fueron electos en voto universal el miércoles 31 de julio de 2013.

Capacitación comisiones de trabajo, jueves 23 de enero 2014

APSE  SINDICATO

CONVOCATORIA

COMISIONES DE TRABAJO

Se convoca a los integrantes de las comisiones de trabajo, excepto la Comisión de primaria,  nombradas para el período 2014, al encuentro de inducción y orientación para el ejercicio de sus funciones, por llevarse a cabo el jueves 23 de enero de   8:00 a.m. a 1:00 p.m. en el Auditorio de la Junta de Pensiones, ubicado 50 metros al sur de la esquina sureste de los Tribunales de Justicia, San José.

La actividad inicia con el desayuno de 8:00 a 9:00 a.m. y concluye con el pago de viáticos.

Agradecemos que nos acompañen en esta capacitación.

Nota: La Comisión de primaria se reúne el viernes 24 de enero 2014 en las oficinas

de APSE Sindicato a las 9:00 a.m.

Sala IV ratifica la constitucionalidad de la negociación de convenciones colectivas en el Gobierno central

Sala IV ratifica la constitucionalidad de la negociación de convenciones colectivas en el Gobierno central

APSE presentó una coadyuvancia en febrero para que se rechazara la acción interpuesta

 *por el diputado libertario*

Los apsinos realizaron un piquete en defensa de la legitimación del derecho a la

negociación colectiva, frente a la Corte Suprema

 de Justicia (Foto de archivo, 6-2-2015)

Prensa APSE/Junio 2015

La Sala Cuarta declaró sin lugar la acción de inconstitucionalidad interpuesta por el diputado del Movimiento Libertario, Otto Guevara Gutt, en contra de la Convención Colectiva de los trabajadores de la educación, por lo que mantiene su vigencia y efectos jurídicos.

La sentencia está en proceso de redacción. El siguiente es el por tanto:

El jueves 26 de febrero de 2015, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) acudió a la Sala Constitucional para ejercer una coadyuvancia, a fin de que se rechazara la pretensión del legislador, y hoy el máximo tribunal nos da la razón.

“El derecho a la libertad sindical de los funcionarios públicos es un derecho fundamental, y la negociación colectiva es parte de su contenido esencial, ampliamente legitimado en el ordenamiento jurídico costarricense y los tratados y convenios internacionales suscritos por Costa Rica”, argumentó en esa oportunidad el sindicato apsino.

La presidenta Ana Doris González dijo que a partir de este momento resulta constitucionalmente válido e incuestionable el derecho a la negociación colectiva en todo el sector público, por lo que la APSE, ahora constituida como sindicato, podrá ejercer próximamente ese derecho fundamental a favor de toda su afiliación.

no obligatoriedad del uso del Registro Digital (PIAD)

APSE INFORMA Y CELEBRA

EL LOGRO OBTENIDO POR LA ACLARACIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA SOBRE LA NO OBLIGATORIEDAD DEL USO DEL REGISTRO DIGITAL (PIAD) EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA

– Los directores no exigirán la impresión  de los documentos que los docentes

  llevan por medio de registros digitales.

– El uso de Registro Digital de Secundaria no es obligatorio, de manera que los directores

  no deben aplicar sanciones por no utilizarlo.

La  ASOCIACION  DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA (APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus asociados,  INFORMA:

1.- Que después de ingentes esfuerzos, reuniones y negociaciones con el Despacho del Viceministro de Planificación Institucional  del MEP, emprendidas por la APSE a lo largo de más de año y medio, logramos comprobar el clamor e insatisfacción generalizados de los docentes de secundaria por las inconsistencias que como herramienta informática representaba el uso del Registro Digital del PIAD.

2.- Es por lo anterior que hoy celebramos con gran júbilo la emisión de la Circular DVM-PICR-010-2013“:/media/import/2013/6Junio/fts/CIRCULAR%20DVM-PICR-010-2013.PDF, de fecha 10 de junio de 2013, suscrita  por el señor Mario Mora Quirós, Viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional, en la que se aclara sobre el uso del Registro Digital del PIAD en Secundaria  y al respecto se dictan las siguientes disposiciones:

POR TANTO:

1.- Se recomienda tanto a Directores como a docentes de secundaria avanzar en la utilización del PIAD como herramienta informática para el mejoramiento de la capacidad de gestión docente y administrativa de los centros educativos públicos.

2.- Los docentes de secundaria que ya utilizan el Registro Digital del PIAD u otros registros digitales complementarios, pueden continuar haciendo uso de los mismos, siempre y cuando estén acorde con los formatos oficiales estandarizados. Además los directores no exigirán la impresión  de los documentos que los docentes llevan por medio de registros digitales.

3.-En los centros educativos de secundaria, en donde se haya implementado el PIAD, se aclara que el uso de Registro Digital de Secundaria no es obligatorio, de manera que los directores no deben aplicar sanciones por no utilizarlo.

4.- Se instruye a los Directores Regionales de Educación, así como a los Supervisores de Centros Educativos, para que realicen la divulgación de la presente circular y velen por su cumplimiento.”

Corresponde ahora compañeros y compañeras, velar y exigir por el cumplimiento de los términos de esta Circular para lo cual también como Organización nos comprometemos a estar vigilantes  y a exigir su cumplimiento no solo al MEP sino a los Directores Institucionales.

Beatriz Ferreto López

Presidenta APSE