Magisterio no atenderá el llamado del Gobierno de deponer la huelga

Concentración en la ADEP, San José, en la mañana del miércoles 14 de mayo del 2014.

Magisterio no atenderá el llamado del Gobierno de deponer la huelga

Carlos Ulloa: No recibe salario desde hace un mes y medio.

Norma Umaña/APSE/Mayo 2014

Con protestas en las calles y concentraciones el miércoles 14 de mayo, los trabajadores del magisterio rechazaron tajantemente la petición del presidente de la República, Guillermo Solís, de deponer la huelga.

El magisterio ya no confía en las promesas de las autoridades  porque históricamente le han violentado el derecho al pago del salario completo y puntual, lo que se ha agravado con la migración del sistema del MEP a Integra 2.

Los trabajadores de la educación de San José se concentraron durante dos horas en las instalaciones de la ADEP, en barrio Los Ángeles, donde se insistió en que se declare emergencia nacional la crisis de pago salarial.

*Casos.Debido al pago incompleto o total,*muchos trabajadores han perdido sus bienes y no consiguen créditos para sobrevivir.

Uno de los casos más críticos es el del orientador Carlos Ulloa Guzmán, quien no recibe ni un céntimo de salario desde la primera quincena de abril, y ya se le agotaron los ahorros.

A la profesora Ana Delgado Brenes, del CTP Abelardo Bonilla, solo le depositan el dinero de ocho de las 37 lecciones en abril y mayo. Mientras tanto, Jacqueline De Armas, docente de Español, recibe, únicamente, entre ¢45.000 y ¢90.000 cada quincena.

Gráficas de la concentración en la ADEP, San José

14/5/2014

La jornada del 20 de marzo es más urgente que nunca

“La jornada del 20 de marzo es más urgente que nunca”

No acatemos el llamado desmovilizador de la ANEP

El llamado de la APSE para la Huelga del  20 de marzo fue un acuerdo de la Asamblea de Presidentes de Base, realizada el pasado 28 de febrero. Es también una acción coordinada con las organizaciones que integran el Bloque Sindical. Es por tanto una acción planificada, discutida y acordada democráticamente, y articulada a las luchas de los sectores más combativos del movimiento sindical del país. Esa sería la primera razón que legitima nuestro llamado.

Esta jornada de lucha pretende dar continuidad a la acción realizada el pasado 25 de febrero, en la cual distintos sectores sindicales se movilizaron para protestar contra el ajuste del  0,43% en los salarios de las y los trabajadores del sector público. La respuesta del gobierno fue nula. Más bien, ha endurecido su ataque, pues ante la devaluación de la moneda aprobó aumentos en la gasolina, medicamentos, alimentos, y otros productos básicos, que ya se comieron este insignificante ajuste. Este gobierno se ha acostumbrado a “convivir” con acciones de un día. Por eso es que desde la APSE tenemos la certeza que la única forma de conseguir que se respeten nuestros derechos, y se nos pague un salario justo es con una estrategia de movilización y lucha continua que realmente ejerza presión sobre el gobierno.

Pero esta lucha nuestra no es sólo reivindicativa de los salarios de las y los trabajadores de la Educación, ni siquiera lo es tan sólo de las y los trabajadores del sector públicos. Esta es una lucha por los derechos de toda la clase trabajadora, incluidos los del sector privado que ni siquiera tienen el derecho a organizarse en sindicatos. Esta es una lucha por el derecho a la salud, por fortalecer la CCSS frente a las maniobras privatizadoras que se esconden tras la concesión, frente a los patronos morosos que se roban la plata y contra todas las políticas de recorte que deterioran los servicios que se le presta a la población. Así mismo, es una lucha contra la corrupción, contra el saqueo de los recursos públicos, contra la privatización de la infraestructura  pública como carreteras y muelles y contra las políticas fiscales que pretenden pasar a las y los trabajadores y el pueblo en general el costo del déficit fiscal que los gobiernos han provocado. Por eso, en esta acción regionalizada estamos haciendo un gran esfuerzo para sumar a  las comunidades. Y por eso, es un gran logro que en este Bloque sindical estén las principales organizaciones que han protagonizado estas luchas durante los últimos años, tanto en el sector magisterial como en la salud, los muelles, las universidades y otros.

Nuestra lucha tiene un enemigo claro: el gobierno, los grandes empresarios, las cámaras empresariales, la corruptela que se ha robado este país. Nunca nuestra lucha será para dividir a la clase trabajadora. Nunca aspiraremos a mejorar nuestros derechos quitándoselos a otras personas trabajadoras. Por eso estamos en contra del desenganche de los médicos. Queremos quitarle privilegios y riquezas a los más ricos, a quienes han gobernado este país llenándose sus bolsillos a costas de nuestro trabajo, nuestros salarios, nuestros derechos.  Por eso también estamos en contra de todas las propuestas fiscales que nos ponga más impuestos al pueblo mientras mantiene exoneraciones y privilegios para los más ricos o mientras le paga a la OAS 35 millones de dólares por no haber construido la carretera a San Ramón.

No creemos que este enemigo poderoso se enfrente por la vía del diálogo conciliatorio, ni con negociaciones en las que “todos ganamos”. No nos avergonzamos de ser un sindicalismo combativo, porque ha sido en la calle, con organización, con huelgas que hemos logrado todo lo que hemos tenido.

No podemos desmovilizarnos creyendo que estas estructuras de poder van a cambiar con un posible cambio de gobierno. Sea cual sea el resultado del 6 de abril, nuestra agenda de lucha continuará. Por eso más que nunca es necesario salir este 20 de marzo a la calle, para decirle a los dos candidatos presidenciales que la clase trabajadora está organizada, articulada y dispuesta a seguir la lucha.

Llamamos a toda la clase trabajadora a sumarse a este movimiento nacional, a no escuchar las voces desmovilizadoras que vienen de dirigencias minoritarias como la ANEP. Estamos en el camino de las luchas, de la Unidad de la clase trabajadora, de la independencia de los sectores empresariales y del gobierno. Creemos que este es el único camino que permitirá levantar las banderas de la Dignidad Sindical.

Mobbing acoso moral o psicológico en el trabajo

Las condiciones en las que el colectivo docente desarrolla su labor, casi nunca

son tomadas en cuenta. (Foto con fines ilustrativos)

“MOBBING”, ACOSO MORAL O PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO

Prof. Emelda Navarrete

Secretaría de la Mujer

APSE Sindicato

Actualmente, la violencia en sus diferentes manifestaciones constituye un hecho cotidiano en nuestro país y en el mundo. Si bien la violencia se globaliza, no sucede lo mismo con la solidaridad.

En el ámbito laboral, las dimensiones de la violencia, son realmente alarmantes. En esta ocasión, hablamos de una manifestación de violencia, que se ha convertido en una verdadera pandemia, esta patología de la cual el colectivo docente no escapa, se denomina “Mobbing”, acoso moral o psicológico en el trabajo y está constituido por aquellas conductas intencionales, deliberadas individuales o grupales perversas, vejatorias, arbitrarias, frecuentes y repetidas que tienen a la misma persona en la mira y se manifiesta por medio de miradas sátiras, burlas, gestos, chismes, rumores, llamadas telefónicas, imitaciones para ridiculizarla, valoraciones de su vida privada, de su credo, su origen, de su orientación sexual, se le asignan tareas nocivas para la salud, etc.

Es claro que estas conductas perversas no provienen de ningún trastorno psicológico, sino de una fría racionalidad, constituyen un estilo de vida de la parte hostigadora; que ve en la víctima cualidades que ella no tiene y no puede permitir que nada le quite brillo, aunque esas cualidades o comportamientos no constituyen una amenaza real.

El acoso moral tiene cuatro fases dramáticas para la víctima: 1) Incidente crítico, 2) Persecución sistemática, 3) Intervención de la jerarquía y         4) Abandono del trabajo.

Generalmente coexisten varios tipos de acoso moral. Estos se definen a partir de la relación de la víctima con la parte hostigadora: acoso horizontal, acoso vertical descendente y acoso vertical ascendente

Aunque no existen muchos estudios estadísticos de la presencia del “Mobbing” en los  centros  de trabajo, hay algunos que señalan que en Europa el 11% y en USA el 25% de los trabajadores y trabajadoras se ven afectadas por este flagelo, en el caso de América Latina se conocen muy pocos datos.

Múltiples definiciones han sido construidas alrededor de este flagelo que afecta el ámbito laboral, pero podemos afirmar que el acoso moral es una agresión sutil, diplomática y sofisticada de “terrorismo emocional”, cuyo fin es lograr la aniquilación psicológica de la víctima, es decir, “destruir la otredad” para lograr su marginación dentro del entorno laboral y por último la salida de la empresa o institución.

El acoso moral no está determinado tanto por causas directamente relacionadas con el desempeño del trabajo sino más bien por las circunstancias organizacionales, por las relaciones interpersonales patológicas, por el sistema de valores que impera en la institución y por la cultura institucional; esto es lo que se constituye en riesgo laboral.

El acoso moral suele producirse en el ámbito laboral donde la organización del trabajo está fuertemente jerarquizada, existe una fuerte competencia o donde hay una organización caótica del trabajo, sin definiciones claras de funciones, tareas o jerarquías y además es una empresa o institución incompetente para resolver los conflictos interpersonales o de otra índole, no existen canales adecuadas de comunicación.

Es importante señalar que las condiciones en las que el colectivo docente desarrolla su labor, casi nunca son tomadas en cuenta, es decir, que de lo concerniente a la salud ocupacional docente, no se habla. Se ha llegado incluso a afirmar que la labor docente no conlleva ningún riesgo, omitiendo el hecho de que la salud de la clase trabajadora independientemente de la labor, está influida por las condiciones de su trabajo.

Llegando a aseveraciones extremas como la hecha por un alcalde en 1740, que ante la denuncia de un profesor de una escuelita española, en la cual relataba la presencia de una viga a punto  de desplomarse, el primero respondió que bastaba con salir corriendo si veían que efectivamente la viga se caía. Por ridículo que parezca, actualmente la situación en lo fundamental se mantiene en nuestro país.

Terminamos estas líneas con el siguiente proverbio: “No hay necesidad de apagar la luz del prójimo para que brille la nuestra”.

1.° de Mayo: Al rescate del poder de la clase trabajadora

Pronunciamien*to de la APSE*

1.° de Mayo: Al rescate del *poder*de la clase trabajadora

Costa Rica está siendo desmantelada por la ambición desenfrenada de los gobiernos neoliberales, que favorecen a los que más tienen y a las grandes empresas, mientras que estrujan a la clase trabajadora con reducción de salarios, aumento desmedido del costo de la vida, desempleo e impuestos. También acallan la voz de los ciudadanos, al reprimir la libertad sindical y la protesta popular.

El próximo 1.° de mayo es una fecha propicia para reivindicar el centenario de celebración, en nuestro país, del Día del Trabajador y la Trabajadora. Por eso, es indispensable demostrar en las calles nuestro repudio absoluto al abanico de injusticias que el Gobierno de Laura Chinchilla está cometiendo contra el pueblo y la soberanía nacional.

Como organización del movimiento sindical y popular, no podemos permitir que los corruptos sigan entregando a pedazos, por medio de concesiones, el patrimonio nacional a unos pocos a cambio de dádivas a espaldas de los verdaderos dueños: los ciudadanos. Y, encima de todo, obligarnos a pagar sumas excesivas por los servicios que prestan estas empresas.

Por lo tanto, rechazamos:

Las políticas de recortes salariales.

La imposición del salario único.

– Las concesiones (privatización) de obras públicas.

– El aumento de costo de vida en forma enmascarada, para evitar los aumentos salariales justos.

– La corrupción desenfrenada y el asalto a las finanzas públicas.

– La represión contra la sindicalización en el sector privado.

Exigimos:

– Desistir de cualquier proyecto que  lesione los derechos laborales y salariales de los trabajadores

– Rescindir el contrato de concesión de la carretera a San Ramón a la empresa brasileña OAS.

– Derogar la Ley General de Concesiones.

– Cárcel para los políticos corruptos.

– Respetar la libertad sindical en la empresa privada y la protesta popular.

– Desistir de la aprobación de más impuestos para la clase trabajadora.

¡No más injusticias!

¡No más impunidad!

¡No más derramamiento de sangre…!

Conserjes no pueden ser convocados a limpiar antes del inicio de las clases el próximo 09 de febrero

APSE INFORMA

CONSERJES NO PUEDEN SER CONVOCADOS A LIMPIAR ANTES DEL INICIO DE LAS CLASES EL PROXIMO 09 DE FEBRERO

En relación con el inicio del curso lectivo el próximo 09 de febrero, la APSE recuerda a  los y las conserjes que laboran en los centros educativos del país, lo siguiente:

1.- Que las y los conserjes tienen derecho al mismo período de vacaciones que los docentes al amparo de lo establecido  por el numeral 207 del Código de Educación y 37 del Reglamento de Consejería.

2.- Que conforme a lo anterior,  previo al inicio de las clases el día 9 de febrero, los Directores  solo pueden cursar convocatoria de asistencia a fin de atender actividades relacionadas con la organización de la limpieza para el  curso lectivo 2015, sin que esto signifique  obligación alguna de cumplir horario a partir del lunes 02 de febrero.

3.- Cualquier convocatoria previa al inicio de las clases, no le da atribución alguna a los Directores, para convocar a los y las conserjes a efecto de brindar servicios de limpieza. Cualquier solicitud en este sentido, es a manera de  colaboración, como parte del apoyo  para garantizar el inicio del curso lectivo y las condiciones óptimas del centro educativo.

4.- De existir alguna arbitrariedad en los aspectos explicados anteriormente, sírvanse contactar inmediatamente al Departamento Legal de la APSE, a fin de emprender las acciones correspondientes.

Elaborado por la Licda. Ileana Vega Montero, Asesora Legal de Junta Directiva y Consejo Nacional de la APSE

Análisis Jurídico del Proyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base en el Sector Público

PROYECTO DE LEY 19506 LEY PARA EL ORDENAMIENTO DE LAS  RETRIBUCIONES ADICIONALES AL SALARIO BASE EN EL SECTORBLICO

Descargar documento PDF.

Descargar documento PDF.

La Dirección General de Servicio Civil, pone a disposición las calificaciones de cada oferente del concurso PD-01-2012

La Dirección General de Servicio Civil, pone a disposición de las personas que participaron en el concurso Propiamente Docente PD-01-2012 las calificaciones de cada oferente, las cuales cada persona debe de consultar con la identificación y clave respectiva.  A la vez abre el periodo de apelaciones  únicamente dentro del plazo del 24 al 26 de junio de 2013 hasta las 4.00 pm y mediante formulario electrónico disponible en la página web http://www.dgsc.go.cr/dgsc/

Guía de criterios y fundamento jurídico para apelar en la fórmula electrónica de la Dirección General de Servicio Civil sobre el concurso Propiamente Docente

PD-01-2012

Por puntaje mal  designado

– Si es por grado académico

Ostento: (Diplomado en Ciencias de la Educación en I  y II ciclos) y por lo tanto categoría profesional MT6, mismos atestados que ingresé en el concurso PD-01-2012  y  no se me consideró dentro del puntaje, de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil y el artículo 192 de la Constitución Política;  por lo que en concordancia con el artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública solicito corregir lo antes expuesto.

– Por otros atestados (cursos de capacitación, participación o aprovechamiento)

Ingresé para el concurso certificados de (participación, capacitación o aprovechamiento), mismos atestados que ingresé en el concurso PD-01-2012   y no se me consideraron dentro del puntaje de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil y el artículo 192 de la Constitución Política; por lo que en concordancia con el artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública solicito  corregir lo antes expuesto.

(Si es alguno o algunos certificados en específico:) Ingresé el certificado de (participación, capacitación o aprovechamiento)   Nombre del (os)  certificado (s) “__________________________________________________”  mismos atestados que ingresé en el concurso PD-01-2012 y no se me consideraron dentro de mi puntuación alguna,  de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil y el artículo 192 de la Constitución Política; por lo que de conformidad con el artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública solicito  corregir lo antes expuesto

– Si es por años de servicio (cada año NO EQUIVALE a un punto cada uno.)

Tengo (cantidad de años  de laborar) en la clase de puesto ofertada y no se me está consignando el puntaje correcto,  de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil y el artículo 192 de la Constitución Política, por lo que en concordancia  con el artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública ruego corregir lo antes expuesto

Si no se designó puntaje

– Si es por grado académico

Ostento: (bachillerato, licenciatura u otros) y por lo tanto categoría profesional _____________, mismos atestados que ingresé en el concurso PD-01-2012, no obstante no se me designó puntuación alguna,  por lo que de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil, artículo 192 de la Constitución Política  y el artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública solicito designar la puntuación correspondiente.

– Por otros atestados (cursos de capacitación, participación o aprovechamiento)

Ingresé para el concurso certificados de (participación, capacitación o aprovechamiento), mismos atestados que ingresé en el concurso PD-01-2012  no obstante no se me designó puntuación alguna, por lo que de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil, artículo 192 de la Constitución Política y el artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública solicito designar la puntuación correspondiente.

– Si es por años de servicio (cada año NO EQUIVALE a un punto cada uno)

Tengo (cantidad de años  de laborar) en la clase de puesto ofertada y no se me está consignando el puntaje correcto,  de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil y no se me designó puntuación alguna, por lo que de conformidad con la normativa vigente del Estatuto de Servicio Civil, artículo 192 de la Constitución Política y el artículo 157 de la Ley General de la Administración Pública solicito designar la puntuación correspondiente.

NOTA: Si tiene más de una de las variables anteriores debe anotarlas  todas.

Bloque magisterial solicitará la pronta apertura de la segunda mesa de negociación de temas pendientes

Bloque magisterial solicitará la pronta apertura de la segunda mesa de negociación de temas pendientes

– Sindicatos protestarán por la evaluación unilateral que el MEP hizo del informe de la Comisión

   Verificadora de Pagos Salariales

El bloque magisterial continuará reuniéndose antes de las sesiones de la Comisión

 Bipartita, para llevar posiciones consensuadas. En la gráfica, a la derecha, Beatriz

Ferreto López, Ana Doris González, presidenta de la

APSE, y la abogada Vivian Chaves.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2014

Las organizaciones magisteriales exigirán al Ministerio de Educación Pública que se defina una fecha para el inicio del trabajo de una segunda mesa negociación, para tratar temas que coadyuven al mejoramiento de la calidad de la educación y la condición laboral y salarial de las personas trabajadoras del sector.

El planteamiento lo harán el próximo miércoles 10 de setiembre en la sesión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel, instancia creada tras la finalización de la huelga de 21 días lectivos, el 2 de junio del 2014.

Desde el 2 de julio la APSE entregó un pliego de propuestas, entre las que figuran la redefinición de la política de nombramiento de personal, los movimientos anuales del personal, el reconocimiento de la jornada extraordinaria y el adelanto de materias.

El informe de los temas que se discutirán en la segunda mesa de negociación será presentado en forma conjunta por el bloque magisterial.

Los sindicatos se reunieron el 3 setiembre, y tomaron otros acuerdos que presentarán conjuntamente en la Comisión Bipartita.

Uno de ellos es la elaboración de una protesta contra la representación del MEP, dado que, en forma unilateral, elaboró un resumen del informe de la Comisión Verificadora de Pagos Salariales, y calificó con puntajes altos algunos asuntos que ha incumplido del Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno a favor de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación.

La represente de la APSE ante la Comisión de Alto Nivel, Beatriz Ferreto López, dijo que hay que enfocarse más en la instalación de la comisión que se abocará al estudio y análisis de temas de interés común de los trabajadores del sector educativo, tanto los que quedaron pendientes de resolución por parte de la administración anterior, como de los actuales.

Los sindicatos elaborarán una lista de logros y temas pendientes, tras haber transcurrido tres meses de finalizada la huelga por los problemas de pago que afectaron a miles de trabajadores de la educación.