Denuncian hacinamiento en Dirección Regional de Sarapiquí

Conato de incendio provocado por el pésimo estado de las

instalaciones eléctricas en las oficinas de la Dirección

Regional de Sarapiquí.

Infraestructura y contaminación ponen en grave riesgo a funcionarios

Denuncian hacinamiento en Dirección Regional de Sarapiquí

– Sala Constitucional acogió recurso de amparo interpuesto por apsinos

Norma Umaña/Prensa APSE

Ratas que se alimentan de los documentos oficiales, contaminación sónica y ambiental e instalaciones eléctricas en pésimo estado es el ambiente de trabajo de 26 funcionarios de la Dirección Regional del MEP en Sarapiquí.

!/media/import/2013/7Julio/fts/denuncia/1.jpg!Los trabajadores han gestionado, desde el 2010, el traslado a otra edificación, pero han sido desoídos, por lo que, con la ayuda de los abogados de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), presentaron un recurso de amparo ante la Sala Constitucional el 1.°  julio pasado, el cual fue acogido al día siguiente.

El recurso fue interpuesto contra el Director Regional de Sarapiquí, el Ministro de Educación Pública, el Viceministro de Planificación de Educación Pública y el Director de Personal.

!/media/import/2013/7Julio/fts/denuncia/2.jpg!La integridad física de los servidores, así como la de los estudiantes y padres de familia que acuden a esas oficinas, está en permanente peligro, prueba de ello es el conato de incendio que se registró hace un mes porque el periodo de vida de los cables ya caducó. En esa ocasión, los bomberos recomendaron el desalojo.

Dentro del inmueble pululan los roedores y hasta culebras terciopelo y las aguas están contaminadas ya que provienen de un pozo que posiblemente esté a nivel del tanque séptico.

La lista de problemas es larga: el agua escasea, no hay suficientes servicios sanitarios, las oficinas se inundan cuando llueve, se carece de salidas de emergencia y de condiciones para el desplazamiento de discapacitados…

Los funcionarios alegan que, además de los problemas de infraestructura, tienen que soportar los ruidos producidos por un Lava Car y un taller automotor, vibraciones generadas por los camiones, olores procedentes de una chanchera, humo y gases de vehículos, aguas negras y residuales en época de lluvia.

Tras acudir a la instancia constitucional, la APSE y los afectados se reunieron con el jefe de Salud de Sarapiquí, Emilio Araya, quien se comprometió a que el Ministerio de Salud hará las previsiones del caso al MEP en los próximos días, informó la abogada Isabel Araya.

Llama la atención que en lugar de solicitar un cambio de oficinas, el propio director regional de Sarapiquí tomó la decisión de prorrogar el local por tres años más y solicitarle las mejoras de infraestructura a la propietaria, a quien se le paga de alquiler ¢1 millón 500 mil mensualmente.

La APSE continuará apoyando legalmente esta lucha y gestionará las reuniones que sean necesarias hasta ver resuelta esta situación violatoria de los derechos de los trabajadores de la Dirección Regional de Sarapiquí.

Galería de la infraestructura inhabitable de la Dirección Regional de Sarapiquí

Fotos: Colaboración de Radall Castro y Luis Barrantes.

Las oficinas están cubiertas de bolsas plásticas para

protegerse del agua.

Laboratorio sin agua y en pésimo estado.

Los 26 funcionarios de la Dirección realizaron una protesta en

demanda de nuevas instalaciones porque su integridad física

está en permanente riesgo.

Las ratas se alimentan de los expedientes.

Bodegas donde guardan equipo de oficina.

La conexión eléctrica caducó y,

según los expertos, es una

bomba de tiempo.

APSE capacita a nuevos dirigentes regionales

APSE capacita a nuevos dirigentes regionales

!/media/import/2014/12Diciembre/fts/capa/1.jpg!

Los nuevos directivos de las 34 Regionales de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) recibieron el sábado 29 de noviembre del 2014 una capacitación sobre las funciones que deben desempeñar según lo establece el Estatuto y los Reglamentos. Se estudiaron casos relacionados con las responsabilidades de cada uno de los puestos, para discutir sobre el abordaje de las eventualidades que ocurran en las Regionales.

Ana Doris González González, presidenta del sindicato, hizo un repaso de las políticas gubernamentales que afectan a la clase trabajadora, como empleo público, plan fiscal y situación laboral en el país.

También informó sobre el avance de las sesiones de la Comisión Bipartita de Alto Nivel y la segunda mesa de negociación, instancias creadas tras el acuerdo suscrito en junio pasado que puso fin a la huelga decretada por los problemas de pago salarial.

APSE da apoyo incondicional a frijoleros de Pérez Zeledón

APSE apoya incondicionalmente a los frijoleros de Pérez Zeledón

Condena la violación del derecho de protesta y el abuso de autoridad  contra los agricultores

Momentos en que se realizaba la audiencia de los 43 agricultores detenidos cuando

 presionaban en las calles por una mejor comercialización de sus productos. La

presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto,  les ofreció asesoría legal en

este proceso que enfrentan en la vía ordinaria.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza apoya, incondicionalmente, a los productores de frijol y maíz del cantón de Pérez Zeledón en su lucha por mejores precios y condiciones de venta.

Con el propósito de oficializar la solidaridad del sindicato, ofrecerles asesoría legal y entregarles un aporte económico para paliar la difícil situación que atraviesan los pequeños agricultores tras verse obligados a dejar sus parcelas para irse a las calles a defender sus derechos, la presidenta Beatriz Ferreto López visitó la zona el jueves 5/9/2013.

Alexis Céspedes, uno de los dirigentes del movimiento, agradeció el apoyo de la APSE, e instó a otros sindicatos que también se unan en esta lucha “para que no nos maltraten más”.

La joven de apellido Navarro, esposa de un agricultor, fue detenida en la protesta:

“Nosotros acatamos la orden de abrir la calle, pero cuando ellos empezaban a

caminar, los policías nos tiraron los gases. A mí me obligaron a bajarme de

un carro, y en el momento en que me lavaba la cara porque fui muy

afectada por los fuertes gases lacrimógenos, nos dijeron que nos

iban a llevar a la delegación; aquí sufrí un ataque de nervios”.

En la gráfica, a la izq., la presidenta de la APSE, Beatriz

 Ferreto López, en los Tribunales de Pérez Zeledón.

“Nuestro apoyo a los frijoleros es hasta el final porque, pese a que su causa es justa, han sido reprimidos brutalmente por la policía y encarcelados en condiciones infrahumanas por defender sus derechos en las calles, y, ahora, 43 de ellos tendrán que enfrentar un proceso por la vía ordinaria”, manifestó la dirigente Ferreto López.

La APSE les entregó botellas de agua y refrescos a los agricultores que

caminaban por las calles de Pérez Zeledón, en espera de que

concluyera la audiencia con el juez de Flagrancia

de Pérez Zeledón.

La dirigente resaltó que la ausencia de una política gubernamental a favor de la agricultura nacional es una de las consecuencias nefastas de la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

El jueves 5 de setiembre, la presidenta Ferreto López acompañó a los 43 agricultores, acusados por el supuesto delito de obstrucción de la vía pública, en la audiencia convocada por el juez de Flagrancia de Pérez Zeledón, quien resolvió enviar el caso a la vía ordinaria.

El agricultor Alexis Céspedes resume la problemática de la

comercialización de la producción de frijoles

APSE en alerta ante recomendaciones de Hacienda sobre ajuste fiscal

APSE en alerta ante recomendaciones de Hacienda sobre ajuste fiscal

– El Gobierno puede ejecutar administrativamente algunas medidas en materia salarial, sin

  necesidad de proyectos de ley

– Hacienda recomienda aplicar el salario único a los nuevos empleados públicos y establecer un

  régimen salarial unificado para todo el sector

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) participó, el 3 de abril del 2014, en la entrega que hizo el Ministro de Hacienda del documento: ¿Cómo lograr la consolidación fiscal? Recomendaciones para una hoja de ruta.

De inmediato, el sindicato inició un análisis exhaustivo del documento para salir en defensa de los intereses de la clase trabajadora.

El compendio de recomendaciones elaborado tras un año de un proceso  llamado de Diálogo Nacional, tiene el objetivo de alcanzar un ajuste fiscal equivalente al 3,5 % del Producto Interno Bruto durante los próximos cinco años para establecer la deuda pública en alrededor del 40% del PIB. Actualmente, el déficit fiscal del Gobierno Central se estima en el equivalente al 6% del PIB.

En la conferencia de prensa, a la que asistió la APSE, el ministro Édgar Ayales dijo que el documento contiene un “conjunto de recomendaciones para que el nuevo Gobierno diseñe la política fiscal”.

Hacienda está recomendando, entre otras medidas, migrar del impuesto de ventas hacia un Impuesto al Valor Agregado (IVA), gravar las rentas  pasivas con una misma tasa de 15% e impulsar el salario único para los nuevos empleados públicos.

Se requerirán medidas legales para el “cambio de régimen salarial de nuevos empleados del Gobierno Central, tal que el salario base constituya un 100% del salario total (sistema denominado “de salario único”) y el establecimiento de un régimen salarial unificado para todo el sector público, el cual deberá caracterizarse por igual remuneración por igual trabajo y por una escala salarial única”.

Ayales manifestó que “antes de que termine la Administración Chinchilla quedarán listos los proyectos de leyes que se requieren para aplicar algunas de las medidas”.

Sin embargo, *otras recomendaciones, que calificó de “extremadamente impopulares”, se pueden ejecutar administrativamente; es decir, que no requerirán de leyes. Se trata del congelamiento de plazas (excepto de educadores), la aplicación del aumento por costo de vida al salario total promedio, y no a la base, el mejoramiento de los mecanismos de mediación del desempeño,*entre otras.

La APSE mantiene el acuerdo de la Asamblea de Presidentes de Base del 28 de febrero del 2014 de declarar una huelga indefinida ante cualquier intento de implementación de medidas que atenten contra los derechos de la clase trabajadora.

El siguiente resumen es tomado del documento de 44 páginas ¿Cómo lograr la consolidación fiscal? Recomendaciones para una Hoja de Ruta:

Descargar documento PDF.

Afiliados de primaria se muestran esperanzados con la APSE

Afiliados de primaria se muestran esperanzados con la APSE

“Derechos”, “lucha” y “apoyo” son las palabras más pronunciadas por los apsinos y las apsinas de primaria cuando hacen referencia a la decisión de afiliarse al sindicato.

Los trabajadores de preescolar y de los Ciclos I y II de la Educación General Básica conforman la Regional 34, una de las más grandes de la APSE al sobrepasar los 1.500.

Los apsinos de primaria ingresaron a la APSE con el deseo de unirse a las luchas de esta organización, líder en el sindicalismo nacional, y con la esperanza de encontrar una solución a las injusticias que sufren, como a continuación lo relatan algunos(as) entrevistados(as):

Norma Umaña/APSE/2013

Ruth Alvarado Fernández

Maestra de Educación para el Hogar

Escuela Líder Sector Norte, Siquirres

– “Me preocupa el caso de los que están en el régimen de pensiones de la CCSS y no se les permite regresar al del Magisterio Nacional.

– No nos informan (en el MEP) qué es lo que nos están pagando. A veces aparecen montos que desconocemos a qué corresponden.

– La desaparición de los expedientes, donde hemos trabajado anteriormente, nos está afectando en el pago de las anualidades”.

María Auxiliadora Angulo Tenorio

Maestra

Escuela Dante Alighieri, Montes de Oca

– “Necesitamos que nos capaciten en derecho laboral porque hay un gran desconocimiento en primaria.

– Nos ponen a realizar labores extracurriculares que nos limitan el tiempo para atender a los niños y las niñas. Por ejemplo, nos convocan para planear actividades con el Patronato Escolar o la Junta de Educación”.

Heizel Jiménez Villegas

Maestra de Inglés**

Escuela Anselmo Gutiérrez, Nicoya

– “Nuestra expectativa es que la APSE nos ayude en el tema de pensiones porque con otros sindicatos no podemos contar.

– La escuela donde laboro pasó a ser unidocente al bajar la matrícula, y ahora el recargo de 15 lecciones, al que tenemos derecho, hay que completarlo en cuatro escuelas.

– Pagamos ¢30.000 para realizar un examen como requisito para optar por la propiedad; si una no lo gana tiene que seguir como interina a pesar de contar con una categoría alta. Además, esa prueba no guarda relación con el contenido que enseñamos en el aula”.

Elvis Valerín Bustos

Orientador

Escuela Los Diamantes, Guápiles

– “Espero un compromiso real en la lucha por la dignificación de los derechos de los trabajadores de la educación”.

Edwin Rodríguez Chacón

Agente de Seguridad

Escuela Finca Guararí, San Fco. de Heredia

– “No nos pagan un incentivo por laborar en zona de alta peligrosidad”.

APSE denuncia ante Despacho de Ministra negativa de Directores de recibir justificación

APSE denuncia ante Despacho de Ministra negativa de Directores de recibir justificación

San José, 28 de abril del 2015

Señora

Sonia Marta Mora Escalante

Ministra de Educación Pública

Presente

Estimada señora:

La suscrita, Ana Doris González González, en mi condición de Presidenta de APSE, me dirijo ante Usted, con el fin de hacer de su conocimiento, la situación ilegal que está aconteciendo en varios centros educativos, en los cuales los Directores Institucionales se están negando a recibir a las trabajadoras y trabajadores de la Educación,  la justificación de la ausencia correspondiente al día 24 de abril en curso, con motivo de su participación en el  día de huelga convocado por la APSE.

Al respecto me permito indicar que la Ley General de Administración Pública constituye el cuerpo normativo en el que entre otras cosas, se establecen los DERECHOS DEL ADMINISTRADO Y DEBERES DE LA ADMINISTRACIÓN.

Así tenemos que es función de la Administración Pública cumplir su cometido con estricto apego a la normativa legal vigente y que los funcionarios públicos son simples depositarios de la autoridad y no pueden arrogarse facultades que la ley no les concede. En la Administración Pública los funcionarios están obligados a actuar con apego a la ley (Principio de Legalidad Administrativa). ( Artículo 11 LGAP)

Y en relación con la situación irregular e ilegal señalada, me permito indicar que en ningún caso, la Administración podrá negarse a recibir los documentos presentados por el usuario. Tampoco podrá negarse a imprimir el recibido o sello de recibido, en los documentos que se le presenten. Una vez valorada la información sometida a su conocimiento, la Administración deberá realizar las observaciones por escrito.( artículos 134 y 288 de la LGAP)

Conforme a los fundamentos legales expuestos, le solicitamos se sirva girar de inmediato las directrices del caso, a fin de que ningún Director Institucional, se niegue a recibir la indicada justificación, la cual debió ser recibida dentro de las 48 horas siguientes del regreso al trabajo de los servidores; toda vez que conforme a lo estipulado en los artículos del 190 al 213, el servidor que en el desempeño de la función pública, por acción u omisión, culpa o negligencia, ocasiona trabas u obstáculos injustificados o arbitrarios a los administrados, se hará acreedor a una sanción disciplinaria y por ende surgirá conjuntamente la responsabilidad de la Administración.

De no resolverse esta situación de inmediato, nos veremos obligados a  presentar   ante  su   Despacho   las  miles  de  Justificaciones de los trabajadores y trabajadoras de la Educación que en el ejercicio de su Derecho Fundamental a la huelga, participaron activamente el pasado 24 de abril.

Oiré notificaciones mediante el fax 22333616.

Magisterio en Acción entrega propuesta que maximizaría los nombramientos en propiedad

Magisterio en Acción entrega propuesta que maximizaría los nombramientos en propiedad

– Se modificarían las clases de puestos administrativo-docentes y técnico-docentes con base en

  _su naturaleza y no por la cantidad de estudiantes_

“Tenemos propuestas técnicas para todos los temas de la agenda de la

Segunda Mesa”, dijo la presidenta Ana Doris González (centro).

La APSE y el resto del Magisterio en Acción presentaron el 11 de junio de 2015, en el seno de la Segunda Mesa de Negociación, una propuesta para seleccionar plazas y lecciones en propiedad.

El plan consiste en unificar las clases de puestos administrativo-docentes y técnico-docentes en una sola clase de puestos con subclasificaciones.

Actualmente, la categoría de puestos de director, por ejemplo, está asociada a la cantidad de estudiantes y no a la naturaleza del puesto.

El especialista Ricardo Vindas, contratado por la APSE, expuso la propuesta del Magisterio

 en Acción en la sesión de la Segunda Mesa de Negociación.

Para estabilizar la cantidad de lecciones en el centro educativo y, por ende, el número de puestos asignados en propiedad, el Magisterio en Acción solicita el reforzamiento de normas ya establecidas por el MEP y la emisión de las directrices necesarias.

Con las herramientas tecnológicas del Ministerio de Educación se revisaría en forma objetiva la asignación de los recursos docentes.

La iniciativa contempla la creación de un manual de procedimientos para determinar las plazas y lecciones que se puedan consolidar en propiedad.

“Estamos seguros de que nuestro planteamiento vendría a resolver muchos problemas de gestión, reforzaría la estabilidad laboral y no significaría más erogación de recursos por parte del MEP”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González.

El viceministro Administrativo, Marco Tulio Fallas Díaz, dijo: “Analizaremos de inmediato la propuesta, dándole prioridad a la denuncia de que no se están aplicando normativas existentes”.

La ANDE y el SEC, que no integran el Magisterio en Acción, y el MEP harán llegar las observaciones a más tardar el 15 de junio, para ser discutidas en la sesión del 30 del mismo mes.

Zona de menor del 2015 se pagará igual que el año pasado

Segunda Mesa de Negociación

Zona de menor del 2015 se pagará igual que el año pasado

– Comisión tendrá que definir si la selección se hace por distrito o centro educativo para el pago del 2016

“El MEP pretende festinar la labor de la Comisión de Zona de Menor Desarrollo al dar de

plazo un mes para que esté listo el informe sobre la nueva metodología y la

nclusión de más distritos”, dijo la representante apsina, Beatriz Ferreto.

Prensa APSE/16-2-2015

El incentivo por laborar en zonas de bajo o muy bajo desarrollo social se pagará este año a los mismos distritos beneficiados en el 2014, se informó en la sesión de la Segunda Mesa de Negociación realizada el lunes 16 de febrero.

No obstante, serán excluidos cerca de 100 docentes que recibieron el pago el año pasado porque no fueron notificados de que no les correspondía el incentivo.

La Comisión Tripartita de Zona de Menor Desarrollo comenzará a sesionar el 25 de febrero, a fin de elaborar una nueva metodología de selección y hacer efectiva su potestad, con base en estudios técnicos, de incluir distritos que no están contemplados en el Índice de Desarrollo Social de Mideplan.

La posición de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) es que se siga seleccionando por distrito, y no por colegio y escuela, para que no se excluyan centros educativos que se encuentran en zonas de bajo o muy bajo desarrollo social.

El Ministerio de Educación Pública propuso que la Comisión rinda un informe en marzo para que el Servicio Civil emita una resolución en junio y se incluya en el presupuesto.

Sin embargo, la representante de la APSE, Beatriz Ferreto López, pidió al MEP una explicación por escrito de la propuesta.

“Se está pretendiendo festinar la labor de la Comisión en un mes. Por ejemplo, solo para estudiar la inclusión de un nuevo distrito se necesitan dos o tres sesiones de trabajo”, dijo.

Pago. Otro tema de agenda de la Segunda Mesa de Negociación fue la presentación por parte del MEP de un informe del pago salarial de la primera quincena de febrero.

Marco Fallas Díaz, viceministro Administrativo, dijo que se les depositó a 74.580 personas. Se pagó el 80% de los recargos, y en la próxima quincena se va a resolver el porcentaje restante de los componentes salariales.

Yaxinia Díaz, directora de Recursos Humanos, reconoció que hay algunos pagos pendientes que no ha podido resolver por diferentes razones; por ejemplo, existen directores que piden que se detenga el pago porque hay que hacer ajustes en los cuadros de personal debido a baja matrícula.

La APSE entregó una lista de personas con problemas de pago, la mayoría de los componentes salariales.

“Es muy temprano para cantar victoria. El hecho de que se diga que se ha pagado a más de 74.000 personas, no significa que los depósitos estén correctos”, manifestó Ferreto López.

Convención colectiva. En la Segunda Mesa de Negociación se informó sobre la defensa que hizo el MEP de la Convención Colectiva de Trabajo ante la Sala Constitucional, tras la acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado del Movimiento Libertario, Otto Guevara Gutt.

La APSE se mostró complacida por el apoyo recibido tanto del Ministerio de Educación Pública como del Ministerio de Trabajo.

“En el sindicato estamos atentos a defender el derecho de la negociación colectiva y se ha contratado a un experto para presentar una coadyuvancia. Esperamos que todo salga bien, de lo contrario, haremos uso de nuestro poder de movilización”, dijo la representante apsina.

La Segunda Mesa de Negociación, contemplada en el acuerdo de finalización de la huelga el 2 de junio del 2014, sesionará por tercera ocasión el próximo 9 de marzo.

Trasladan el feriado para el lunes 13 de octubre en centros educativos

Trasladan el feriado para el lunes 13 de octubre en centros educativos

La conmemoración del Día de las Culturas se realizará el propio domingo 12 de octubre del 2014, y el feriado se disfrutará el lunes 13 de octubre, según una circular firmada por la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

Asimismo, la primera prueba de ampliación para estudiantes aplazados de undécimo año de colegios académicos, que estaba programada para el 13 de octubre, se cambió para el lunes 20 de octubre del año en curso.