Acuerdo suscrito por APSE con el MEP se sustenta en el mandato y aporte de las Bases

ACUERDO SUSCRITO POR APSE CON EL MEP SE SUSTENTA EN EL MANDATO Y APORTE DE LAS BASES

La APSE, en absoluto respeto de la decisión mayoritaria de las bases APSINAS de todo el país, consultadas el día 02 de Junio de 2014, que avalaron la propuesta  del “*CONVENIO PARA LA RESTITUCION DEL SALARIO COMPLETO Y OPORTUNO A FAVOR DE LAS TRABAJADORAS Y LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN*”, aprobada en forma total en seis de las concentraciones, en 24 concentraciones con modificaciones y en una cantidad mínima de tres concentraciones fue rechazada totalmente; hemos procedido en cumplimiento del mandato mayoritario de nuestra afiliación a dar por concluido este movimiento de huelga, mediante la firma de un convenio suscrito entre las partes que contiene importantes logros, tales como:

1)OBLIGACIONES A CARGO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA*,  que lo obliga a la puesta en práctica de un mecanismo excepcional de pago completo de los salarios y demás componentes salariales adeudados a todas las personas trabajadoras de la educación, de los meses de febrero a mayo 2014, con un plazo perentorio o máximo de cumplimiento que no podrá exceder de 72 horas en cada caso.

2)***  LA CONFORMACIÓN DE UNA COMISIÓN BIPARTITA DE ALTO NIVEL*, integrada por las Organizaciones Magisteriales y el Gobierno de la República (incluido el Ministerio de Hacienda como recomendación de las bases apsinas), que tendrá como misión trascendental el seguimiento y correcta solución de las cláusulas planteadas en este convenio, incorporándose como garante de su cumplimiento al señor José Rafael Quirós Quirós, Arzobispo Metropolitano de San José.

3)* * Adicionalmente se  incluye un  apartado de GARANTIAS A CARGO DEL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, que representan el cumplimiento y el respeto del pago del Incentivo de Zona de Menor Desarrollo, Aguinaldo y Salario Escolar.

4)* * La realización de una investigación obligatoria a cargo del Gobierno de la República, sobre el funcionamiento del sistema de pagos anterior (SIGRH) así como del sistema de pago INTEGRA 2, cuyo informe deberá entregarse a mas tardar el 30 de octubre del 2014, a fin de sentarse las responsabilidades políticas y/o jurídicas del caso y de encontrarse eventuales responsabilidades de tipo penal proceder a la remisión de la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público.

5)* *Otra garantía del presente acuerdo lo constituye el logro alcanzado a través del reconocimiento que deberá hacer el Gobierno de la República por medio del Ministerio de Educación Pública, del pago de los intereses legales por mora generados en virtud del retraso en el pago de los salarios.

6)* *La garantía del envío de la información completa y actualizada del salario devengado por las personas trabajadores de la educación, incluyendo las deducciones aplicadas en cada pago, que deberá enviarse el mismo día en que se efectué el pago correspondiente, constituye otro gran logro ante de la falta de información que existe a la fecha.

7)* * Se garantiza la intervención del Gobierno de la República para la readecuación de deudas en las bancas estatal y  privada, así como la no afectación de los récords crediticios y la no ejecución de cobros judiciales en contra de las personas afectadas por el retraso en el pago de los salarios.

8)* * Se resalta como una de las mayores garantías a cargo del Gobierno de la República, la establecida en el punto f) del acuerdo, cual es el compromiso del Gobierno de normalizar el pago  completo y oportuno de los salarios. Lo anterior significa que a partir de la firma del acuerdo, no podrán existir irregularidades e inconsistencias en la remuneración.

9)* * En el apartado cuarto de GARANTIAS FINALES, se garantiza a favor de todas las personas Trabajadores de la Educación, la no ejecución de acciones de ninguna índole, sean administrativas, judiciales o disciplinarias así como la no aplicación de ningún tipo de rebajo salarial, en virtud de la participación en este movimiento de huelga.

10)**No se modifican los períodos de vacaciones establecidos por Ley y regulados en el Calendario Escolar, a través del compromiso del MEP y las Organizaciones Magisteriales de velar por la recuperación pedagógica de las lecciones no impartidas. Además de la no aplicación de sanciones de ninguna índole contra los estudiantes.

El acuerdo suscrito entre el MEP y el Bloque  Sindical de Trabajadores de la Educación, es el resultado de una tensa negociación no solo con el Gobierno de la República, sino en el seno de la Organizaciones Magisteriales en huelga, donde la APSE tuvo que luchar a ultranza por introducir cada uno de los aportes generados por nuestras bases, a costa de poner en peligro y riesgo, en algunos momentos, la unidad sindical, lo cual resultaba vital para la protección de cada uno de nuestros afiliados y afiliadas.

Momento en que la presidenta de la APSE, Ana Doris González, firma el convenio el lunes 2 de junio en la noche.

Al final con gran orgullo, podemos manifestar que los cambios introducidos en el documento de acuerdo final, suscrito entre las partes, es el fruto de lo que algunos denominan “intransigencia” de la dirigencia de nuestro valeroso Sindicato.

Agradecemos y felicitamos a nuestra afiliación por haber ejercido de forma valiente uno de los mayores derechos humanos fundamentales de la clase trabajadora, como lo es el sagrado DERECHO DE LA HUELGA y nos comprometemos a velar por el respeto y la salvaguarda de  cada uno de los aspectos negociados.

El siguiente es el acuerdo firmado, en el cual subrayamos las modificaciones introducidas por la APSE:

Descargar documento PDF.

Comité de primaria de Regional 4 prepara asamblea de base

Comité de primaria de Regional 4 prepara asamblea de base

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

Desde la noche del jueves 19 de setiembre, el comité integrado por cinco apsinos y aspinas de primaria de la Regional 4 inició los preparativos para la realización de la asamblea de base.

El 10 de octubre de 2013 se efectuarán las asambleas de base de primaria de 32 de las 33 Regionales de la APSE, para elegir a sus respectivos dirigentes y proponer los candidatos a la directiva de la Regional 34, la cual aglutinará a los(as) compañeros(as) de Preescolar, Primero y Segundo Ciclo.

Los(as) apsinos(as) de primaria posan con la Directiva de la

Regional 4 y el promotor Manuel González.

El coordinador de la Regional 4, Hugo Quesada Hernández, dio la bienvenida a los compañeros y las compañeras de primaria. Enfatizó en que la APSE  se ha mantenido constante en la defensa de los derechos de la clase trabajdora.

La orientadora Cristina Rojas, de la Escuela Francisco Gamboa Mora  (tercera de izq. a der.), dijo sentirse complacida de que la APSE los esté tomando en cuenta y se manifestó esperanzada de que interceda por los equipos interdisciplinarios para lograr que el MEP cumpla con el decreto de 2010, que establece la pertenencia de este grupo de profesionales a la Dirección de Vida Estudiantil. “Al no contar con un departamento, nos rechazan las solicitudes de recalificación de puestos y no recibimos respaldo técnico”, denunció Rojas.

A la reunión de conformación del comité de soporte asistieron apsinos(as) del Centro de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad, Centro Educativo San Felipe Neri, y de las Escuelas  San Jerónimo, Las Gravilias,  Sector 7 y Francisco Gamboa Mora de Río Azul. La Regional 4 aglotina a los centros educativos de Desamparados, Aserrí y Acosta.

Los pensionados deberíamos participar en la convención colectiva

Entrevista

Prof. Hernán Francisco Zavaleta Fortado

“Los pensionados deberíamos participar en la convención colectiva”

Primer presidente de la APSE a tiempo completo, impulsó las jornadas de capacitación en las regionales y, ahora, es un defensor de los derechos de los pensionados.

Hernán Zavaleta, con 39 años de ser apsino, es uno de los dedicados de la primera Asamblea General de la APSE sindicato, que se realizará el 8 y 9 de agosto de 2013 en el Liceo Luis Dobles Segreda.

Norma Umaña/APSE/Agosto 2013

-La APSE se ha caracterizado por su beligerancia en las luchas sociales. ¿Cómo eran las huelgas en  su época?

La APSE siempre ha sido una organización de lucha. Recuerdo que cuando me afilié, en 1974, por primera vez sale sola a luchar a la palestra pública. Cuando recibo la presidencia en 1981, el país atravesaba una situación muy difícil, lo que llevó a la Asociación a participar en protestas callejeras al lado, por primera vez, de otros trabajadores. La manifestación fue tan buena que el Gobierno cerró el curso lectivo un mes antes para que no siguiéramos protestando.

-¿Alguna vez fue acusado por participar en una huelga?

Sí. Yo estaba en la lista de acusados ante los tribunales por participar en una huelga, junto con compañeros del Colegio San Luis Gonzaga y de la Escuela Jesús Jiménez de Cartago.

-¿Cuáles reformas de la APSE se atribuyen a su gestión en la presidencia?

Cuando llegué a la presidencia en 1981, lo primero que hice fue un seminario con los miembros de la Directiva Nacional para buscar cuáles eran los elementos primordiales para que la APSE creciera, y de ahí salió la idea de la capacitación de los afiliados, sobre todo de las zonas rurales. A partir de ese momento hicimos un programa muy agresivo de formación, que dio como resultado el surgimiento de buenos dirigentes nacionales.

-¿Cómo nacieron las bases de pensionados?

Cuando se estrenan los Estatutos en 1980, solo había 25 regionales, pero no existía una regional de pensionados. Entonces, la Directiva Nacional acordó formar la base de pensionados, que nombra su primera directiva en el Congreso Nacional de 1981. Una década después propuse una reforma, aprobada en el Congreso, para la creación de bases de pensionados en las regionales respectivas.

-¿Qué destaca de la experiencia que le dejó formar parte de la Comisión de Estatutos para la transformación de la APSE en sindicato?

Al inicio tenía dudas sobre lo que iba a ocurrir con los pensionados al transformarse en sindicato. Sin embargo, la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, nos informó de que seguíamos igual, con los mismos derechos.

Lo que debemos pelear ahora es el derecho de los pensionados de participar en una convención colectiva, porque en este momento el Gobierno no lo permite, mientras que en otros países ya participan.

-¿Qué otra lucha considera que se debe dar en materia de pensiones?

Que el gobierno no le cobre impuestos al Régimen de Capitalización Colectiva. Lo que cotizamos es para sostener el régimen, no son ganancias con fines de lucro.

-Ud. dejó de impartir lecciones en el 2001, pero visita periódicamente el Colegio Vocacional de Artes y Oficios en Cartago (Covao), donde laboró 33 años; entonces, tiene un panorama de la educación de su tiempo y la actual. ¿Cómo ve el trato que recibe ahora el educador en relación con el de su época?

El profesor tenía un enorme apoyo; uno se sentía bien porque podía exigir, pero al mismo tiempo contaba con el respaldo de los padres para que se cumplieran las exigencias.

En la actualidad, lo que el padre exige es que su hijo pase el año aunque no domine la materia. Es una educación donde el profesor se ve maltratado porque no le permiten hacer nada. Esos estudiantes llegan a ser profesionales de mediocres a malos.

-Siendo tan estricto en esa época, ¿cómo era la promoción en matemática?

Era buena. Incluso me he encontrado con exalumnos que me han dado las gracias por mi nivel de exigencia porque les permitió seguir estudios superiores con ventajas sobre otros estudiantes que carecían de ese bagaje de conocimiento inicial de la matemática.

-¿Cuál es para usted el reto de la APSE como sindicato?

La APSE tiene un terrible reto porque para llegar a ser el sindicato que represente a los trabajadores en una negociación colectiva debe tener la membrecía pertinente, lo que se puede lograr con la afiliación de más compañeros de primaria.

   Prof. Hernán Zavaleta Fortado

   Dedicado de la Asamblea General APSE sindicato 2013

Propuesta del Gobierno rechazada por el Magisterio Nacional

APSE y demás Organizaciones del Magisterio  rechazan la propuesta del MEP.

Los representantes del Magisterio conocieron  y discutieron con la Ministra de Educación Pública, hasta  altas horas de la madrugada del 15 de mayo, sin poder llegar a un acuerdo que resuelva el problema de pago  para los  trabajadores de la  Educación.

Se  les aclara que el siguiente documento  fue  una  propuesta  del MEP  y que la misma fue  RECHAZADA de plano por las organizaciones magisteriales.

Les presentamos la propuesta

Descargar documento PDF.

Permiso, lugares y fechas para las Asambleas Regionales

Lugares y fechas de las Asambleas Regionales 2014

Regional

Lugar

Hora

Fecha

01

Gimnasio Liceo de Costa Rica

8:00 am

23/06/14

02

Gimnasio Colegio Napoleón Quesada

8:00 am

24/06/14

03

En el Liceo Rodrigo Facio

8:00 am

20/06/14

04

Villa Olímpica Desamparados

9:00 am

26/06/14

05

Liceo del Sur

8:00 am

25/06/14

06

Salón Redondel Santiago – Puriscal Centro

9:00 am

18/06/14

07

JUPEMA

5 a 10 pm

23/06/14

08

CTP Parrita

8:00 am

20/06/14

09

Centro Victoria diagonal Bar el Corral , barrio Morazán / San Isidro PZ

8:00 am

19/06/14

10

En el Club Alianza/ barrio San José, carretera la Garita.

8:00 am

19/06/14

11

Salón de fiestas Cívicas Palmares

8:00 am

20/06/14

12

Gimnasio Siglo XXI.

8:00 am

26/06/14

13

Liceo de Paraíso

8:00 am

24/06/14

14

La Sabana San Lorenzo Tarrazu

8:00 am

18/06/14

15

Salón Comunal las Américas, Turrialba.

8:00 am

19/06/14

16

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

18/06/14

17

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

25/06/14

18

1-Liceo José Martí en  Puntarenas, 2- CTP Paquera  3- CTP Jicaral

8:00 am

18/06/14

19

Iglesia Asambleas de Dios, Frente al Polideportivo en Cañas

8:00 am

19/06/14

20

Gimnasio Municpal – Liberia,  frente oficinas de Coopeande n°1.

8:00 am

20/06/14

21

Restaurante Guayacan, Nicoya

8:00 am

18/06/14

22

Auditorio CoopeGuanacaste

8:00 am

19/06/14

23

Centro Turístico Los Cipreses, ciudad Neilly.

9:00 am

24/06/14

24

Salón Arbolitos en la Expo Pococi

8:00 am

23/06/14

25

1-Salón Multiuso en Bribri. 2- Limón Gimnasio Eddy Bermudez

10:00 am

25/06/14

26

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

26/06/14

27

Liceo  Comunal San Vito

8:00 am

25/06/14

28

Restaurante el Fogón

8:00 am

26/06/14

29

CTP Upala

9:00 am

24/06/14

30

Restaurante El Pacuare

8:00 am

26/06/14

31

Colegio Río Frío

8:30 am

24/06/14

32

Salón Comunal de Santa Rosa de Pocosol, San Carlos.

8:00 am

25/06/14

33

El Rancho mi Tata Palmar Norte

9:00 am

23/06/14

34

FINCA DE APSE SAN PABLO

8:00 am

23/06/14

Permiso para* las Asambleas Regionales 2014*

    – Click aquí para descargar el documento 

Descargar documento PDF.

APSE denuncia mezquindad del Gobierno en materia salarial

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, fustigó al Gobierno por su “posición mezquina”

con los ajustes salariales de los trabajadores no profesionales u operativos. En gráfica

la sesión del 10/1/2013 de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

Comisión Negociadora se reunirá de nuevo la próxima semana

APSE denuncia mezquindad del Gobierno en materia salarial

– El sector sindical propone un ajuste de 5% para los no profesionales y un 4,77% para el resto de

  trabajadores, mientras que el Gobierno un 1,84%.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) considera ridículo el ajuste salarial propuesto por el Gobierno para el primer semestre del 2013, especialmente para los trabajadores que devengan salarios muy bajos en el sector público.

La representación sindical ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) presentó una propuesta de ajuste salarial de  5%  para los no profesionales y de 4,77% para el resto de trabajadores. En cambio, el Gobierno está proponiendo un ajuste de 1,84%, basado en la inflación acumulada en el segundo semestre del 2012.

En la sesión realizada el jueves 10/1/2013 se acordó que el próximo martes 22 de enero, a las 3:30 p.m., la representación gubernamental responderá a la contrapropuesta sindical.

Mezquindad. La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto, nuevamente salió en defensa de los trabajadores que menos ganan, es decir, de los estratos operativo, calificado y técnico.

“Hago énfasis en este sector porque la posición gubernamental ha sido profundamente mezquina. Por ejemplo, la fracción liberacionista ha entrabado la aprobación de un proyecto de ley que otorgaría un incentivo por peligrosidad a los agentes de seguridad de los centros educativos”, dijo la dirigente.

Recordó que la APSE no firmó el acuerdo de ajuste salarial del segundo semestre del año pasado, suscrito entre otros sindicatos y la representación gubernamental, por haberse excluido del 1% adicional a los trabajadores que devengan salarios  menores a los ¢268.000 en la base.

El reajuste fijado para los funcionarios que ganen salarios superiores a ese monto al 30 de junio del 2012, es de 3,66%, incluyendo el 1% a la base por inflación del semestre anterior. Mientras tanto, los funcionarios de bajos ingresos solo recibieron un alza de 2,66%.

La dirigente Ferreto López trajo a colación el incumplimiento de la anterior coordinadora de la Comisión Negociadora al no convocar en noviembre del 2012 a la representación sindical, para conocer un nuevo estudio comparativo de salarios del sector no profesional, que se le había asignado a la Dirección General de Servicio Civil.

A petición de la APSE, el Servicio Civil realizó en el 2008, un estudio comparativo de salarios que develó diferencias salariales entre 30% y 40% de los no profesionales del Gobierno Central en relación con sus similares de otras instituciones.

La APSE considera ridícula la propuesta gubernamental  de ajuste salarial de 1,84%

para el primer semestre del 2013.

 “No podemos admitir  un ajuste salarial  de 1,84% porque no significa nada para los conserjes, oficinistas, agentes de seguridad, policías, cocineras escolares, mensajeros, entre otros, que devengan salarios de menos de ¢300.000. Son sumas ridículas”, manifestó la presidenta de la APSE al nuevo ministro de Trabajo, Olman Segura.

Agregó que hay trabajadores del sector operativo que ni siquiera reciben los salarios mínimos establecidos para el sector privado.

Tras la intervención de dirigente de la APSE, el ministro Segura se limitó a decir que está de acuerdo con “ver el tema” de los no profesionales.

*Financiamiento.*El ministro Segura dijo que se estudiará “con sumo cuidado” la propuesta de aumento salarial de la representación sindical, pero de inmediato manifestó que “el problema de las finanzas pública será materia de discusión”.

Agregó: “El planteamiento del sector sindical es serio, contiene muchos componentes; no obstante, las posibilidades (de ser aceptado) son muy limitadas porque significa muchos recursos”.

APSE marchará contra el modelo neoliberal el 1.° de mayo

Día Internacional del Trabajador

APSE marchará contra el modelo neoliberal el 1.° de mayo

– “Le diremos al nuevo Gobierno que es imperativo su compromiso a respetar los derechos de la

    clase trabajadora”, dijo la presidenta Ana Doris González

!/media/import/2014/4Abril/fts/1may.jpg!“Unidad nacional contra el modelo neoliberal” será la consigna central del Movimiento Social y Sindical, al que pertenece la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, este 1.° de mayo, Día Internacional del Trabajador.

Con globos, mantas, camisetas rojas, música y otros signos externos, los apsinos y las apsinas de diferentes partes del país se concentrarán a las 8 a.m. en el parque La Merced para marchar hacia la Asamblea Legislativa.

“Es un día muy importante para demostrar conciencia de clase; es decir, que todos los trabajadores públicos o privados y de cualquier área integramos un solo grupo y somos importantes para el motor de la sociedad”, manifestó la presidenta Ana Doris González González.

La APSE – agregó- le estará diciendo al nuevo Gobierno que es imperativo que se tenga absoluta conciencia de que se van a respetar los derechos de la clase trabajadora para que el país camine por la senda adecuada.

“Una sociedad que no respeta a los trabajadores, a la niñez y al adulto mayor, no es una sociedad digna”, dijo.

Calificó de macabro que, en estos momentos, se esté relegando a las personas mayores de 40 años en el sector privado y en algunas instituciones públicas. A los empleados con derechos adquiridos les están dando la opción de la movilidad laboral para contratar a gente con menos garantías y con salario único.

La dirigente llamó a todos los trabajadores a participar en la marcha y alzar la voz para denunciar al Ministerio de Educación por infringir la ley al no pagar el salario completo y oportunamente.

MEP continúa sin sustituir a conserjes enfermos

Cerca de 1.000 conserjes  de primaria y secundaria de todas las regionales celebraron su

día con una capacitación realizada en el Centro de Recreo de la APSE, ubicado

en San Pablo de Heredia.

APSE denunció en el Día del Conserje:

MEP continúa sin sustituir a conserjes enfermos

*- “*Defendemos a muerte el derecho**a la readecuación”, advirtió la presidenta Ferreto López**

– La solidaridad entre los trabajadores es**clave para proteger los derechos laborales**

Norma Umaña/APSE – Mayo 2013

Uno de los problemas que más preocupa a los conserjes es la negativa del Ministerio de Educación Pública (MEP) de sustituir a los compañeros readecuados, por enfermedad, pero le recarga el trabajo al resto.

El tema fue analizado durante la actividad organizada por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), en la finca de recreo de San Pablo de Heredia, con motivo del Día del Conserje el lunes 20/5/2013.

De acuerdo con datos suministrados por el ministro Leonardo Garnier hace un año en la reunión con el Magisterio en Acción, solo el 30% de los conserjes están readecuados, y espera que en unos cinco años se eleve a 50%.

La asesora legal de la Directiva Nacional, Ileana Vega Montero, al explicar las normativas que rigen el sector de conserjería, manifestó: “Ningún conserje está obligado a realizar el trabajo de otro; por eso, hay que exigirle al MEP que nombre los sustitutos correspondientes”.

!/media/import/2013/5Mayo/fts/conserjes/2.jpg!La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, hizo un llamado para que, de cara a las elecciones nacionales, racionalicen sobre quiénes son los que están en el poder y no quieren sustituir a la gente enferma.

 “Si votan por los mismos, estarían dándoles poder para que terminen de quitarles los derechos laborales que se han ganado con huelgas”, advirtió.

La dirigente reconoció que el personal de conserjería es el sector más combativo dentro del Título I del Gobierno Central.

“Se atraviesa por una situación difícil, la corrupción nos está asfixiando y hay  sinvergüenzas que se están robando el dinero de ustedes. Eso tienen que analizarlo y no dejarse presionar por los superiores”, manifestó Ferreto López.

Haciendo alusión a la necesidad de levantar la dignidad de los trabajadores operativos, la presidenta de la APSE les dijo: “Ninguno tiene por qué servir el día de las elecciones presidenciales porque ustedes son trabajadores, no esclavos del Gobierno.  No se dejen apantallar”.

El secretario general Mariano Rodríguez Pacheco reforzó el llamado de Ferreto López y los alentó a seguir desarrollando la “cultura del reclamo”.

Maricruz Villegas compara una margarita deshojada con lo que ocurre cuando los trabajadores

no son solidarios y  se delatan unos a otros, en clara alusión a la falta de conciencia de clase.

*Conciencia de clase.*El tema de conciencia de clase fue uno de los protagonistas durante la capacitación.

La  presidenta Beatriz Ferreto abogó por la solidaridad entre los trabajadores para proteger los derechos laborales.

Posteriormente, la  coordinadora nacional Maricruz Villegas Ramírez, primera conserje en ocupar un cargo en el Directorio Nacional de la APSE, hizo una  recreación con una margarita, a la cual le iban arrancando los pétalos; ¡una vez deshojada, los pétalos no se pueden recomponer!

“Unámonos en lugar de destruirnos. No hagamos lo que hicimos con la flor deshojada porque ya no podrá ser reconstruida. Trabajemos con responsabilidad y valentía, pero no asumamos el papel de jefes”, subrayó.