La claridad ideológica-política nos permite enfrentarnos al poder neoliberal

Reunión de las Comisiones de la APSE

“La claridad ideológica-política nos permite enfrentarlos al poder neoliberal”

– La presidenta de la APSE dijo que el camino hacia la conciencia solidaria

 *significa  salir del analfabetismo político y comprender a qué obedece toda esa maquinaria neoliberal.*

Norma Umaña/APSE/Enero 2014

La presidenta de la APSE, Ana Doris González, destacó la capacidad de entrega y

trabajo de los integrantes de las comisiones y los exhortó a colaborar

en el desarrollo de la conciencia solidaria.

Con un discurso centrado en la unidad, la conciencia solidaria y la importancia de tener claridad ideológica-política, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González, se dirigió a los nuevos integrantes de las comisiones apsinas en la reunión general realizada el jueves 23 de enero de 2014.

“Es fundamental que ahora que la APSE es sindicato se fortalezca la ideología política de esta organización, porque es muy fácil, relativamente, tenerla, pero es muy difícil consolidarla”, dijo la profesora González González.

“Nunca seremos cómplices del plan neoliberal”, advirtió la presidenta de la APSE

Sindicato, Ana Doris González.

Agregó la Prof.a González que “la claridad ideológica-política es la que nos permite enfrentarnos a los políticos neoliberales, que responden a las lineamientos de los bancos internacionales en perjuicio de la clase trabajadora”.

!/media/import/2014/1Enero/fts/comisiones/3.jpg!La dirigente fue contundente al decir que la APSE nunca va a ser cómplice de este gran poder neoliberal: “Ser cómplice no solo es votar por los partidos del gran capital, sino guardar silencio sobre las injusticias y la corrupción del modelo neoliberal que tiene a miles de miles de costarricenses sumidos en la pobreza y la miseria. Ser cómplice es no hablar de política; es tener miedo de hablar en los colegios; es cerrar los ojos ante una realidad”.

Conciencia solidaria. Para enfrentar el modelo neoliberal, la presidenta González resaltó: “Solo unidos tenemos éxito en la lucha; por eso, en la APSE se terminan las divisiones, los pleitos personales. Lo primero que hay que hacer para adquirir conciencia de unidad y de lucha, es desarrollar la conciencia solidaria, la cual significa no diferenciar entre una organización y otra”.

Explicó que el camino hacia la conciencia solidaria significa comprender a qué obedece toda esa maquinaria política en la que estamos envueltos, y es así como hay que entender que los candidatos en este país no saben de lo que están hablando al proponer la unificación de los regímenes de pensiones, el salario único y el plan fiscal.

“Si esta sociedad no cambia va a perecer porque el hambre y la miseria de este pueblo demuestran que el poder neoliberal está en decadencia, y esto tiene que cambiar”, advirtió la profesora González.

En la reunión realizada el jueves 23 de enero de 2014, las Comisiones de la APSE

elaboraron su plan de trabajo. En la gráfica, los integrantes de la

Comisión de Telesecundarias y Liceos Rurales.

La presidenta González hizo un llamado a los miembros de las comisiones a desarrollar la conciencia solidaria, a colaborar desde los colegios con la APSE porque solo este sindicato tiene la visión de formar realmente a su afiliación, para conducirla hacia el verdadero trabajo de lo que significa ser parte de un sindicato, de un sindicato responsable, luchador y beligerante.

“Hay que empoderarse, pero para ello hay que usar el cerebro, hay que leer, informarse, porque también tenemos la responsabilidad de educar a nuestros hijos, a nuestras familias, sobre la realidad nacional y, sobre todo, de las nefastas políticas neoliberales”, dijo.

La Comisión de Primaria, coordinada por la expresidenta Beatriz Ferreto

, se reunió el viernes 24/1/2014. En la gráfica, al fondo,

la presidenta Ana Doris González.

La presidenta González manifestó a los miembros de las comisiones que la APSE ha demostrado que se preocupa por las grandes mayorías porque busca la unidad en beneficio de la clase trabajadora de este país.

Esta ideología política que identifica al sindicato se refleja en los eslóganes que ya se leen en los nuevos banners: “Por el desarrollo de una conciencia solidaria” y “La unidad y la lucha de la clase trabajadora son el camino a la victoria”.

Como parte del posicionamiento de la imagen de la organización, se usará, prioritariamente, los colores de su bandera: rojo y blanco en los signos externos y en todo material impreso y digital.

Habitantes del cantón de Cañas luchan por agua 100% libre de Arsénico

HABITANTES DEL CANTON DE CAÑAS LUCHAN POR AGUA 100% LIBRE DE ARSENICO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS SOBRE EL HIDROARSENICO

– ¿Cuándo se descubre el Arsénico por primera vez en Cañas?

En el año 2010, en el campo de pozos de Sandillal; los cuales abastecen a la Ciudad de Cañas.

– ¿Qué es el Arsénico?

Es un metal pesado que tiene origen volcánico, o de actividades agrícolas.

– ¿Qué efectos causa en los seres vivos el Arsénico?

La Escuela de Geología de la UCR, manifiesta que “la exposición prolongada al arsénico por consumo de agua puede causar diversas enfermedades en la piel, cáncer de riñón, vejiga, hígado y afectar además el sistema vascular periférico y provocar retardo mental en niño, entre otros males”.

– ¿Cuál es la población expuesta y grupos de riesgo?

Niños, mujeres embarazadas y en lactancia, individuos con estado nutricional deficitario, individuos con enfermedades preexistentes (sobre todo renales y hepáticas).

– ¿Cuál es el valor máximo admisible de arsénico en agua de bebida, establecido por la Organización Mundial de la Salud?

10 microgramos por litro de agua.

– ¿Cuáles acueductos del Cantón de Cañas muestran niveles de arsénico, sobre o debajo de lo permitido por la OMS?

Pozos de Sandillal, que abastecen a la ciudad de Cañas; al inicio se cerró el pozo número 8, actualmente nivel 7-8.

La Jabilla: 101

El Vergel: 23

La Libertad: 13 interconectado con el Hotel, que tenía 186.

– ¿Por qué el Gobierno, a través de la señora Presidenta y de la Ministra de Salud, publicó  un Decreto de Emergencia Sanitaria, en la Gaceta del 26 de Abril 2012?

Porque personeros del Ministerio de Salud y del A y A encontraron presencia de arsénico con niveles superiores a los establecidos en la norma legal en acueductos localizados en los cantones de Cañas, Bagaces, La Cruz y San Carlos.

– ¿Por qué las Organizaciones Sociales de la Zona se vieron en la Obligación de presentar un Recurso de Amparo ante la Sala Constitucional?

Por la incapacidad demostrada por las autoridades del Ministerio de Salud y del A y A para resolver el problema de Hidroarsenico detectado en diferentes acueductos de la Zona.

– ¿Es cierto que el Acueducto de Cañas tiene una serie de deficiencias, además de la problemática del arsénico?

Es cierto. Así lo manifiesta la ARESEP en el oficio número 235-IA-2013 con fecha 14-05-2013; en donde le solicita al A y A que en un plazo de 10 días hábiles, presente un Plan de Medidas y su cronograma de cumplimiento. “De lo contrario, al no otorgarse un servicio de calidad, puede establecerse un cobro de tarifa diferenciado o bien, no se cobre la tarifa hasta que se brinde el servicio adecuado.”

– ¿Por qué se creó la Coordinadora Patriótica Cañera?

Con el fin de estructurar un frente de lucha para fiscalizar, dar seguimiento y denunciar todas aquellas acciones por parte del Ministerio de Salud del A y A, que vayan en contra de la Resolución de la Sala Constitucional número 2013007598.

– ¿Cuál sería una de las posibles soluciones definitivas al problema del hidroarsenismo?

Construir una Planta de Tratamiento aprovechando las aguas del Embalse Arenal-Tempisque.

– ¿Existe un Filtro Certificado en la actualidad que elimine el Arsénico?

¡NO! Lo que existe está en fase experimental (Lic. Pablo Guevara A y A Cañas).

– ¿Cuál es el nivel de Arsénico permitido por la OMS en el agua envasada?

En el caso de Costa Rica es de 50 microgramos por litro de agua.

– ¿Han declarado personas afectadas por beber agua con Arsénico?

Sí. Tenemos el caso de Sinu Rani, trabajadora de un país asiático. “Me salieron manchas en la piel y después empezaron los problemas de rinón, mi tobillo derecho esta muy inflamado y me duele muchísimo, los médicos dicen que debo cuidarme para que no se me gangrene.”

– ¿Cuál sería el tratamiento de un paciente que haya ingerido agua con Arsénico?

Proporcionar al paciente Agua de bebida libre de arsénico.

Monitorear y asegurarse de que no este expuesto a este elemento.

Proporcionar dietas ricas en proteína, tanto en fuente animal como vegetal.

Suministrar Vitamina A.

¡APSE da un salto cualitativo!: Ratifica su transformación en sindicato

¡APSE da un salto cualitativo!

Los delegados se pusieron de pie como muestra de  júbilo al ratificar por unanimidad el

acuerdo de transformación en sindicato tomado en el

Congreso Nacional, en agosto de 2013.

En Congreso Extraordinario

APSE ratificó su transformación en sindicato

– Aprobó reforma estatutaria que permite la afiliación de Preescolar, Primero y Segundo Ciclo

Prensa APSE

El Congreso Extraordinario de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, efectuado el viernes 4/5/2013, ratificó el acuerdo histórico de transformarse en un sindicato y aprobó las reformas estatutarias  correspondientes, que permitirán consolidar a la APSE como organización sindical.

La APSE, integrada por 25.000 afiliados y afiliadas, se convierte en la primera asociación civil que se transforma en sindicato en Costa Rica.

Cerca de 2.000 congresistas estallaron en júbilo al aprobarse la ratificación del acuerdo tomado por el LVII Congreso Nacional en agosto de 2012.

La presidenta Beatriz Ferreto López dijo, ante los delegados al Congreso, que durante seis meses se laboró arduamente, con gran responsabilidad, tanto política como legalmente, en la modificación de los Estatutos.

Se realizaron varias reuniones con personeros del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), incluidos el Departamento de Organizaciones Sociales y la Dirección de Asuntos Jurídicos. El propósito  fue aclarar una serie de dudas técnico-jurídicas para establecer la ruta a seguir, dado que el Código de Trabajo no contempla el proceso de transformación de una entidad en un sindicato, sino, únicamente, su constitución.

Al tratarse de una transformación, la organización no se extingue, solo cambia su personería jurídica y su afiliación se mantiene, al igual que las mismas siglas.

Tras una consulta de la APSE a la Dirección de Asuntos Jurídicos del MTSS, se garantiza  la condición de “afiliados” y, por lo tanto, su libertad de permanencia o separación, y así quedó establecido en un transitorio del Estatuto:

“Las personas afiliadas actualmente a la APSE, que en virtud de esta reforma se está transformando en un sindicato, mantienen incólume su condición de afiliadas, salvo que de conformidad con el artículo 25 de la Constitución Política y el artículo 341 del Código de Trabajo, manifiesten por escrito y de manera expresa su voluntad de libre separación”.

Momento en que los miembros del Directorio votaban la ratificación del acuerdo. En el

centro, el secretario general  Mariano Rodríguez y la presidenta Beatriz Ferreto.

Otros de los cambios trascendentales lo constituye la aceptación como afiliados de los trabajadores de Enseñanza Preescolar, Primero y Segundo Ciclo, los cuales podrán incorporarse una vez que la APSE  se inscriba como sindicato.

En cuanto a la parte organizativa no se realizaron cambios. La Directiva Nacional se mantiene con la misma estructura y forma de elección y regirá como órgano político de la APSE; el actual Directorio Nacional fungirá como Junta Directiva del sindicato y será el órgano ejecutivo. El Congreso Nacional se denominará Asamblea Nacional. (Nuevo organigrama)

En la Asamblea General participarán todas las personas afiliadas, mientras que, en la actualidad, solo los delegados tienen derecho a voto en el Congreso Nacional.

¿Qué sigue?

Con la ratificación del acuerdo de transformación en sindicato y la aprobación de las reformas estatutarias, la APSE cumplió con la primera etapa de la ruta para llegar a transformarse en sindicato.

La segunda etapa por cumplir es la elección de la Junta Directiva del sindicato, por realizarse en la primera quincena de agosto de 2013, en el marco de la Asamblea Nacional, en la cual, en forma regionalizada, podrá ejercer el derecho al sufragio toda la afiliación, mediante el voto universal, directo y secreto.

El periodo de mandato seguirá siendo de dos años, el cual se inicia el primero de enero y termina el treinta y uno de diciembre del año siguiente. Los miembros de la Junta Directiva y el Fiscal General no podrán ser reelectos, de manera consecutiva, en el mismo o cualquier otro cargo directivo.

Cuarta etapa: Tras realizarse la votación, elección y ratificación, se preparará la documentación correspondiente para el trámite de inscripción del sindicato en el Departamento de Organizaciones Sociales del Ministerio de Trabajo.

Cuarta y última etapa: Una vez obtenida la personería jurídica, se presentará la documentación que corresponda al Registro de Asociaciones del Registro Nacional, para la cancelación de esa inscripción y la obtención de la nueva cédula jurídica.

Documentos adjuntos:

-Nuevo organigrama del sindicato APSE.

Fotogalería

¡Júbilo apsino!

Congreso Extraordinario de APSE ratificó transformación en sindicato – Viernes 5/4/2013

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa (19-09-2013) y (25-19-2013)

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Listado de Afiliados (as) que serán representados por los abogados del Departamento Legal de al APSE

*AUDIENCIA :25 SETIEMBRE DEL 2013* 
08:30 A.M.
NOMBRE EXP
LEITON ALMANZA STEPHANIE 13-355-1027-CA
PERAZA CONTRERAS ZAHIRY 13-352-1027-CA
PEZ HIDALGO MARITZA 13-1897-1027-CA
VILLACHICA CHAVARRIA RIGOBERTO 13-2057-1027-CA
DIAZ MADRIGAL CELIA 13-1873-1027-CA
VILLALOBOS CRUZ PATRICIA 13-1885-1027-CA
GARRO TORRES MARCO WILLIAM 13-813-1027-CA
GUZMAN VEGA JUAN DIEGO 13-773-1027-CA
RAMIREZ PIÑA ALFONSO AGUSTIN 12-7005-1027-CA
CHANTO MENDEZ CATALINA 12-6975-1027-CA
ARRIETA FONSECA RODOLFO 13-455-1027-CA
OCONITRILLOPEZ JOSE ARTURO 13-375-1027-CA
SOTO GARITA LINNETTE ROCIO 13-435-1027-CA
GONZALEZ ALVARADO LUCRECIA 13-357-1027-CA
VILLALOBOS JIMENEZ LEONEL 13-345-1027-CA
ALVARADO MORAN SONIA 13-725-1027-CA
SOLERA DINARTE ELIETH 13-385-1027-CA
Bermúdez VEGA WENDY 13-785-1027-CA
TORRES SOLANO VICTOR JULIO 13-783-1027-CA
POTOY AVENDAÑO CELIA CAROLINA 12-6905-1027-CA
BOLAÑOS MONTERO IVETTE 13-1131-1027-CA
MORALES DIAZ MARJORIE ZENEIDA 13-815-1027-CA
BARRIENTOS SOTO SARITA 13-1223-1027-CA
RODRÍGUEZ LARA DAMARIS 13-2309-1027-CA
RUIZ ANGULO AZUCENA 13-417-1027-CA
ARGUEDAS Núñez KRISIA 13-377-1027-CA
VEGA ARIAS MELVIN 13-1127-1027-CA
GRANADOS GAMBOA LUIS ALBERTO 13-457-1027-CA
ELIZONDO LEZAMA CAROLINA 13-1215-1027-CA
MARIN JIMENEZ ALBERTO 13-1985-1027-CA
AUDIENCIA :09 SETIEMBRE DEL 2013 
1:30 P.M.
NOMBRE EXP
MIRANDA CORRALES GREIVIN 13-2868-1027-CA
JIMENEZ RODRÍGUEZ ANA RUTH 13-1910-1027-CA
CAMPOS SOLIS ROSIBEL 13-1882-1027-CA
ARQUIN GOMEZ JOSE RAFEL 13-2054-1027-CA
VENEGAS CARVAJAL VIOLETA 13-1994-1027-CA
BEJARANO JARQUIN BLANCA ESTELA 13-744-1027-CA
Pérez AZOFEIFA CAROL ANDREA 13-456-1027-CA
MENA MORERA MARGOT 13-436-1027-CA
CHAVES QUESADA ALICE 13-698-1027-CA
JIMENEZ ESPINOZA ANA ISABEL 13-454-1027-CA
AGUILAR ROJAS NORMA 13-806-1027-CA
ALVARADO HERNANDEZ JHONATAN 13-792-1027-CA
CORDERO DURAN DANIEL 13-696-1027-CA
VILLALOBOS SOLIS LUCRECIA 13-734-1027-CA
RAMIREZ MORALES SILVIA 13-774-1027-CA
SOLERA CARRERA MARLON 13-1916-1027-CA
SANCHEZ ROJAS ELIZABETH 13-2006-1027-CA
ALFARO ALFARO VERONICA 13-2066-1027-CA
CASCANTE CORDERO TALIA 13-2070-1027-CA
MORA AGÜERO EDWIN 13-1976-1027-CA
HERNANDEZ ZAMORAN XINIA ENID 13-1846-1027-CA
MARIN DURAN DAISY 13-726-1027-CA
MONTOYA VILLAREAL SELENA 13-368-1027-CA
ZARATE ARGUEDAS HERNAN 13-372-1027-CA
FERNANDEZ UREÑA YANDRY 13-830-1027-CA
Álvarez BARBOZA PABLO EDUARDO 13-338-1027-CA
ARTAVIA MURILLO MANUEL ANTONIO 13-742-1027-CA
CARVAJAL ORTIZ MARIA TEREZA 13-808-1027-CA
MADRIGAL FUENTES FIORELLA 13-814-1027-CA
HERRERA BRENES DENNIS GABRIEL 13-724-1027-CA

Apsinos se manifiestan contra el alto costo de la vida

El 20 de marzo del 2014, antes de que iniciaran las marchas contra las políticas neoliberales que empobrecen a la clase trabajadora, entrevistamos a algunos apsinos.

¿Qué lo motiva a asistir a las marchas convocadas por la APSE?

Judith Torres Mora

* *Profesora de Turismo**

Colegio Técnico José Daniel Flores Zavaleta

“Nos estamos viendo afectados en cuanto a salarios por el alto costo de la vida. La situación se complica con la devaluación del colón; tenemos muchos compañeros con  préstamos, y parte de la condición es que lo hagan en dólares, lo que los afectará”.

Gerardo Pérez Fallas

Profesor del área técnica**

Liceo de Curridabat

”Me manifiesto, principalmente, contra el ajuste salarial paupérrimo que no alcanza ni para cubrir los servicios básicos. Hace falta infraestructura en los colegios, hay compañeros que tienen problemas de nombramientos y de pago salarial.

”Pido que el Gobierno sea más equitativo. Ahorita están con la excusa del déficit fiscal; no obstante, uno ve los derroches que han hecho con la trocha y el pago a la empresa OAS. Sí hay dinero, el problema es que lo tienen camuflado y no existen mecanismos para recolectar los impuestos”.

Marlene Castillo Barqueron

Conserje**

Colegio Técnico de San Sebastián

“Vengo a pelear mis derechos. Tenemos que luchar contra el alto costo de la vida. Me preocupa el bienestar de hijos y nietos”.

Nelson Sequeira

Profesor de Matemática**

Colegio Técnico de Quepos

“Hay varios aspectos que me motivan a marchar, pero el principal es el aumento ridículo que nos han dado. Es como reírse del pueblo. Recibo ¢570 de ajuste por cada ¢100.000, pero todo está caro y tenemos que pagar impuestos. Por ejemplo, para llegar a San José tengo que pagar cuatro peajes, siendo el mínimo de ¢360; no es posible que tengamos que pagar este tipo de feudo.

”Al próximo gobierno le pediría seriedad y honestidad porque somos un pueblo que trabaja y hace progresar a Costa Rica, por lo que no merecemos que nos traten de esa forma”.

Donel Alvarado Zapata

Profesor de Español

Liceo de San José

“Hay mucha injusticia social, la clase hegemónica o poderosa está imponiendo demasiada carga social a los asalariados, quienes somos los que pagamos las consecuencias de la corrupción y de la mala inversión de los ingresos”.

Carmen Victoria Mas Aguilar

Base 2 de la Regional 26 (pensionados)

“Los gobiernos de turno fueron tomando nuestros ahorros (del régimen de pensiones), a tal punto que hoy día para que un compañero tenga la pensión se requiere la cotización de varios activos. La situación de los profesores se torna muy peligrosa por la tendencia a privatizar la educación que convierte al docente en una mercancía, la disminución de la matrícula requerirá de menos docentes y las condiciones laborales de los interinos estarán peores. También protesto contra la inequidad en el régimen fiscal; sin embargo, la gota que derramó el vaso fue el ajuste salarial de 0,43%.

”Al próximo gobernante le pido que volvamos a ser un Estado benefactor y deje de ser capitalista neoliberal, que dejen de desmantelar las instituciones porque los activos y pensionados estamos corriendo un grave riesgo”.

Comisión Bipartita toma los primeros acuerdos

Comisión Bipartita toma los primeros acuerdos

APSE solicita el pago de zona de menor desarrollo con base en resolución del 2010

MEP reconoce que en las Direcciones Regionales no se están ejecutando los acuerdos de cierre de

  la huelga

– La mayoría de afectados no ha recibido el pago completo

Primera sesión de la Comisión Bipartita. En la gráfica a la der., la

representante de la APSE,  Beatriz Ferreto.

Norma Umaña/APSE/2014

La Comisión Bipartita de Alto Nivel acordó atender en forma especial los casos de problemas de pago de Pérez Zeledón, San José norte, San Carlos y Limón, ya que el Ministerio de Educación Pública (MEP) no les está dando una respuesta.

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto, entregó a Pablo Zúñiga, asesor

legal, cientos de casos de trabajadores que aún no les pagan el

salario pese a que llenaron el formulario.

En el convenio de cierre de huelga, firmado el 2 de junio, se estableció que, en un plazo de tres días a partir de que la gente llene el formulario en las Direcciones Regionales, se les estaría depositando los salarios atrasados; sin embargo, ahora se les dice que podría tardar hasta nueve días.

Beatriz Ferreto López, representante de la APSE, denunció, en la Comisión, que las Direcciones Regionales no están cumpliendo con la gestión administrativa de tramitar en forma expedita los casos de problemas de pago. Puso como ejemplo Pérez Zeledón, donde solo a las personas que les deben salarios completos les permiten llenar el formulario, y para el resto levantan unas listas, pero pareciera que la información no la están enviando a Recursos Humanos.

La APSE hizo entrega de más de cientos de reclamos de personas que no les han pagado lo adeudado a pesar de haber transcurrido más de tres días desde que llenaron la boleta en las Direcciones Regionales.

La ministra Sonia Marta Mora advirtió que no se permitirá que el personal del MEP maltrate a los trabajadores que se acercan a los departamentos respectivos a realizar sus reclamos por la falta de pago parcial o total, y tampoco que no acaten las indicaciones emanadas de su despacho.

Pablo Zúñiga, asesor legal del MEP, reconoció cierta rebeldía de las Direcciones Regionales  y anunció que está en curso acciones concretas para que ejecuten los acuerdos firmados con los sindicatos del Magisterio.

La expresidenta Ferreto López también reclamó que la Comisión de Verificación de Pagos no estaba funcionando adecuadamente, e incluso el asesor legal del MEP, Pablo Zúñiga, no asistía.

Zúñiga prometió incorporarse a la Comisión de Verificación a partir de la próxima semana, reforzar el personal y programar las reuniones dos veces por semana para que los listados se reduzcan. A la vez, reconoció que en las Direcciones Regionales no se ha brindado un buen trato a los trabajadores afectados por los problemas de pago.

Para resolver con más rapidez los casos, las organizaciones magisteriales se comprometieron a enviar una sola lista.

Con el fin de contar con la información de los casos rechazados y resueltos, la APSE solicitó al MEP que se le permitiera el acceso a Integra 2.

*Zona de menor desarrollo.*La representante de la APSE, Ferreto López, propuso que se pague a los educadores de todos los distritos el incentivo de zona de menor desarrollo con base en la resolución de la Dirección del Servicio Civil del 2010 en la segunda quincena de junio; de lo contrario, interpondrán recursos amparo que con seguridad serían declarados con lugar.

Al respecto, Zúñiga respondió que se están analizando algunos alcances de la resolución y dentro de una semana se informará a cuáles personas se les pagará el incentivo.

En otro punto de la agenda se hizo referencia al primer informe de la Auditoría Interna del MEP, el cual confirmó que Integra 2 se puso en marcha en una época riesgosa y vulnerable, a pesar de las alertas que se dieron en las reuniones del Comité Director.

Ferreto López dijo que el informe devela que altos funcionarios del MEP mantuvieron en secreto la información de que miles de personas iban a resultar afectadas en el pago salarial con la migración al nuevo sistema. Prueba de ello es que no se ejecutó una campaña de divulgación prevista.

La dirigente preguntó sobre las medidas que se van a tomar porque en el informe no aparecen todos los involucrados en el descalabro del pago salarial.

Otro de las decisiones que se tomaron en la primera reunión de la Comisión es el envío de parte de las organizaciones del Magisterio de los temas de interés común de los trabajadores de la educación que quedaron pendientes de resolución para ser analizados en una mesa de negociación.

La Comisión Bipartita sesionará por segunda vez el viernes 20 de junio a las 10 a.m. Durante las próximas cuatro semanas lo hará cada ocho días y luego se reunirá cada 15 días.

El grupo está conformado por representantes de las organizaciones magisteriales y del Gobierno, con la presencia de delegados de la Iglesia Católica. En la primera reunión se ausentaron los  delegados de los ministerios de Trabajo y Hacienda.

Bolivia: ejemplo de lucha contra la privatización de los servicios básicos

Bolivia: ejemplo de lucha contra la privatización de los servicios básicos

APSE rinde homenaje al valiente pueblo boliviano por resistir a los ataques de los enemigos neoliberales

– “La tierra puede vivir sin el hombre, pero el hombre no puede vivir sin la tierra”,  dice Evo Morales

El pridente Evo Morales dictó la conferencia “El proceso de cambio boliviano”, como

parte de las actividades del Encuentro Social por la Patria Grande.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, ofreció una conferencia sobre el proceso de cambio de su país, que se centró en la nacionalización de los hidrocarburos y de los servicios básicos, desligándose de medidas económicas de anteriores gobiernos que estaban sometidos a las presiones del Fondo Monetario Internacional.

La actividad se realizó el 28 de enero del 2015, en la Facultad de Derecho, y fue organizada la Universidad de Costa Rica, con la colaboración del Bloque Sindical y Social, al que pertenece la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Morales arremetió contra la privatización de las riquezas naturales de un país, como el caso del agua, cuyo servicio lo definió como un derecho humano.

Destacó la importancia de que “las decisiones políticas se tomen con base en el pensamiento de nuestros pueblos”; es decir, que “las necesidades deben de estar por encima de las normas”.

Entre la audiencia se encontraban miembros de la Junta Directiva de la APSE, quienes mostraron satisfacción por la enseñanza política de Bolivia, al mando de Evo Morales, al revertir el proceso neoliberal y convertirse en “un Estado “digno y honesto”.

“Es una vergüenza que en Costa Rica no luchemos contra la privatización de los servicios esenciales y, más bien, se esté apoyando un modelo económico que empobrece cada día al pueblo”, dijo la presidenta del sindicato apsino, Ana Doris González González.

Evo Morales, presidente de Bolivia. UCR 28-1-2015