37 de cada 100 educadores serían cesados de aprobarse plan de consolidación fiscal

37 de cada 100 educadores serían cesados de aprobarse plan de consolidación fiscal

– La reducción del presupuesto de educación rompe en su totalidad con el Estado social de

 *derecho, advirtió Presidenta de APSE*

Los trabajadores del magisterio salieron a las calles el 11-11-2013 a defender lo

que debería defender el ministro Garnier: el presupuesto de educación, dijo la

presidenta Beatriz Ferreto en el Congreso de la Regional 3.

Norma Umaña/APSE/Noviembre 2013

“La disminución de alumnos por las tendencias demográficas sería la gran oportunidad de Costa Rica para mejorar la calidad de la educación”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, en su intervención en el Congreso de la Regional 3 (Montes de Oca).

Sin embargo, el Gobierno liberacionista está haciendo todo lo contrario: recorta en un punto porcentual el presupuesto de educación, que por mandato constitucional le corresponde el 8 % del producto interno bruto (PIB) a partir de 2014, y plantea formalmente una reforma a la Constitución Política para reducir los recursos destinados a este rubro.

“En el diagnóstico de Hacienda sobre educación se indica que se prevé una reducción de un 37 % en la matrícula. Eso quiere decir que están planteando que de cada 100 educadores 37 se queden sin trabajo”, dijo la dirigente.

Agregó que “los próceres de la educación se morirían al darse cuenta de que se redujo el financiamiento a educación y que se corre el riesgo de que se recorte en un 37 %, o sea, en el mismo porcentaje que la disminución en la matrícula.

”En otro momento, la lógica sería establecer grupos de 12 alumnos para que reciban una educación de mejor calidad, construir laboratorios, nombrar a más docentes para que atiendan a los que arrastran materias, entre otras necesidades”.

El hilo se rompe por lo más delgado. Al haber carencia de dinero, el Gobierno economiza en salarios, ya sea no contratando más personal, quitándole lecciones a los educadores y a través de otros instrumentos contenidos en el plan de consolidación fiscal, como  reducir el monto de las anualidades, imponer el salario único y rebajar un punto porcentual en el aumento salarial por costo de vida, explicó Ferreto López.

Citó algunos mecanismos que está utilizando el Ministerio de Educación Pública para economizar en salarios, tal es el caso de una directriz para reducir lecciones a los profesores de asignaturas especiales en las escuelas unidocentes cuando hay menos de 50 alumnos.

En los Cindea, los docentes perdieron una lección al día, es decir, pasaron de 35  a 30 lecciones a la semana.

La propuesta de gravar la educación privada también traería graves consecuencias. Ante la debacle de la educación pública por falta de presupuesto, los estudiantes se pasarían a los centros educativos privados, pero se enfrentarían al cobro de impuestos.

“El recorte del financiamiento a educación es, desde la premisa ideológica, lo más grave del proyecto de consolidación fiscal porque rompe en su totalidad con el Estado social de derecho”, dijo.

Al hacer alusión a las críticas del ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, contra el llamado a huelga, Ferreto López manifestó: “Los trabajadores de la educación dejaron las aulas y salieron a las calles el lunes 11/11/2013, poniendo no solo el cuerpo sino el puesto en juego para defender lo que debería estar defendiendo Garnier: el presupuesto de educación”.

Apsinos dan sus aportes para un nuevo Registro Digital más flexible para la gestión del docente de secundaria

A la jornada de capacitación de dos días asistieron docentes de colegios técnicos y académicos de Nicoya

Corredores, General Viejo, San Pablo de León Cortés, Siquirres, Aserrí, Moravia, Tilarán, entre otros.

La herramienta estará lista en febrero próximo

Apsinos participan en desarrollo de un registro digital más flexible para la gestión del docente de secundaria

Prensa APSE/Junio 2013

A mediados de junio de 2013, el Departamento de Informática del Ministerio de Educación Pública (MEP) capacitó a un grupo de docentes de colegios técnicos y académicos en el uso del Registro Digital de Secundaria, el cual estará listo en febrero de 2014.

!/media/import/2013/6Junio/fts/digital/2.jpg!Con la implementación del Programa de Informatización para el Alto Desempeño (PIAD) en algunos centros educativos, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) denunció oportunamente las inconsistencias, lo que obligó al MEP a iniciar, hace un año, un proceso de ajustes en el Registro Digital de Secundaria.

El objetivo es consolidar una herramienta más flexible y amigable que se adapte a cada una de las 15 ofertas educativas.

El desarrollo del nuevo Registro Digital está siendo realimentado por cerca de 80 profesores afiliados a la APSE, en comunidad con ingenieros y especialistas del Ministerio.

La presidenta Beatriz Ferreto López manifestó que la APSE se ha opuesto tenazmente a la implementación del PIAD porque ha presentado fallas y el tiempo de capacitación es insuficiente.

!/media/import/2013/6Junio/fts/digital/3.jpg!“Preferimos este nuevo proyecto que se está desarrollado porque no cuenta con la intromisión de la empresa privada”, dijo.

En algunos centros educativos se exigía, bajo amenaza, el uso del Registro Digital de Secundaria, pero a raíz de la intervención de la APSE el viceministro de Planificación Institucional y Coordinación Regional, Mario Mora Quirós, aclaró que no es obligatorio y, por lo tanto, los directores no deben aplicar sanciones por no utilizarlo.

Durante la capacitación de junio, los participantes dieron también sus aportes a fin de que se adapte a las necesidades de los docentes de secundaria.

El profesor de Informática, Marvin Gómez Lobo, dijo que unas de las fortalezas de este nuevo programa es que no está supeditado a una licencia en particular y presenta una buena portabilidad de los archivos.

Formato de propuesta de candidatos (as) para la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia

30 de abril de 2013

Directiva Nacional, APSE

Estimados señores (as):

Me permito comunicar, que de acuerdo, con lo establecido en los Estatutos, en el Capítulo IX, Del Fiscal General, Artículo 31, inciso a) y b) referente a las atribuciones y deberes del Fiscal General, se informa que este año se debe  renovar parte de los miembros de la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia. De esta forma  se indica que son tres puestos por sustituirse  y por ende el órgano responsable de elegirlos es la  Directiva Nacional.

Por lo tanto, para poder realizar tal proceso, tienen que realizar la debida convocatoria, siguiendo el lineamiento señalado en el Reglamento de la Finca de Recreo en Heredia, Capítulo II, De la Junta Administrativa, artículo 7, que literalmente dice

“La Administración del Centro de Recreo será delegada por la Directiva Nacional en una Junta integrada por cinco miembros propietarios, electos por mayoría de votos entre los candidatos propuestos por los  Congresos Regionales….”

De lo anterior se colige lo siguiente:

1. Las Directivas Regionales deben comunicar por escrito a cada una de las Directivas de Base que, para los Congresos Regionales del Primer Semestre a celebrarse del 21 al 30 de mayo de 2013, se estará eligiendo de su seno un candidato (a) para ser un posible miembro de la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia. La respectiva elección saldrá  entre todas las propuestas enviadas por cada una de las Directivas de Base.

2. La elección del candidato (a) debe estar incluido como un punto agenda.

3. La Directiva Regional a través del Coordinador (a) comunicará por escrito los datos completos del candidato (a) elegido (a) (nombre, apellidos, cédula de identidad, institución donde labora) ante la Fiscalía General de la APSE.

4. El plazo para entregar los datos completos del candidato es de un mes y se rige a partir de la finalización del Congreso Regional.

5. La Fiscalía General presentará a la Directiva Nacional las candidaturas propuestas por cada uno de los Congresos Regionales, para que este órgano en la sesión ordinaria que corresponda, proceda en votación secreta a elegir entre las ternas participantes a los tres miembros de la Junta Administrativa de la Finca de San Pablo de Heredia.

Sin embargo, se exhorta que los candidatos propuestos, provengan de las Regionales Centrales, por las situaciones especiales que se presentan.

Se despide

Atentamente

______________________

Prof.: Marvin Padilla Lemus

Fiscal General, APSE

Los pensionados deberíamos participar en la convención colectiva

Entrevista

Prof. Hernán Francisco Zavaleta Fortado

“Los pensionados deberíamos participar en la convención colectiva”

Primer presidente de la APSE a tiempo completo, impulsó las jornadas de capacitación en las regionales y, ahora, es un defensor de los derechos de los pensionados.

Hernán Zavaleta, con 39 años de ser apsino, es uno de los dedicados de la primera Asamblea General de la APSE sindicato, que se realizará el 8 y 9 de agosto de 2013 en el Liceo Luis Dobles Segreda.

Norma Umaña/APSE/Agosto 2013

-La APSE se ha caracterizado por su beligerancia en las luchas sociales. ¿Cómo eran las huelgas en  su época?

La APSE siempre ha sido una organización de lucha. Recuerdo que cuando me afilié, en 1974, por primera vez sale sola a luchar a la palestra pública. Cuando recibo la presidencia en 1981, el país atravesaba una situación muy difícil, lo que llevó a la Asociación a participar en protestas callejeras al lado, por primera vez, de otros trabajadores. La manifestación fue tan buena que el Gobierno cerró el curso lectivo un mes antes para que no siguiéramos protestando.

-¿Alguna vez fue acusado por participar en una huelga?

Sí. Yo estaba en la lista de acusados ante los tribunales por participar en una huelga, junto con compañeros del Colegio San Luis Gonzaga y de la Escuela Jesús Jiménez de Cartago.

-¿Cuáles reformas de la APSE se atribuyen a su gestión en la presidencia?

Cuando llegué a la presidencia en 1981, lo primero que hice fue un seminario con los miembros de la Directiva Nacional para buscar cuáles eran los elementos primordiales para que la APSE creciera, y de ahí salió la idea de la capacitación de los afiliados, sobre todo de las zonas rurales. A partir de ese momento hicimos un programa muy agresivo de formación, que dio como resultado el surgimiento de buenos dirigentes nacionales.

-¿Cómo nacieron las bases de pensionados?

Cuando se estrenan los Estatutos en 1980, solo había 25 regionales, pero no existía una regional de pensionados. Entonces, la Directiva Nacional acordó formar la base de pensionados, que nombra su primera directiva en el Congreso Nacional de 1981. Una década después propuse una reforma, aprobada en el Congreso, para la creación de bases de pensionados en las regionales respectivas.

-¿Qué destaca de la experiencia que le dejó formar parte de la Comisión de Estatutos para la transformación de la APSE en sindicato?

Al inicio tenía dudas sobre lo que iba a ocurrir con los pensionados al transformarse en sindicato. Sin embargo, la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, nos informó de que seguíamos igual, con los mismos derechos.

Lo que debemos pelear ahora es el derecho de los pensionados de participar en una convención colectiva, porque en este momento el Gobierno no lo permite, mientras que en otros países ya participan.

-¿Qué otra lucha considera que se debe dar en materia de pensiones?

Que el gobierno no le cobre impuestos al Régimen de Capitalización Colectiva. Lo que cotizamos es para sostener el régimen, no son ganancias con fines de lucro.

-Ud. dejó de impartir lecciones en el 2001, pero visita periódicamente el Colegio Vocacional de Artes y Oficios en Cartago (Covao), donde laboró 33 años; entonces, tiene un panorama de la educación de su tiempo y la actual. ¿Cómo ve el trato que recibe ahora el educador en relación con el de su época?

El profesor tenía un enorme apoyo; uno se sentía bien porque podía exigir, pero al mismo tiempo contaba con el respaldo de los padres para que se cumplieran las exigencias.

En la actualidad, lo que el padre exige es que su hijo pase el año aunque no domine la materia. Es una educación donde el profesor se ve maltratado porque no le permiten hacer nada. Esos estudiantes llegan a ser profesionales de mediocres a malos.

-Siendo tan estricto en esa época, ¿cómo era la promoción en matemática?

Era buena. Incluso me he encontrado con exalumnos que me han dado las gracias por mi nivel de exigencia porque les permitió seguir estudios superiores con ventajas sobre otros estudiantes que carecían de ese bagaje de conocimiento inicial de la matemática.

-¿Cuál es para usted el reto de la APSE como sindicato?

La APSE tiene un terrible reto porque para llegar a ser el sindicato que represente a los trabajadores en una negociación colectiva debe tener la membrecía pertinente, lo que se puede lograr con la afiliación de más compañeros de primaria.

   Prof. Hernán Zavaleta Fortado

   Dedicado de la Asamblea General APSE sindicato 2013

Comité de primaria de Regional 4 prepara asamblea de base

Comité de primaria de Regional 4 prepara asamblea de base

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

Desde la noche del jueves 19 de setiembre, el comité integrado por cinco apsinos y aspinas de primaria de la Regional 4 inició los preparativos para la realización de la asamblea de base.

El 10 de octubre de 2013 se efectuarán las asambleas de base de primaria de 32 de las 33 Regionales de la APSE, para elegir a sus respectivos dirigentes y proponer los candidatos a la directiva de la Regional 34, la cual aglutinará a los(as) compañeros(as) de Preescolar, Primero y Segundo Ciclo.

Los(as) apsinos(as) de primaria posan con la Directiva de la

Regional 4 y el promotor Manuel González.

El coordinador de la Regional 4, Hugo Quesada Hernández, dio la bienvenida a los compañeros y las compañeras de primaria. Enfatizó en que la APSE  se ha mantenido constante en la defensa de los derechos de la clase trabajdora.

La orientadora Cristina Rojas, de la Escuela Francisco Gamboa Mora  (tercera de izq. a der.), dijo sentirse complacida de que la APSE los esté tomando en cuenta y se manifestó esperanzada de que interceda por los equipos interdisciplinarios para lograr que el MEP cumpla con el decreto de 2010, que establece la pertenencia de este grupo de profesionales a la Dirección de Vida Estudiantil. “Al no contar con un departamento, nos rechazan las solicitudes de recalificación de puestos y no recibimos respaldo técnico”, denunció Rojas.

A la reunión de conformación del comité de soporte asistieron apsinos(as) del Centro de Atención Integral para Personas Adultas con Discapacidad, Centro Educativo San Felipe Neri, y de las Escuelas  San Jerónimo, Las Gravilias,  Sector 7 y Francisco Gamboa Mora de Río Azul. La Regional 4 aglotina a los centros educativos de Desamparados, Aserrí y Acosta.

APSE denuncia mezquindad del Gobierno en materia salarial

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, fustigó al Gobierno por su “posición mezquina”

con los ajustes salariales de los trabajadores no profesionales u operativos. En gráfica

la sesión del 10/1/2013 de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público.

Comisión Negociadora se reunirá de nuevo la próxima semana

APSE denuncia mezquindad del Gobierno en materia salarial

– El sector sindical propone un ajuste de 5% para los no profesionales y un 4,77% para el resto de

  trabajadores, mientras que el Gobierno un 1,84%.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) considera ridículo el ajuste salarial propuesto por el Gobierno para el primer semestre del 2013, especialmente para los trabajadores que devengan salarios muy bajos en el sector público.

La representación sindical ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) presentó una propuesta de ajuste salarial de  5%  para los no profesionales y de 4,77% para el resto de trabajadores. En cambio, el Gobierno está proponiendo un ajuste de 1,84%, basado en la inflación acumulada en el segundo semestre del 2012.

En la sesión realizada el jueves 10/1/2013 se acordó que el próximo martes 22 de enero, a las 3:30 p.m., la representación gubernamental responderá a la contrapropuesta sindical.

Mezquindad. La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto, nuevamente salió en defensa de los trabajadores que menos ganan, es decir, de los estratos operativo, calificado y técnico.

“Hago énfasis en este sector porque la posición gubernamental ha sido profundamente mezquina. Por ejemplo, la fracción liberacionista ha entrabado la aprobación de un proyecto de ley que otorgaría un incentivo por peligrosidad a los agentes de seguridad de los centros educativos”, dijo la dirigente.

Recordó que la APSE no firmó el acuerdo de ajuste salarial del segundo semestre del año pasado, suscrito entre otros sindicatos y la representación gubernamental, por haberse excluido del 1% adicional a los trabajadores que devengan salarios  menores a los ¢268.000 en la base.

El reajuste fijado para los funcionarios que ganen salarios superiores a ese monto al 30 de junio del 2012, es de 3,66%, incluyendo el 1% a la base por inflación del semestre anterior. Mientras tanto, los funcionarios de bajos ingresos solo recibieron un alza de 2,66%.

La dirigente Ferreto López trajo a colación el incumplimiento de la anterior coordinadora de la Comisión Negociadora al no convocar en noviembre del 2012 a la representación sindical, para conocer un nuevo estudio comparativo de salarios del sector no profesional, que se le había asignado a la Dirección General de Servicio Civil.

A petición de la APSE, el Servicio Civil realizó en el 2008, un estudio comparativo de salarios que develó diferencias salariales entre 30% y 40% de los no profesionales del Gobierno Central en relación con sus similares de otras instituciones.

La APSE considera ridícula la propuesta gubernamental  de ajuste salarial de 1,84%

para el primer semestre del 2013.

 “No podemos admitir  un ajuste salarial  de 1,84% porque no significa nada para los conserjes, oficinistas, agentes de seguridad, policías, cocineras escolares, mensajeros, entre otros, que devengan salarios de menos de ¢300.000. Son sumas ridículas”, manifestó la presidenta de la APSE al nuevo ministro de Trabajo, Olman Segura.

Agregó que hay trabajadores del sector operativo que ni siquiera reciben los salarios mínimos establecidos para el sector privado.

Tras la intervención de dirigente de la APSE, el ministro Segura se limitó a decir que está de acuerdo con “ver el tema” de los no profesionales.

*Financiamiento.*El ministro Segura dijo que se estudiará “con sumo cuidado” la propuesta de aumento salarial de la representación sindical, pero de inmediato manifestó que “el problema de las finanzas pública será materia de discusión”.

Agregó: “El planteamiento del sector sindical es serio, contiene muchos componentes; no obstante, las posibilidades (de ser aceptado) son muy limitadas porque significa muchos recursos”.

MEP continúa sin sustituir a conserjes enfermos

Cerca de 1.000 conserjes  de primaria y secundaria de todas las regionales celebraron su

día con una capacitación realizada en el Centro de Recreo de la APSE, ubicado

en San Pablo de Heredia.

APSE denunció en el Día del Conserje:

MEP continúa sin sustituir a conserjes enfermos

*- “*Defendemos a muerte el derecho**a la readecuación”, advirtió la presidenta Ferreto López**

– La solidaridad entre los trabajadores es**clave para proteger los derechos laborales**

Norma Umaña/APSE – Mayo 2013

Uno de los problemas que más preocupa a los conserjes es la negativa del Ministerio de Educación Pública (MEP) de sustituir a los compañeros readecuados, por enfermedad, pero le recarga el trabajo al resto.

El tema fue analizado durante la actividad organizada por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), en la finca de recreo de San Pablo de Heredia, con motivo del Día del Conserje el lunes 20/5/2013.

De acuerdo con datos suministrados por el ministro Leonardo Garnier hace un año en la reunión con el Magisterio en Acción, solo el 30% de los conserjes están readecuados, y espera que en unos cinco años se eleve a 50%.

La asesora legal de la Directiva Nacional, Ileana Vega Montero, al explicar las normativas que rigen el sector de conserjería, manifestó: “Ningún conserje está obligado a realizar el trabajo de otro; por eso, hay que exigirle al MEP que nombre los sustitutos correspondientes”.

!/media/import/2013/5Mayo/fts/conserjes/2.jpg!La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, hizo un llamado para que, de cara a las elecciones nacionales, racionalicen sobre quiénes son los que están en el poder y no quieren sustituir a la gente enferma.

 “Si votan por los mismos, estarían dándoles poder para que terminen de quitarles los derechos laborales que se han ganado con huelgas”, advirtió.

La dirigente reconoció que el personal de conserjería es el sector más combativo dentro del Título I del Gobierno Central.

“Se atraviesa por una situación difícil, la corrupción nos está asfixiando y hay  sinvergüenzas que se están robando el dinero de ustedes. Eso tienen que analizarlo y no dejarse presionar por los superiores”, manifestó Ferreto López.

Haciendo alusión a la necesidad de levantar la dignidad de los trabajadores operativos, la presidenta de la APSE les dijo: “Ninguno tiene por qué servir el día de las elecciones presidenciales porque ustedes son trabajadores, no esclavos del Gobierno.  No se dejen apantallar”.

El secretario general Mariano Rodríguez Pacheco reforzó el llamado de Ferreto López y los alentó a seguir desarrollando la “cultura del reclamo”.

Maricruz Villegas compara una margarita deshojada con lo que ocurre cuando los trabajadores

no son solidarios y  se delatan unos a otros, en clara alusión a la falta de conciencia de clase.

*Conciencia de clase.*El tema de conciencia de clase fue uno de los protagonistas durante la capacitación.

La  presidenta Beatriz Ferreto abogó por la solidaridad entre los trabajadores para proteger los derechos laborales.

Posteriormente, la  coordinadora nacional Maricruz Villegas Ramírez, primera conserje en ocupar un cargo en el Directorio Nacional de la APSE, hizo una  recreación con una margarita, a la cual le iban arrancando los pétalos; ¡una vez deshojada, los pétalos no se pueden recomponer!

“Unámonos en lugar de destruirnos. No hagamos lo que hicimos con la flor deshojada porque ya no podrá ser reconstruida. Trabajemos con responsabilidad y valentía, pero no asumamos el papel de jefes”, subrayó.