Denuncian hacinamiento en Dirección Regional de Sarapiquí

Conato de incendio provocado por el pésimo estado de las

instalaciones eléctricas en las oficinas de la Dirección

Regional de Sarapiquí.

Infraestructura y contaminación ponen en grave riesgo a funcionarios

Denuncian hacinamiento en Dirección Regional de Sarapiquí

– Sala Constitucional acogió recurso de amparo interpuesto por apsinos

Norma Umaña/Prensa APSE

Ratas que se alimentan de los documentos oficiales, contaminación sónica y ambiental e instalaciones eléctricas en pésimo estado es el ambiente de trabajo de 26 funcionarios de la Dirección Regional del MEP en Sarapiquí.

!/media/import/2013/7Julio/fts/denuncia/1.jpg!Los trabajadores han gestionado, desde el 2010, el traslado a otra edificación, pero han sido desoídos, por lo que, con la ayuda de los abogados de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), presentaron un recurso de amparo ante la Sala Constitucional el 1.°  julio pasado, el cual fue acogido al día siguiente.

El recurso fue interpuesto contra el Director Regional de Sarapiquí, el Ministro de Educación Pública, el Viceministro de Planificación de Educación Pública y el Director de Personal.

!/media/import/2013/7Julio/fts/denuncia/2.jpg!La integridad física de los servidores, así como la de los estudiantes y padres de familia que acuden a esas oficinas, está en permanente peligro, prueba de ello es el conato de incendio que se registró hace un mes porque el periodo de vida de los cables ya caducó. En esa ocasión, los bomberos recomendaron el desalojo.

Dentro del inmueble pululan los roedores y hasta culebras terciopelo y las aguas están contaminadas ya que provienen de un pozo que posiblemente esté a nivel del tanque séptico.

La lista de problemas es larga: el agua escasea, no hay suficientes servicios sanitarios, las oficinas se inundan cuando llueve, se carece de salidas de emergencia y de condiciones para el desplazamiento de discapacitados…

Los funcionarios alegan que, además de los problemas de infraestructura, tienen que soportar los ruidos producidos por un Lava Car y un taller automotor, vibraciones generadas por los camiones, olores procedentes de una chanchera, humo y gases de vehículos, aguas negras y residuales en época de lluvia.

Tras acudir a la instancia constitucional, la APSE y los afectados se reunieron con el jefe de Salud de Sarapiquí, Emilio Araya, quien se comprometió a que el Ministerio de Salud hará las previsiones del caso al MEP en los próximos días, informó la abogada Isabel Araya.

Llama la atención que en lugar de solicitar un cambio de oficinas, el propio director regional de Sarapiquí tomó la decisión de prorrogar el local por tres años más y solicitarle las mejoras de infraestructura a la propietaria, a quien se le paga de alquiler ¢1 millón 500 mil mensualmente.

La APSE continuará apoyando legalmente esta lucha y gestionará las reuniones que sean necesarias hasta ver resuelta esta situación violatoria de los derechos de los trabajadores de la Dirección Regional de Sarapiquí.

Galería de la infraestructura inhabitable de la Dirección Regional de Sarapiquí

Fotos: Colaboración de Radall Castro y Luis Barrantes.

Las oficinas están cubiertas de bolsas plásticas para

protegerse del agua.

Laboratorio sin agua y en pésimo estado.

Los 26 funcionarios de la Dirección realizaron una protesta en

demanda de nuevas instalaciones porque su integridad física

está en permanente riesgo.

Las ratas se alimentan de los expedientes.

Bodegas donde guardan equipo de oficina.

La conexión eléctrica caducó y,

según los expertos, es una

bomba de tiempo.

APSE da apoyo incondicional a frijoleros de Pérez Zeledón

APSE apoya incondicionalmente a los frijoleros de Pérez Zeledón

Condena la violación del derecho de protesta y el abuso de autoridad  contra los agricultores

Momentos en que se realizaba la audiencia de los 43 agricultores detenidos cuando

 presionaban en las calles por una mejor comercialización de sus productos. La

presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto,  les ofreció asesoría legal en

este proceso que enfrentan en la vía ordinaria.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza apoya, incondicionalmente, a los productores de frijol y maíz del cantón de Pérez Zeledón en su lucha por mejores precios y condiciones de venta.

Con el propósito de oficializar la solidaridad del sindicato, ofrecerles asesoría legal y entregarles un aporte económico para paliar la difícil situación que atraviesan los pequeños agricultores tras verse obligados a dejar sus parcelas para irse a las calles a defender sus derechos, la presidenta Beatriz Ferreto López visitó la zona el jueves 5/9/2013.

Alexis Céspedes, uno de los dirigentes del movimiento, agradeció el apoyo de la APSE, e instó a otros sindicatos que también se unan en esta lucha “para que no nos maltraten más”.

La joven de apellido Navarro, esposa de un agricultor, fue detenida en la protesta:

“Nosotros acatamos la orden de abrir la calle, pero cuando ellos empezaban a

caminar, los policías nos tiraron los gases. A mí me obligaron a bajarme de

un carro, y en el momento en que me lavaba la cara porque fui muy

afectada por los fuertes gases lacrimógenos, nos dijeron que nos

iban a llevar a la delegación; aquí sufrí un ataque de nervios”.

En la gráfica, a la izq., la presidenta de la APSE, Beatriz

 Ferreto López, en los Tribunales de Pérez Zeledón.

“Nuestro apoyo a los frijoleros es hasta el final porque, pese a que su causa es justa, han sido reprimidos brutalmente por la policía y encarcelados en condiciones infrahumanas por defender sus derechos en las calles, y, ahora, 43 de ellos tendrán que enfrentar un proceso por la vía ordinaria”, manifestó la dirigente Ferreto López.

La APSE les entregó botellas de agua y refrescos a los agricultores que

caminaban por las calles de Pérez Zeledón, en espera de que

concluyera la audiencia con el juez de Flagrancia

de Pérez Zeledón.

La dirigente resaltó que la ausencia de una política gubernamental a favor de la agricultura nacional es una de las consecuencias nefastas de la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

El jueves 5 de setiembre, la presidenta Ferreto López acompañó a los 43 agricultores, acusados por el supuesto delito de obstrucción de la vía pública, en la audiencia convocada por el juez de Flagrancia de Pérez Zeledón, quien resolvió enviar el caso a la vía ordinaria.

El agricultor Alexis Céspedes resume la problemática de la

comercialización de la producción de frijoles

Afiliados de primaria se muestran esperanzados con la APSE

Afiliados de primaria se muestran esperanzados con la APSE

“Derechos”, “lucha” y “apoyo” son las palabras más pronunciadas por los apsinos y las apsinas de primaria cuando hacen referencia a la decisión de afiliarse al sindicato.

Los trabajadores de preescolar y de los Ciclos I y II de la Educación General Básica conforman la Regional 34, una de las más grandes de la APSE al sobrepasar los 1.500.

Los apsinos de primaria ingresaron a la APSE con el deseo de unirse a las luchas de esta organización, líder en el sindicalismo nacional, y con la esperanza de encontrar una solución a las injusticias que sufren, como a continuación lo relatan algunos(as) entrevistados(as):

Norma Umaña/APSE/2013

Ruth Alvarado Fernández

Maestra de Educación para el Hogar

Escuela Líder Sector Norte, Siquirres

– “Me preocupa el caso de los que están en el régimen de pensiones de la CCSS y no se les permite regresar al del Magisterio Nacional.

– No nos informan (en el MEP) qué es lo que nos están pagando. A veces aparecen montos que desconocemos a qué corresponden.

– La desaparición de los expedientes, donde hemos trabajado anteriormente, nos está afectando en el pago de las anualidades”.

María Auxiliadora Angulo Tenorio

Maestra

Escuela Dante Alighieri, Montes de Oca

– “Necesitamos que nos capaciten en derecho laboral porque hay un gran desconocimiento en primaria.

– Nos ponen a realizar labores extracurriculares que nos limitan el tiempo para atender a los niños y las niñas. Por ejemplo, nos convocan para planear actividades con el Patronato Escolar o la Junta de Educación”.

Heizel Jiménez Villegas

Maestra de Inglés**

Escuela Anselmo Gutiérrez, Nicoya

– “Nuestra expectativa es que la APSE nos ayude en el tema de pensiones porque con otros sindicatos no podemos contar.

– La escuela donde laboro pasó a ser unidocente al bajar la matrícula, y ahora el recargo de 15 lecciones, al que tenemos derecho, hay que completarlo en cuatro escuelas.

– Pagamos ¢30.000 para realizar un examen como requisito para optar por la propiedad; si una no lo gana tiene que seguir como interina a pesar de contar con una categoría alta. Además, esa prueba no guarda relación con el contenido que enseñamos en el aula”.

Elvis Valerín Bustos

Orientador

Escuela Los Diamantes, Guápiles

– “Espero un compromiso real en la lucha por la dignificación de los derechos de los trabajadores de la educación”.

Edwin Rodríguez Chacón

Agente de Seguridad

Escuela Finca Guararí, San Fco. de Heredia

– “No nos pagan un incentivo por laborar en zona de alta peligrosidad”.

Regional 21 integró comité de primaria

Regional 21 integró comité de primaria

!/media/import/2013/10Octubre/fts/reg21/reg21.jpg!Los miembros del comité de Nicoya iniciaron los preparativos para la primera asamblea de base que se realizará el 10 de octubre de 2013. Las bases de primaria pertenecerán a la Regional 34, cuya directiva será elegida el 29 de noviembre próximo.

En la actividad de integración del comité de soporte participó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Beatriz Ferreto López.

Logro obtenido con la promulgación del Reglamento de Servicio para los Agentes de Seguridad y Vigilancia

APSE INFORMA Y CELEBRA

EL LOGRO OBTENIDO CON LA PROMULGACION DEL REGLAMENTO DE SERVICIO PARA LOS AGENTES DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIONBLICA

La  ASOCIACION  DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA ( APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus asociados,  INFORMA:

Que  en la Gaceta N°7 del jueves 10 de enero del 2013, se publicó el Reglamento de Servicio para los Agentes de Seguridad y Vigilancia y Auxiliares de Vigilancia del Ministerio de Educación Pública, Decreto Ejecutivo N° 37439-MEP; el cual constituye una de las conquistas laborales y gremiales más significativas para los compañeros y compañeras que laboran en estas clases de puesto y que constituyen un sector muy importante de nuestra afiliación Apsina.

Luego de un largo e intenso proceso de negociación iniciado en el año 2011,  en el seno de la Comisión Bipartita MEP-Magisterio en Acción,  denominada   “Comisión de Agentes de Seguridad y Vigilancia”, en la cual se destaca la notable y fundamental participación de la APSE,  por el aporte de las propuestas de mejoras laborales que se llevaron a la mesa de negociación; finalmente con gran orgullo y satisfacción, vemos el producto  del logro obtenido.

Resulta necesario destacar y celebrar el logro obtenido en la instauración del día 29 de julio,  de cada año como el *DÍA DEL AGENTE DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Y DEL AUXILIAR DE VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA,*para lo cual conforme lo establece el artículo 60 del citado Reglamento, el MEP procurará otorgar el respectivo permiso para su celebración.

Esta conquista representa sin duda alguna,  un reconocimiento a la labor de estos compañeros y compañeras que exponen o que incluso han perdido  su vida en el cumplimiento de sus funciones.

Es por ello que desde ya la APSE procederá a celebrar año con año este día con el fin de compartir tan grato acontecimiento y gestionará ante el MEP el permiso correspondiente.

Destacamos además los logros obtenidos en el tema de Salud Ocupacional, cuando se  dispone que el Agente de Seguridad y Vigilancia o el Auxiliar de Vigilancia:

– “…*tendrá un lugar adecuado e higiénico para colocar o guardar sus pertenencias y para consumir sus alimentos. Asimismo tendrá a su disposición un servicio sanitario durante su jornada laboral.” ( art. 53)*

– “Que el Ministerio de Educación Pública suministrará a los Agentes de Seguridad y Vigilancia y a los y las Auxiliares de Vigilancia, los implementos o equipos necesarios para poder cumplir con sus labores y garantizar su integridad física.”  ( art.54)

En el tema de la adquisición y asignación de arma se logró que:

“ Los gastos por concepto de compra e inscripción del arma, del curso teórico y práctico de portación de armas y el examen psicológico, así como la renovación del permiso  de portación de armas y el examen psicológico, deben ser sufragados por la Junta Administrativa o de Educación, la Dirección Regional de Educación o la Dirección de Servicios Generales, perteneciente al Ministerio de Educación Pública, según corresponda.”

En el tema de la Jornada Laboral, se dispone como otro gran logro que:

“ Dentro de su jornada habitual de trabajo, se pondrá a disposición un teléfono para uso exclusivo del Agente de Seguridad y Vigilancia o del Auxiliar de Vigilancia, para reportar cualquier emergencia o necesidad que se presente, o cualquier otra eventualidad que ponga en peligro su seguridad personal y del centro de trabajo.”

Corresponde ahora compañeros y compañeras, velar y exigir por el cumplimiento de este Decreto Ejecutivo, para lo cual también como Organización nos comprometemos a estar vigilantes  y a exigir su cumplimiento no solo al MEP sino a los Directores Institucionales.

Para celebrar tan grande acontecimiento, les reiteramos la invitación, para que se hagan presentes el día lunes 28 de enero a la actividad que se llevará a cabo a partir de las 8:00 a.m en la Finca de Recreo de la APSE, para lo cual se cuenta con el respectivo permiso del MEP.

IVM.-

Educadores molestos por la centralización de la entrega de los reclamos del concurso de oferentes

Educadores de diferentes partes del país acudieron a la cita otorgada por el

Servicio Civil, para presentar las apelaciones del Concurso de Oferentes,  

pero se toparon con largas filas.

Concurso Propiamente Docente

Educadores molestos por la centralización de la entrega de los reclamos

– Cerca de 4.000 oferentes reclaman que calificaciones no corresponden a los

   atestados que presentaron

Muy molestos se manifestaron cientos de oferentes que acudieron a la Dirección de Servicio Civil, el lunes 1.° de julio, para entregar los documentos de las apelaciones del resultado de las calificaciones del Concurso Propiamente Docente.

Los educadores protestaron porque la recepción de los reclamos en físico se centró en la Dirección de Servicio Civil, lo que se reflejó en largas filas, a pesar de que habían obtenido la cita con antelación.

Desde alejadas zonas del país tienen que desplazarse hacia San José, en lugar de haberse descentralizado en las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación Pública, tal y como se hizo con la entrega de los atestados.

!/media/import/2013/7Julio/fts/reclamos/2.jpg!“Considero un irrespeto que el Servicio Civil los obligue a entregar los documentos en un solo sitio y, además, tengan que esperar de pie hasta dos horas o más para ser atendidos”, dijo el secretario general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Mariano Rodríguez Pacheco.

El dirigente se presentó en el Servicio Civil, donde se hizo eco de las inconformidades de los apsinos e intercedió ante la directora del Área de Carrera Docente, Sandra Quirós.

La funcionaria minimizó las quejas y, más bien, dijo que era el concurso con menos reclamos. “De 81.270 ofertas calificadas, solo 3.933 reclamos realizaron los oferentes vía digital y durante esta semana tienen que hacerlo en físico”, manifestó.

En cuanto a la centralización, señaló que se está en conversaciones con el MEP para que en otra oportunidad se reciban los reclamos  de las apelaciones en las regionales. Alega que lo anterior no se hizo de esta manera por la falta de recursos.

Los docentes reiteraron su molestia porque obtuvieron calificaciones que no corresponden a los títulos y capacitaciones que presentaron, mientras que a otros les han extraviado los documentos.

Preparan estrategias para huelga del 25 de junio

Jornada Nacional por Costa Rica

Preparan estrategias para huelga del 25 de junio

Prensa APSE/Junio 2013

Encuentros sindicales, reuniones permanentes de las dirigencias y sesiones de trabajo del equipo de comunicación, son algunas de las actividades preparatorias que se están realizando para asegurar el éxito de la huelga regionalizada con “romerías” el martes 25 de junio de 2013, la cual ha sido denominado “Jornada Nacional  por Costa Rica”.

Los *motivos de las marchas*en todo el país están claramente definidos:

1. *Rechazo absoluto*a la pretensión del Gobierno de Laura Chinchilla de prohibir las huelgas en casi la totalidad de los servicios esenciales.

2. La anulación de Ley de Concesiones porque es un mecanismo de privatización de los servicios y beneficia, así, a las grandes empresas transnacionales.

3. Una mejor calidad de vida, es decir, en salud, seguridad,  pensiones, salarios, protección del medio ambiente, suministro de agua potable, protección de las instituciones públicas, soberanía alimentaria y defensa de los agricultores.

4. *Contra la corrupción y la impunidad*en el Gobierno: cárcel para los que roben y lucren con los dineros de todo el pueblo costarricense.

La huelga de un día marcará el inicio de una serie de protestas que podrían desencadenar en una huelga general indefinida sin precedentes porque el pueblo ya está cansado de sufrir las consecuencias del asalto a los recursos públicos por parte de los políticos, de las políticas salariales injustas, de la privatización de servicios, del encarecimiento de los bienes y servicios, del favoritismo del Gobierno a las transnacionales, entre otros desaciertos de la Administración Chinchilla y el bloque empresarial que la sostiene en el poder.

En este “día de las marchas” participarán las organizaciones sindicales y sociales, el Foro Nacional y los Foros Cantonales, estudiantes y vecinos de las comunidades.

El llamado a participar en la huelga es abierto a todos aquellos que sienten que la “plata” de los “salaritos” ya no les alcanza ni para lo básico.

En el Segundo Encuentro Sindical, realizado el sábado 8/6/2013, los dirigentes

sindicales, sociales y comunales aprobaron el plan de acción de cara a la

huelga de un día del 25 de junio, ocasión en que no solo se protestará

contra las políticas nocivas del Gobierno, sino que se harán

propuestas en beneficio del bienestar de

todos los costarricenses.

José Luis Castillo (der.) del Sintrajap, Sindicato de Trabajadores de Japdeva, expuso

sobre el tema de las concesiones y advirtió que son un medio para privatizar

los servicios que la Constitución Política prohíbe.

El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco (centro), consultó al conferencista

Castillo si el tema de la tercerización en los servicios de conserjería y vigilancia se incluía

dentro de las políticas de privatización que ha promovido el Gobierno. Castillo le

respondió que, efectivamente,  se trata de un mecanismo de privatización.

(La tercerización es la transferencia o la contratación externa

de cualquier tipo de actividad, pero con menos

beneficios laborales).

Los sindicatos están unidos en esta lucha como lo demuestra la gráfica, donde

los dirigentes de la APSE comparten con los de la ANDE durante

el II Encuentro Sindical.

El Foro Nacional (inicialmente de Occidente) también participará en las

romerías del 25 de junio.

Los dirigentes expresaron su rechazo rotundo al pago de ¢350 millones que la

empresa OAS demanda por la ruptura del contrato de concesión para la

reparación y ampliación de la carretera San Ramón-San José.

Otra de las reuniones de la APSE y los sindicatos con representación en la Comisión

Negociadora de Salarios del Sector Público se realizó en el Centro de Recreo de

San Pablo de Heredia de la organización. La actividad fue coordinada por la

presidenta Beatriz Ferreto López y el secretario general

Mariano Rodríguez Pacheco.

La APSE, la ANDE, el SEC, el Magisterio en Acción, el Sintrajap, el Siteco, la Central

General de Trabajadores, la Unión Nacional de Trabajadores, entre otros,

asistieron el lunes 10 de junio a la reunión preparatoria de la

huelga regionalizada del 25 de junio próximo.

Momentos en que la dirigencia  de las organizaciones sindicales y sociales revisa el

plan estratégico de comunicación realizado por los técnicos. En la gráfica, a la izq.,

el secretario general Mariano Rodríguez Pacheco y la presidenta de la

APSE, Beatriz Ferreto López. (Jueves 13/6/2013)

Directriz ministerial sobre RANGOS DE MATRÍCULA para el curso lectivo 2013

APSE INFORMA

PARA: Presidentes de Base, Directores  de los Centros Educativos, Funcionarios Administrativos, Administrativo Docentes, Técnico Docentes y Servidores Docentes

DE: Beatriz Ferreto López, Presidenta de APSE

FECHA: 11 de febrero de 2013

ASUNTO: DIRECTRIZ MINISTERIAL SOBRE RANGOS DE MATRICULA PARA EL CURSO LECTIVO 2013

Nos permitimos hacer del conocimiento de toda nuestra afiliación, el contenido de la Directriz DM-0130-02-12 de fecha 01 de febrero del 2012, suscrita por el señor Leonardo Garnier Rímolo, Ministro de Educación Pública, en la que se establecen los criterios para determinar el tamaño de los grupos para el curso lectivo 2013,  cuando se hayan dado cambios significativos en aspectos como disminución de matrícula o limitaciones en la capacidad locativa del Centro Educativo.

Cabe destacar que su contenido aborda uno de los temas trascendentales sobre los cuales se fundamentó el movimiento de huelga  liderado por la APSE en el año 2008, en el que se le exigió al Ministro de Educación Pública, la emisión de  criterios claros  y uniformes, que permitieran definir los RANGOS DE MATRICULA  mínimos y máximos en  el III Ciclo y Educación Diversificada, atendiendo aspectos como la matrícula, la ubicación geográfica, las dimensiones del aula, la infraestructura del centro educativo, las necesidades educativas especiales y otras.

Con esta Directriz se cumple el mandato de la APSE, que siempre exigió al MEP, la emisión de las directrices administrativas necesarias a fin de que el Departamento de Control y Evaluación Presupuestaria del MEP, se ajustara a la aplicación del  Decreto Ejecutivo Nº 2 del 05 de marzo de 1965 y sus reformas, que es el “Reglamento General de Establecimientos Oficiales de Educación Media”, plenamente vigente, a fin de que  se aplicara en todos sus extremos lo dispuesto en  su artículo 4, que a la letra señala:

“ La matrícula de cada establecimiento será dividida en secciones, ninguna de las cuales contará con más de 35 ALUMNOS NI MENOS DE 15, salvo casos de absoluta necesidad y mediante aprobación previa del Ministerio de Educación.”      ( El énfasis es nuestro)

  Hoy día podemos decir que se está dando pleno cumplimiento a lo dispuesto en el citado numeral, cuando se dispone en términos generales y en sujeción a las consideraciones establecidas en la misma, los siguientes criterios que se aplicarán para este curso lectivo en los siguientes niveles y modalidades:

1.-) Preescolar, I, II y III Ciclos y Educación Diversificada

Las secciones estarán integradas por una matrícula no inferior a los 20 estudiantes ni mayor a los 35 estudiantes. Lo anterior excepto cuando la matrícula total por nivel ( o multinivel cuando corresponda) implique una cantidad menor a las 4 secciones, para lo cual se autoriza una matrícula mínima de 15 estudiantes por sección.

  Lo anterior significa que cuando la matrícula por nivel en cada centro educativo, no permita crear más de 4 secciones, se autoriza que la matrícula mínima por sección sea de 15 estudiantes. En los demás casos, cuando la matrícula por nivel permita conformar más de 4 secciones, los grupos se llenarán con un mínimo de 20 estudiantes y un máximo de 35 estudiantes, todo de conformidad con lo indicado en el cuadro N° 1, de la página 3, en el que se ilustra el número de secciones que pueden abrirse en el Centro Educativo, en atención  a la matrícula mínima y máxima alcanzada para este curso lectivo.

2.-) Educación Especial

La Directriz establece los rangos de sección  asociados al nivel académico, tipo de servicio y condición de discapacidad. En cada uno de los casos se define el rango de matrícula de acuerdo al número de secciones necesarias.

Cualquier consulta al respecto o tramitación de alguna denuncia ante el incumplimiento en la aplicación  de los criterios vertidos, sírvanse comunicarse inmediatamente a las Oficinas Centrales de la APSE, Tel 25477800, extensiones 301,303,314, 320 ó  327.

Elaborado por: Licda. Ileana Vega Montero

Asesora Legal de la Directiva Nacional, APSE

Docentes de Religión pueden completar las 30 lecciones en propiedad en tres instituciones

Reunión Magisterio en Acción-ministro Garnier

Profesores de Religión pueden completar las 30 lecciones en propiedad en tres instituciones

La APSE y el Magisterio en Acción lograron revertir el inconveniente de completar

las 30 lecciones en propiedad en un solo centro educativo; ahora podrán

hacerlo en tres instituciones de un mismo circuito.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

La propuesta de la APSE y del Magisterio en Acción de que se permitiera a los docentes de Educación Religiosa completar las 30 lecciones en propiedad hasta en tres instituciones, y no solo en una como se hacía, ya se empezó a aplicar.

En la reunión Magisterio en Acción-ministro Garnier, realizada el martes 24/9/2013, el director de Recursos Humanos del MEP, Juan Antonio Gómez, manifestó que ya se han tramitado algunos traslados por excepción para el 2014 en aplicación de la norma.

“En la clase de puesto Profesor de Enseñanza General Básica 1, especialidad Religión, se podrá comprometer en propiedad para efectos de traslado o para Concurso de acuerdo con los requisitos siguientes:

– Las plazas que contengan 15 grupos en la institución.

– Las plazas existentes que no poseen los 15 grupos en la institución y tenga que completar en otra.

– Las plazas existentes que no posean 15 grupos en la institución y tenga que completar en dos instituciones más”.

Se dispuso que los traslados en propiedad para Educación Religiosa se  tramitarán en un máximo de tres instituciones ubicadas en el mismo circuito educativo. (Ver oficios)

En el caso de puesto Profesor de Enseñanza Preescolar, sin especialidad, “se podrá comprometer en propiedad, ya sea para traslado o bien para resolver en Concurso, cuando la plaza cuente con un mínimo de 15 estudiantes y que dicha matrícula se haya mantenido estable de manera consecutiva en un periodo no menor a cuatro años”.