APSE apoya lucha por agua libre de arsénico en Guanacaste

Vecinos consumen agua con arsénico

APSE apoya lucha por agua potable en Guanacaste

– Exige a las instituciones involucradas buscar una solución inmediata

– Comunidades se unirán a la jornada nacional de protesta el 25 de junio de 2013

Prensa APSE/Junio 2013

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) apoya, en todo lo posible, a los vecinos de Guanacaste y San Carlos de Alajuela en su lucha contra el suministro de agua contaminada con arsénico, sustancia altamente tóxica.

!/media/import/2013/6Junio/fts/arsenico/1.jpg!El Directorio Nacional, en su sesión N.° 0613 del 1/6/2013, acordó exigir a las instancias gubernamentales y municipales con capacidad de decisión que resuelvan el problema a la mayor brevedad posible.

El arsénico puede causar muchos problemas de salud, como lesiones degenerativas del hígado, lesiones cardiacas y vasculopatías periféricas. En los últimos años se han detectado personas enfermas, incluyendo niños y adolescentes, en Bagaces y Cañas, principalmente.

Se han creado foros en las comunidades, que ahora se alistan para participar en las manifestaciones regionalizadas, estilo romerías, el martes 25 de junio de 2013.

Pese a que desde el 2010 se emitió un decreto de emergencia sanitaria, los vecinos siguen recibiendo agua contaminada, por lo que interpusieron un recurso de amparo.

La Sala Constitucional declaró con lugar el recurso el miércoles 5 de junio de este año y ordenó a Acueductos Alcantarillados y al Ministerio de Salud que adopten de inmediato las medidas necesarias para que las poblaciones afectadas reciban agua potable con la cantidad, calidad y periodicidad suficientes.

Las instituciones tienen un plazo de seis meses a fin de que “emitan las instrucciones requeridas y coordinen lo necesarios para que se determine científicamente la causa de la contaminación del agua para consumo humano con arsénico”.

Tras una consulta de la APSE, la Defensoría de los Habitantes indicó que, en este momento, está evaluando los informes técnicos que solicitó a las escuelas de geología de las Universidades de Costa Rica y Nacional, con el propósito de encontrar las causas de la contaminación del líquido.

Proceso que dio origen al ingreso de primaria a la APSE

Proceso que dio origen al ingreso de primaria a la APSE

Prof. ° Beatriz Ferreto López

Presidenta del sindicato APSE

La palabra gremio viene de la Edad Media en Europa, y en esa época se organizaron distintos grupos de trabajadores artesanos que conformaron gremios. Esos artesanos eran joyeros, albañiles, carpinteros.

Todos los albañiles se unieron en un grupo. Lo que tenían en común era el oficio de albañilería; eso es un gremio. Pero el gremialismo, que fue muy positivo en aquella época, hoy por hoy nos ha traído grandes dificultades porque nos divide.

Entonces, si yo soy del gremio de educadores de primaria soy distinto, si soy de secundaria soy distinto,  si soy conserje soy distinto, si el compañero trabaja en la CCSS y es oficinista, es distinto. Pero no hay tal de que somos distintos, todos somos trabajadores, unos trabajadores en una cosa y otros, en otra, pero tenemos una cosa en común: trabajamos por un salario.

A veces nos cuesta aceptar que vendemos lo único que tenemos: nuestra fuerza de trabajo. Aunque se diga que se trabaja por mística, por vocación, por terapia ocupacional, por amor a los niños, la realidad es que trabajamos para que nos paguen, y no hay porqué sentirse avergonzado.

En el magisterio, seamos de primaria, de preescolar, conserjes, maestros, profesores con un doctorado, todos venimos de grupos de trabajadores muy humildes en general.

Precisamente,  estudiamos, en parte, educación porque no contábamos con los recursos económicos para cursar otras carreras más costosas.

Somos trabajadores, y como trabajadores tenemos muchos problemas. Todos tenemos en común que estamos en problemas por la forma en que está distribuida la riqueza  y el poder en este país.

En las organizaciones magisteriales, el gremialismo nos ha traído dificultades históricas, como la división entre los trabajadores de primaria y secundaria, lo que se llama una división de clase social.

En el año 2010, surgió la idea de que aceptáramos a los de primaria en la APSE. La propuesta nació en la Comisión de Estatutos y, 22 días después, los apsinos de la Regional 11 llegaron a hablar de lo mismo.

Inicialmente, creíamos que era muy fácil que pudiera aprobarse la incorporación de quienes ejerzan la docencia, funciones técnicas, profesionales o administrativas en instituciones de Preescolar, I y II Ciclo de  la Educación Básica. La moción fue presentada en el  Congreso Nacional, el 11 de agosto de 2010, pero fue rechazada por abrumadora mayoría; es decir, 200 votos a favor y cerca de 800 en contra.

Nunca nos imaginamos esa derrota. Hubo gente de la Regional 11 y de otras Regionales  que lloraron, mientras que los que se opusieron al ingreso de primaria, brincaban, se abrazaban, gritaban de alegría.

Nosotros no entendíamos el por qué de esa fiereza en contra de que los compañeros y compañeras de las escuelas se afiliaran a la APSE.  Decían que no son de lucha, solo los de secundaria, que los maestros iban a tomar a la APSE porque eran muchos, que tenían poco desarrollo político, poca conciencia de clase, etcétera.

A nosotros nos parecía muy natural que pudieran ingresar a la organización, sobre todo si tomamos en cuenta que veníamos de la huelga del 2008 por la defensa de los percentiles, y muchísimos docentes de primaria, pese a que la ANDE y el SEC no apoyaron el movimiento, fueron a la huelga con nosotros.

Atendiendo una invitación,  fui a las filiales básicas de Grecia a hablarles a los maestros y a las maestras de la necesidad de incorporarse a la lucha contra el salario único, y ellos me decían: “Doña Beatriz, ustedes vienen a solicitar que nos unamos a la lucha con los apsinos, pero cuando preguntamos si nos podemos afiliar a la APSE, nos responden que no se puede”.

Yo cambié el llanto por furia. Después reflexioné y me di cuenta que cometimos un error. Decidimos, entonces, hacerlo bien. Cuando asumimos la administración de la APSE acordamos, en agosto de 2012, llevar la discusión del tema a las bases y convocar a una Asamblea de Presidentes de Base para que se pronunciara.

El viernes 30 de noviembre de 2012, los dirigentes de las bases se pronunciaron a favor de primaria, y con  siete votos en contra votaron afirmativamente la siguiente moción:

“Se acepte la afiliación de trabajadores y trabajadoras de Preescolar, de Primero y Segundo Ciclo  de la Educación General Básica, quienes constituirán una Asamblea de Base por cada región geográfica, de cada una de las coordinaciones regionales. Estas, a su vez, se organizarán en una sola Coordinación Regional de activos”.

El Directorio Nacional realizó el conteo preliminar de los pronunciamientos, por escrito,  de las bases de la organización: 435 por el sí y 72 por el no.

Esta votación fue una bofetada a la posición de los delegados del Congreso Nacional porque las bases sí estaban claras: ¡Abramos, que ellos vengan y fortalezcámonos!

Este proceso nos deja la enseñanza de que aunque se diga que los docentes de primaria no tienen nivel político y que no son tan combativos, no es porque son maestros, es porque las dirigencias de las organizaciones, a las que han pertenecido, han sido pasivas, y no les han explicado el papel de un sindicato.

Finamente, el 4 de mayo de 2013, el Congreso Extraordinario aprobó las reformas estatutarias que rezan así:

– Art. 6, inciso a: Podrán afiliarse a la APSE quienes ejerzan la docencia, funciones técnicas, profesionales o administrativas en instituciones oficiales, instituciones subvencionadas por el Estado o particulares, en la enseñanza Preescolar, Primero, Segundo y Tercer Ciclo, Educación Diversificada y Enseñanza Superior.

– Art. 46, inciso f: Los afiliados y afiliadas a la APSE de Preescolar, Primero y Segundo Ciclo constituirán una Asamblea de Base por cada región geográfica de cada una de las coordinaciones regionales, siempre que tengan un mínimo de diez miembros.

Pero no basta con estas reformas. Cuando se aceptó el ingreso de primaria a la APSE, muchos creían que venían miles de miles de maestras y maestros a afiliarse. Algunas personas dijimos que no iba a ser así porque no es tan fácil que un compañero educador de primaria dé ese paso, cuando los de secundaria siempre nos hemos sentido superiores por el hecho de tener mejores salarios. Hay que hacer un gran esfuerzo organizativo para integrar realmente a estos trabajadores de primaria y superar de una vez por todas el gremialismo para afianzar nuestra conciencia de clase trabajadora.

¡Bienvenidos, compañeros y compañeras de primaria. Juntos lucharemos por sus derechos!

Pronunciamiento de APSE contra concesión de carretera a San Ramón

Pronunciamiento

APSE en lucha contra concesión de carretera a San Ramón

La APSE se hace eco del rechazo generalizado de las comunidades de Occidente a la concesión de la carretera Bernardo Soto y exige al Gobierno de la República la rescisión inmediata del contrato.

Una vez más, se ha puesto en evidencia que, en torno a las concesiones, se tejen negocios fabulosos a costa de los intereses del pueblo costarricense. Está ampliamente demostrado que la concesionaria brasileña OAS, lo que va a hacer, básicamente, es un recarpeteo de la actual carretera y algunos “adornos”, a un costo exorbitante ($523 millones), que pagarán los usuarios con una elevación estratosférica de los peajes a ¢4.000 para los autos familiares. Peor aún, en término de tres o cuatro años, se pagará la inversión, pero la concesión va por 30 años, prorrogables a 50. Un golpe brutal a la economía familiar de todos y todas las costarricenses.

Es una vergüenza que el Gobierno de Laura Chinchilla, pocos días antes de dar trámite al contrato, haya nombrado al frente del MOPT a Pedro Castro, hasta ese momento asesor de la empresa. El señor Castro debe ser destituido de inmediato.

La Presidenta, quien se ha acostumbrado a dar la espalda a la prensa y a las comunidades, debe acatar la voluntad popular: dejar sin efecto el contrato y que el MOPT asuma la obra, como ocurre con la carretera Cañas-Liberia, donde, a un costo de $150 millones, se construyen dos carriles más y puentes enteros, en una distancia casi similar a la vía a San Ramón.

Hay que acabar con las irregularidades en torno a las concesiones. Emplazamos a los/as diputados/as para que deroguen la Ley de Concesiones, por los vicios de inconstitucionalidad que presenta.

La APSE llama a todas las organizaciones sindicales y populares a hacerse presentes el sábado 20 de abril en San Ramón, a las 3 p.m. en el Museo Histórico Juan Santamaría, para definir todas las acciones de apoyo en el resto de regiones del país.

Carretera SÍ, concesión NO

¡Defendamos la soberanía nacional!

Urge afianzar el sindicalismo en el sector privado costarricense

En la mesa redonda participaron (izq-der.) el economista Mario Devandas Brenes, el

moderador Gerardo Contreras, el Dr. Mario Morán, de la Federación Latinoamericana

de Trabajadores de la Educación y la Cultura, y Mario Almirón, del

Sindicato Argentino de Docentes Privados.

Urge afianzar el sindicalismo en el sector privado costarricense

– Las bases tienen que exigir propuestas***para promover la sindicalización en la*

 *empresa privada, dijo el economista Devandas*

– “Los trabajadores deben recuperar el poder que les arrebataron los políticos”, indicó

  Norma Umaña/APSE/Agosto 2013

“El sindicalismo podría estar en proceso de extinción si se mantiene restringido al sector público y no se afianza en el sector privado”, advirtió el economista Mario Devandas Brenes en la Asamblea General del sindicato APSE el 9/8/2013.

El panelista disertó, junto al Dr. Mario Morán, de la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura (Flatec), y al Dr. Mario Almirón, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), en la mesa redonda “Retos de la clase trabajadora a la luz de los cambios económicos, políticos y sociales en Costa Rica”.

Dijo que las bases de las organizaciones deben exigir propuestas para avanzar en el sindicalismo del sector privado porque hay dirigencias (no de la APSE) que no permiten que eso pase.

Vista parcial de los asistentes a la Primera Asamblea General del sindicato APSE. En la

gráfica, tercera  de der. a izq., la presidenta electa Ana Doris González González

con sus compañeros(as) de la Regional 12.

Devandas subrayó la importancia de que los trabajadores tengan conciencia de clase, para recuperar el poder que los partidos políticos “aspiradoras” les han succionado a través de métodos clientelistas.

!/media/import/2013/8Agosto/fts/urge/3.jpg!“El poder está en cada uno de ustedes. Nada más únanse a los demás”, manifestó.

¿Por qué el sindicalismo no se ha podido unir? Devandas explicó que se debe a que hay compañeros que les gusta colaborar con el poder y que siguen pensando en la actividad inmediata y no en la futura, con planes de lucha desorganizados y divididos.

“Existen estructuras sindicales absolutamente burocratizadas que se apoderan del poder, igual que lo hacen los partidos políticos, donde las bases no cuentan”, denunció.

¿Cuál es la solución? “Hay que hacer un esfuerzo para cumplir con un programa de lucha que nos una. Sí, sí se puede salvar a la humanidad”, dijo Devandas.

Contrario a lo que sucede en nuestro país, los docentes argentinos de los centros educativos privados se han sindicalizado; por ejemplo, el Sadop aglutina a 60.000 educadores de ese sector.

“Los docentes privados buscamos cada vez más la justicia social, no nos resignamos”, manifestó el Almirón.

Por su parte, el dirigente Morán instó a los educadores a proponer el debate en las aulas porque “estamos preparando ciudadanos para un tipo de hombre y mujer pensante, crítico”.

«Hay que aprender a sacrificar, resistir y luchar»

Capacitación de dirigentes regionales apsinos

Hay que aprender a sacrificar, resistir y luchar”

– La presidenta advirtió sobre la manipulación del Gobierno,de la prensa y de un sistema internacional que convierte al trabajador en autómata

– Hizo un llamado a los directivos regionales a hacer conciencia en las bases sobre la pretensión de la Administración Chinchilla de eliminarnos derechos

Norma Umaña/APSE

Enero 2013

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto, instó a los directivos regionales a “aprender a sacrificar, resistir y luchar”, en clara advertencia a las consecuencias de una eventual huelga en contra de la eliminación de los pluses salariales.

El llamado lo hizo la dirigente en el marco de una jornada de formación para directivas regionales sobre el funcionamiento de este órgano de la APSE,  realizada el miércoles 16 de enero de 2013.

Como previsión económica para ir a un movimiento, la presidenta Ferreto López recomendó a la afiliación ahorrar el salario escolar, porque en una huelga hay que asumir riesgos como el rebajo salarial. “Una huelga es la suspensión del trabajo, no son vacaciones pagadas”, enfatizó.

Ferreto López se refirió a los momentos difíciles que atraviesan la clase trabajadora y el pueblo en general. “Somos !/media/import/2013/1Enero/fts/capa/2.jpg!manipulados por una prensa que quiere convertirnos el cerebro en una red de frivolidades, con cosas sin importancia, por un Gobierno que manipula a esa prensa y por un sistema internacional que nos ha ido convirtiendo casi en autómatas”.

Advirtió: “Ese montaje ideológico propagandístico está en contra nuestra. ”Si cooperamos con el Gobierno cediendo parte de su salario dizque para cooperar con la crisis fiscal, nos destruyen, como ocurrió en España”, advirtió.

Los trabajadores españoles cedieron el 30% de su salario, luego les quitaron un 20% más y el aguinaldo, entre otros derechos, y millones se encuentran desempleados en este momento. Las marchas de protesta las realizan los fines de semana para que no les rebajen el sueldo, pero no han tenido ningún efecto en la política devastadora del Gobierno español contra los trabajadores.

*Inflación falsa. “*Todos los analistas económicos dicen que el Gobierno de Laura Chinchilla del Partido Liberación Nacional**está sosteniendo falsamente el índice inflacionario por debajo de la realidad, y lo hace manteniendo la moneda costarricense en un nivel falso, lo que está volviendo multimillonarios a algunos bancos extranjeros”, explicó.

Agregó: “Parte del problema financiero que hay en Costa Rica, todo de carácter fortuito, tiene afectado el Régimen de Capitalización del Magisterio Nacional porque este se nutre de inversiones para obtener buenas ganancias, a fin de cumplir con el pago de las pensiones, pero los movimientos ficticios lo está afectando  negativamente”.

La dirigente se preguntó ¿cómo ha decidido el gobierno neoliberal liberacionista de Laura enfrentar la situación? “Disminuyendo la parte social del Estado, incluyendo los salarios. Y todavía el Ministerio de Hacienda culpa del déficit fiscal a los percentiles otorgados a los trabajadores del sector público”.

*Pluses.*Ferreto López alertó sobre la manera solapada con que el Gobierno está eliminando derechos, valiéndose de otras instancias. Por ejemplo, la Sala II resolvió que el subsidio estatal de las incapacidades debe eliminarse, lo que afectará el tiempo y el monto para la pensión.

“Llama la atención que, en el seno de la Comisión Negociadora, el ministro Segura no hizo mención del anteproyecto de ley que eliminaría los pluses salariales”, dijo.

Sin embargo, en el informe de la Comisión de Notables se recomienda un sistema de remuneración única en el sector público.

Recriminó la falta de solidaridad entre los trabajadores y advirtió que “si seguimos con esa inconsistencia en nuestro criterio de clase nos va a destruir”.

*Organizar a las bases.*Hizo un llamado a los dirigentes regionales de la APSE a organizar a la gente para la lucha que se avecina; además, que lo más pronto posible elijan las directivas de base. “Hay que concientizar a la gente, buscar espacios en los colegios para impartir charlas sobre la situación difícil que atraviesa la clase trabajadora y el pueblo en general”.

Integran comité organizador de asamblea de base de primaria en la Regional 11

Integran comité organizador de la asamblea de base de primaria en la Regional 11

“APSE  tiene la obligación de enseñar a las(os) maestras(os) la realidad que nos acecha”

Los apsinos y las apsinas de primaria se pusieron la gorra de la APSE y

posaron con la presidenta Beatriz Ferreto López (centro), el

secretario general Mariano Rodríguez Pacheco, la

secretaria de la Mujer, Emelda Navarrete, y el

coordinador de la Regional 11,

Dennis Solís Cruz (izq.)

Norma Umaña/ APSE/Setiembre 2013

La Regional 11 (Palmares, San Ramón, Sarchí, Zarcero, Alfaro Ruiz, Naranjo y Grecia) conformó, el 6/9/2013, el comité organizador de la primera asamblea de base de Preescolar, I y II Ciclo de la Educación General Básica, que se realizará el 10 de octubre próximo para elegir a los seis miembros de la directiva.

Se trata del segundo comité de primaria que se nombra; el primero fue el de la Regional 15 (Turrialba). Una vez que se realicen las asambleas de base de todas las 33 Regionales, se conformará la Regional 34-Primaria, que, de acuerdo con el Estatuto, se reunirá a finales del mes de noviembre de 2013, para elegir la directiva regional, de la cual saldrá un(a) coordinador(a) nacional.

Los apsinos y las apsinas de las escuelas de la Regional 11 conformaron un

comité para organizar la primera asamblea de base  de primaria el 10 de

octubre de 2013. La base que van a conformar el 10 de

octubre se denominará 11-34.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, narró el proceso que dio origen al ingreso de la primaria a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza ante un grupo de trabajadores(as) de varias escuelas de la zona de Occidente.

Introdujo la charla haciendo referencia al problema del gremialismo. Reconoció que los educadores de secundaria se han sentido superiores porque ganan un mejor salario, pero “tenemos que entender que todos somos trabajadores, y como trabajadores tenemos muchos problemas”.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, dijo a los apsinos y las apsinas de primaria que hay que tomar conciencia sobre las situaciones que nos afectan, como el afán de reducir el presupuesto a la educación y eliminar los pluses salariales*_._*

“Esa división de clase social impidió que en la primera ocasión los congresistas apsinos rechazaran, hace tres años, por abrumadora mayoría, la incorporación de trabajadores (as) de Preescolar, I y II Ciclo”, dijo.

“No entendíamos ese ataque porque a nosotros nos parecía natural que permitiéramos el ingreso de los compañeros y las compañeras de las escuelas, dado que muchos de ellos se habían unido a la huelga de 2008 por la defensa de los percentiles, pese a que el SEC y la ANDE no apoyaron el movimiento”, recordó la dirigente.

Guiselle Solano Chinchilla, de la Escuela República de Colombia,  Naranjo: “Me desafilié, hace muchos años, de otros sindicatos. Ahora tengo toda la fe de que algunos compañeros se incorporen a la APSE porque hay mucho que hacer para cambiar la mentalidad de primaria”.

Sin embargo, al ingresar Ferreto López a la Presidencia de la APSE, se  cambió la estrategia. Primero se consultó a las bases y, luego, la Asamblea de Presidentes de Base votó afirmativamente la afiliación de primaria el 30/11/2012”.

La dirigente reconoció que este proceso de incorporación del personal de las escuelas les ha dejado una enseñanza: “Cuando se dice que los maestros y las maestras no tienen desarrollo político es porque las dirigencias de las organizaciones, donde han estado afiliados, son pasivas, no les han explicado la realidad”.

Agregó: “En cambio, nosotros (del sindicato APSE) tenemos la obligación de explicarles a las maestras y los maestros los riesgos que estamos corriendo tras el anuncio del Ministro de Hacienda de que no se va a presupuestar el 8% del Producto Interno Bruto para educación.

!/media/import/2013/9Setiembre/fts/reg11/5.jpg!

Andrea Vásquez Quesada, de la Escuela Manuel Bernardo Gómez, Palmares centro: “En otros sindicatos no les resuelven nada a los compañeros(as). En cambio, en la APSE sí se pelea por los derechos de los educadores”.

“Tengo que explicarles que el Viceministro de Ingresos de Hacienda acaba de decir que una vez terminado el proceso electoral enviará, a finales de febrero y principios de marzo de 2014, el proyecto de reforma fiscal que incluye la eliminación de nuestros pluses salariales”.

En la actividad de la Regional 11, algunas de las maestras reconocieron el liderazgo de la APSE en las luchas por la defensa de los derechos de los trabajadores y se comprometieron a motivar a sus compañeras/os para que se unan a este sindicato.

El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, instó a los maestros y maestras a “no bajar la cabeza frente a las humillaciones del patrono, frente a las figuras de poder en las instituciones educativas. La actitud debe ser de lucha, de defensa sistemática y sostenida de nuestros derechos”.

El Directorio Nacional designó como encargada nacional del área de primaria a Emelda Navarrete, quien manifestó: “Para mí es un reto asumir esta responsabilidad, pero no tengo la menor duda de que juntos y juntas vamos a poder construir de una manera adecuada este trabajo”.

El comité organizador de la asamblea de base de primaria es apoyado, también, por dirigentes de la APSE.

La UNT logra un avance importante en los derechos de las madres trabajadoras

LA UNT LOGRA UN AVANCE IMPORTANTE EN LOS DERECHOS DE LAS MADRES TRABAJADORAS

– Sala Constitucional amplía licencia por lactancia en caso de gemelos

El día de hoy la Sala Constitucional declaró con lugar un recurso de amparo presentado por una compañera afiliada a nuestro sindicato, trabajadora madre de gemelos, que reclamaba el derecho a que se ampliara la licencia de lactancia, para que sus dos hijos pudiesen tener una hora diaria de lactancia cada uno.

En los casos de madres que tienen varios hijos en un solo parto, las atenciones y necesidades de más de un niño son por supuesto más demandantes, el desgaste de la madre es mayor y el tiempo que puede dedicar la madre a cada uno de sus hijos se reduce dependiendo de cuántos niños o niñas sean. En este sentido, en referencia al tema de los Derechos Humanos, la Sala Constitucional, en reiteradas ocasiones ha interpretado que los convenios internacionales tienen un rango similar o superior a la Constitución Política, en la medida que los derechos humanos contemplados en dichos instrumentos internacionales superen lo establecido en el cuerpo normativo de mayor rango jerárquico, de ahí que cuando se vea en juego el interés superior del niño o niña, prevalece este sobre cualquier norma, incluida la propia Constitución.

Es así como apoyamos la pretensión de nuestra afiliada Vivian Chavarría Ovares, trabajadora de CONAPE, le asesoramos y acompañamos en su reclamo para que en lugar de una hora diaria, se le concedieran dos horas diarias de licencia por lactancia.

La Sala Constitucional declaró con lugar el recurso y ordenó al Jefe de Recursos Humanos de la Comisión Nacional de Préstamos para Educación, reconocerle de inmediato a la compañera Chavarría Ovares, el disfrute del permiso por lactancia en dos horas diarias, a fin de destinarlas a la alimentación de sus hijos gemelos.

Esta sentencia reafirma la progresividad de los derechos laborales y la protección especial que la Constitución Política garantiza a las madres trabajadoras; en tiempos en que la tendencia es de desmantelar, eliminar y reducir derechos conquistados por la clase trabajadora.

Aún no conocemos la redacción integral de la sentencia, pero creemos que este puede ser un precedente importante en la ampliación de derechos, en lo que a licencias relacionadas con la maternidad o la paternidad se refiere, sobre todo en caso de embarazos de alto riesgo, embarazos producto de tratamientos de fertilidad que dan como resultado nacimientos de niñas y niños prematuros, de partos múltiples, menores con alguna discapacidad o con alguna enfermedad.

Reconocemos el trabajo profesional de las dos abogadas de la UNT, en este caso concreto de la compañera Karla García Naranjo, quien redactó el recurso de amparo que ha sido declarado con lugar; ambas son compañeras con una gran sensibilidad social,  compromiso con nuestro proyecto sindical y con la defensa de los derechos de las y los trabajadores de este país.

Susan Quirós Díaz

Secretaria General