Sindicatos y Gobierno continuarán negociaciones en la tarde de hoy

Sindicatos y Gobierno continuarán negociaciones en la tarde de hoy

Momento en que se lee la propuesta inicial del Bloque Sindical de Trabajadores

de la Educación en la primera negociación, luego de más de

tres  semanas de huelga indefinida.

Norma Umaña/APSE/28-5-2014

Tras 11 horas de negociación, el Bloque Sindical de Trabajadores de la Educación y el Gobierno, representado por la ministra de Educación, Sonia Marta  Mora y el ministro de Trabajo, Víctor Morales, construyeron una propuesta de solución a la problemática de pago salarial.

La negociación inició a la 1:30 p.m. del martes 27 de mayo, luego de que miles de funcionarios corroboraron que el pago de los salarios de abril y mayo, realizado en la noche anterior a través de Integra2, había resultado desastroso.

En las concentraciones regionalizadas se levantaron listas de las personas

afectadas por los fallos en el pago realizado la noche del 26 de mayo.

La gráfica corresponde a la asamblea de San José.

Los dirigentes entregaron a la ministra Mora la propuesta inicial, a la que se le incorporaron observaciones de las bases. En la mesa de negociación, el Bloque y el Gobierno le hicieron algunos cambios, y en la madrugada del miércoles se logró una redacción final, la cual se someterá a conocimiento de las bases.

Ambas partes volverán a reunirse a las 3 p.m. de hoy miércoles, en la Jupema,  para conocer el resultado de la consulta a las bases.

La última propuesta de acuerdo contempla el pago completo y expedito de los salarios adeudados, recargos administrativos, aumentos de lecciones, ampliación de la jornada laboral y otros de abril a mayo de este año. Las personas afectadas podrán solicitar, en las oficinas regionales del MEP, un pago especial aplicando la retención para el pago de las deducciones de ley.

A partir de la firma del acuerdo, los funcionarios podrán presentar el reclamo de las sumas adeudadas en cualesquiera de las 27 Direcciones Regionales del Ministerio, las cuales remitirán los datos a la Dirección de Recursos Humanos, una vez que los analice los enviará, en un plazo de 48 horas, a la Tesorería Nacional, que en un plazo perentorio de 24 horas depositará el dinero en cada una de las cuentas bancarias de los trabajadores.

Se conformará una  Comisión Bipartita de alto nivel para darle seguimiento y correcta solución de las propuestas planteadas y analizará acciones compensatorias, a fin de ayudar en casos especiales de afectación directa o indirecta por el problema de pago de salarios.

De acuerdo con la propuesta, el Gobierno se compromete a presentar la modificación presupuestaria para el pago de intereses por mora acumulados en virtud del retraso en el pago salarial. El MEP pagará los intereses acumulados en un plazo no mayor a cuatro meses después de la aprobación de la modificación presupuestaria.

No habrá sanciones de ninguna índole ni para los trabajadores de la educación ni para los estudiantes y no se modificará el periodo de vacaciones, pero se velará por la recuperación pedagógica de las lecciones no impartidas durante el periodo de huelga.

APSE presentó recurso de revocatoria por caso de rebajos salariales sin el debido proceso

APSE presentó recurso de revocatoria por caso de rebajos salariales sin el debido proceso

– Nuevamente exige la suspensión de los rebajos hasta tanto no se convoque a los afectados a una

 *audiencia administrativa*

“Tuvimos que presentar otra queja por violación al acuerdo de finalización de

huelga porque la respuesta del MEP está mañeada”, dijo la

representante Beatriz Ferreto (centro).

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2014

El 27 de agosto pasado, la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) presentó un reclamo ante la Comisión Bipartita de Alto Nivel contra el Ministerio de Educación Pública, por haber puesto en ejecución un trámite de rebajos salariales sin la observancia del debido proceso y violentando lo estipulado en el Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno a favor de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación.

La Dirección de Recursos Humanos respondió, con 11 días de atraso, que declaraba sin lugar el reclamo, lo que obligó a la representante de la APSE ante la Comisión, Beatriz Ferreto López, a presentar el 17 de setiembre un recurso de revocatoria con apelación en subsidio.

“Solicito se proceda con la queja interpuesta por el sindicato, según la cual debe el MEP dejar sin efecto de forma inmediata todo rebajo salarial quincenal dispuesto a partir de la segunda quincena de agosto del 2014, generado por la aplicación del procedimiento excepcional de pago, acordado por las partes firmantes del Convenio el 2 de junio pasado, hasta tanto no se notifique y convoque a los afectados a una audiencia administrativa, en la que se puedan analizar y atender las mejores condiciones de recuperación de los montos adeudados”, señaló Ferreto López.

La respuesta del MEP no corresponde a lo planteado en la queja, ya que la APSE nunca manifestó su oposición a la recuperación de sumas de dinero giradas a los funcionarios afectados, dentro del marco del Convenio. Para este mecanismo de pago excepcional no se estableció cláusula alguna referida a condiciones de recuperación de las sumas giradas de más en cuatro tractos.

Quiénes recibirán el pago de zona de menor desarrollo

¿Quiénes recibirán el pago de zona de menor desarrollo?

Norma Umaña/APSE/25/6/2014

Los docentes (con rango de profesorado hacia arriaba) que laboran en centros educativos ubicados en zonas de bajo y muy bajo desarrollo recibirán el pago del incentivo entre el sábado 28 y el domingo 29 de junio del 2014.

En la Comisión Bipartita de Alto Nivel se informó de que se están tomando en cuenta los 33 distritos recomendados por la Comisión MEP-APSE, ANDE y SEC en el 2010 y con base en la Resolución DG-145-2010, así como los contemplados en el índice de Desarrollo Social del 2013, elaborado por Mideplan.

Descargar documento PDF.

Gobierno pretende otorgar el 8% del PIB para educación en el 2018

Gobierno pretende otorgar el 8% del PIB para educación en el 2018

APSE denuncia maniobras dilatorias para no acatar el mandato constitucional

Norma Umaña/APSE/Octubre 2014

!/media/import/2014/10Octubre/fts/1.jpg!“Denunciamos las maniobras de los políticos neoliberales para desmantelar la educación pública con recortes al presupuesto y haciendo caso omiso al mandato constitucional”, dijo la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González.

El financiamiento de educación debe ser de un mínimo de 8% del Producto Interno Bruto (PIB) para el 2015, tal y como lo establece el artículo 78 de la Constitución Pública.

El transitorio I del artículo 78 indica que la inversión en educación podrá ser inferior al 8% durante los periodos fiscales anteriores al 2014, y en ningún caso el porcentaje del producto interno bruto podrá ser más bajo que el del año precedente.

En el proyecto del Presupuesto de la República del próximo año se le asigna al Ministerio de Educación Pública solo el 7,4% del PIB, cifra que podría bajar en caso de prosperar algunas de las mociones de reducción de las partidas.

Tras una consulta de la APSE a la ministra Educación Pública, Sonia Marta Mora, sobre cuándo se alcanzará el 8% del PIB, respondió: “Estamos proyectando llegar a esa cifra en el 2018”.

La presidenta González indicó que “no podemos esperar a que al Gobierno se le ocurra otorgar los recursos en esa fecha, cuando son múltiples las carencias que sufre el sector educativo”.

La Ministra dijo hace pocos días que el “Gobierno ha tenido la voluntad de avanzar hacia ese porcentaje”, pero ahora preparan otro recorte, entonces ¿de qué voluntad está hablando?, manifestó la dirigente González.

El primer recorte por ¢178.000 millones al presupuesto de educación lo hizo el Ministerio de Hacienda antes de enviar el proyecto a la Asamblea Legislativa.

Otro de los incumplimientos radica en que desde el 2012 venció el plazo para que se aprobara la ley que implemente las características técnicas del mandato constitucional de asignar al menos el 8% del PIB. El proyecto, en el cual se proponen las bases del cálculo del producto interno bruto, se encuentra en el plenario legislativo en la lista de los primeros debates.

Servidoras del comedor estudiantil deben recibir salario completo

Compañeras de comedores estudiantiles:

Mediante circular DPE-DAN-165-2014, el Ministerio de Educación Pública indica que la suspensión del curso lectivo por la huelga realizada del 5 de mayo al 2 de junio, no debe afectar el pago del salario a las servidoras del comedor estudiantil que son financiadas por el Programa de Alimentación y Nutrición del Escolar y la Adolescente (PANEA).

“Debe respetarse el contrato laboral dado que la suspensión del curso lectivo es una situación excepcional y existe una relación laboral entre las servidoras del comedor que son financiadas por el PANEA y las Juntas de Educación y Administrativas, que las contratan”, señala la circular enviada por María Esther Bravo, jefa del departamento de Alimentación y Nutrición a las Direcciones Regionales, a las Juntas de Educación y Administrativas y a los directores.

La APSE las insta a estar vigilantes de que este logro de la huelga, establecido en el convenio firmado entre los sindicatos y el Gobierno, se cumpla fielmente; de lo contrario, pueden acudir al sindicato a plantear la denuncia.

La circular también indica que si las Juntas lo consideran conveniente pueden utilizar los recursos no ejecutados durante el mes de huelga, para brindar un menú más variado en el comedor estudiantil.