SOBRE LA PROPUESTA EN ESTUDIOS SOCIALES Y LOS CUESTIONAMIENTOS A LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE ESTA ASIGNATURA

SOBRE LA PROPUESTA EN ESTUDIOS SOCIALES Y LOS CUESTIONAMIENTOS A LA FORMACIÓN DE  LOS PROFESIONALES DE ESTA ASIGNATURA.

En un artículo que se publica en  La Nación del 5 de febrero del presente año, el historiador Iván Molina Jiménez cuestiona la posición de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) sobre la propuesta de nuevos programas de Estudios Sociales y externacriterio sobre la formación que recibimos los profesionales del área de Estudios Sociales.

Con el fin de responder a algunos puntos que consideramos preocupantes, es que se manifiesta lo siguiente:

1- El señor Iván Molina señala que los problemas de fondo de la propuesta son otros (a los argumentados por la APSE) pues refiere a que esta propuesta fue elaborada “…desde un enfoque dominado por las restantes ciencias sociales” y no desde la perspectiva de la Historia y la Geografía (que son las ciencias dominantes en los Estudios Sociales). Como profesional en su área puede perfectamente diferir de lo argumentado en las más de doscientas páginas del informe presentado por la Comisión de Estudios Sociales de la APSE y exponer su posición al respecto. Sin embargo, este documento fue elaborado por profesionales del área de Estudios Sociales y Cívica en una serie de reuniones entre diciembre del 2013 y enero del 2014, recibiendosuficientes aportes de docentes de la especialidad de todo el país. Somos los especialistas de la asignatura, con base en nuestra experiencia y formación, los que conocemos las fortalezas y debilidades de los programas de estudio (sea el vigente o sea la propuesta ministerial).

El análisisque realizamosa la propuestaen Estudios Sociales para secundariaseñala una serie de deficiencias pedagógicas, metodológicas, curriculares y de contenido, así también se pone en evidencia los problemas en cuanto a la limitada  participación de profesionales de las diferentes áreas para la elaboración de estos, se cuestiona la carencia de secuencia histórica, la exclusión de temas fundamentales y el abordaje que se pretende dar.  Y fue el 20 de enero que presentamos y defendimos la posición  de los docentes de está asignatura agremiados a la APSE ante el Consejo Superior de Educación.

2- Que se exprese a favor o en contra de la propuesta en Estudios Sociales no es lo que nos afecta, pues el informe defiende y define muy bien nuestra posición; pero lo que no podemos aceptar es que se nos descalifique como profesionales cuestionado nuestra preparación. No tiene el señor Iván Molina la potestad para señalar que tenemos una formación mínima o nula sobre los campos éticos y estéticos o que hemos recibido una formación limitada para afrontar una propuesta nueva. Ya mucho nos ha cuestionado y puesto en mal el Ministro de Educación al referirse a que estamos en una zona confortable, y que por eso no queremos cambios.

Si estamos contra la propuesta no es por falta de formación profesional o carencia de capacidad, sino todo lo contrario, porque como profesionales de la Educación consideramos que los cambios que se pretenden aprobar de manera forzada son contraproducentes y limitaran la capacidad de generar un ciudadano critico de su entorno.

En la publicación del citado historiador, expresa que se debe “…promover una reforma por disminuir el excesivo porcentaje de créditos a los aspectos pedagógicos…”; no obstante, en la formación de nuestra profesión docente la Pedagogía es fundamental para entender la dinámica en la cual debemos abordar los contenidos de los programas y trasladarlos a un nivel de comprensión apto para que nuestros estudiantes puedan desarrollar un conocimiento válido, por ello, no es factible reducirla para incrementar en otras áreas. Todas las áreas son igualmente valiosas.

Sí es bueno que se delibere sobre la necesidad de seguir mejorando la preparación profesional, mas no es válido que este cambio se promueva a la luz de las modificaciones que pretende hacer el Ministro de Educación con una propuesta más que cuestionada,. Para hablar de la realidad de la Educación Pública costarricense es necesario conocerla desde adentro, no desde la óptica catedrática magistral.

Es así como la Comisión de Estudios Sociales y la APSE, al ser una organización sindical que defiende los intereses de la Educación costarricense, expresa que:

No avala la aprobación de la propuesta de nuevos programas en Estudios Sociales en secundaria y solicita una cuota de mayor participación de profesionales de diferentes áreas en la elaboración de este tipo de iniciativas, que han quedado secuestradas por un reducido grupo. De manera similar se han expresado especialistas de las universidades estatales y las demás organizaciones gremiales del Magisterio Nacional.

Reivindica y defiende la formación y entereza de los docentes de Estudios Sociales y Cívica, como también la profesionalidad con que se desempeñan quienes integramos la Clase Trabajadora de la Educación. No aceptamos que se nos siga descalificando como profesionales y mucho menos cuando se desconoce la realidad en la cual ejercemos nuestra profesión.

Profesor Juan Carlos Velásquez Hernández

Coordinador Comisión de Estudios Sociales, APSE.

MEP excluyó del pago de incentivo a una parte de educadores de un distrito de bajo desarrollo

APSE exige que cese la inequidad

MEP excluyó del pago de incentivo a una parte de educadores de un distrito de bajo desarrollo

MEP se compromete a incluir en el sistema el recién creado distrito para realizar el pago

Momento en que Beatriz Ferreto López, representante de la APSE, entrega a la directora

de Recursos Humanos del MEP, Yaxinia Díaz, el documento de la petitoria de los

educadores que fueron excluidos del pago del incentivo por laborar en

 zona de bajo desarrollo social.

En octubre del 2014, se creó el distrito Gutiérrez Brown, sexto del cantón Coto Brus de la provincia de Puntarenas, producto de la segregación de poblados que pertenecían al distrito primero San Vito y al distrito segundo Sabalito.

Los docentes del nuevo distrito tienen derecho a devengar el incentivo por laborar en zona de menor desarrollo. Sin embargo, el Ministerio de Educación Pública solo les reconoció el pago a los que provenían de Sabalito, excluyendo a los que pertenecían al distrito de San Vito.

En la reunión efectuada el miércoles 19 de noviembre del 2014, la representante de la APSE ante la Comisión Bipartita de Alto Nivel, Beatriz Ferreto, le entregó a la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, la petitoria, respaldada con los nombres y las firmas de los afectados.

“Estamos reclamando que cese la inequidad y se les cancele el incentivo lo antes posible a este grupo de trabajadores”, manifestó Ferreto.

Descargar documento PDF.

APSE demuestra la inaplicabilidad de la propuesta de Estudios Sociales

Exposición ante el Consejo Superior de Educación

APSE demuestra la inaplicabilidad de la propuesta de Estudios Sociales

– Sin que se haya aprobado el nuevo plan, el MEP calendarizó las capacitaciones para este año

– La APSE prepara pronunciamiento sobre la propuesta de evaluación de los aprendizajes

!/media/import/2014/1Enero/fts/prog_sociales/1.jpg!El Consejo Superior de Educación (CSE) recibió en audiencia a una representación de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) para que argumentara su oposición a la propuesta de reforma de los programas de Estudios Sociales, el lunes 20 de enero del 2014.

Durante dos horas, los profesores apsinos Hugo Marín, Juan Carlos Velásquez y Juan Carlos Naranjo presentaron una justificación seria y científica sobre los efectos de la propuesta en el marco de la metodología, la evaluación, los contenidos y el efecto ideológico.

Los acompañó la presidenta de la APSE, Ana Doris González, y la asesora legal Ileana Vega.

“La exposición de los docentes de la comisión apsina fue brillante y de muy alto nivel, a tal punto que cualquiera que conozca del tema dudaría en poner en práctica estos nuevos programas”, dijo la Prof.[^a^]  González González.

En alusión a un artículo publicado por el ministro de Educación Pública y presidente del Consejo, Leonardo Garnier Rímolo, !/media/import/2014/1Enero/fts/prog_sociales/2.jpg!el profesor Hugo Marín manifestó que “se le demostró técnica y teóricamente que los educadores de Estudios Sociales no estamos en una zona de confort”.

Los profesores apsinos dejaron claro que el “popurrí” de contenidos de Historia en los programas vigentes, al que hace referencia Garnier, es una falacia, en tanto tienen y responden a una lógica científica de esta disciplina.

También se logró demostrar la eliminación de la geografía, la omisión de un marco teórico importante y el manoseo ideológico que se le quiere hacer a la asignatura.

Se le hizo saber al CSE la preocupación por la circular de la viceministra Académica, Dyalah Calderón, sobre la calendarización del primer semestre del 2014 de los procesos de capacitación de los docentes, cuando los cambios ni siquiera han sido aprobados.

“La APSE ha fundamentado científicamente su oposición a la propuesta del MEP. Estos (los docentes de aula) son los verdaderos profesionales de Estudios Sociales, pero no se les tomó cuenta”, manifestó la profesora González González.

Advirtió a los integrantes del CSE: “De ser aprobada la reforma, será la historia la que se encargará de darnos la razón”.

!/media/import/2014/1Enero/fts/prog_sociales/3.jpg!La participación de la APSE en la sesión del Consejo Superior de Educación abrió el debate, y a lo interno tendrá que darse una verdadera discusión, pues se logró detectar un ambiente de preocupación, desinformación y asombro respecto a la propuesta del ministro Garnier, indicó la presidenta del sindicato.

*Propuesta evaluativa.*La APSE le manifestó a Garnier Rímolo que está analizando la propuesta de los cambios del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes.

“Al igual que hicimos con los programas de Estudios Sociales, emitiremos un criterio serio y responsable, debidamente justificado a más tardar el 4 febrero de 2014”, informó la dirigente.

Programa de Estudios Sociales actual

Fuente: Prof. Hugo Marín Guillén

Propuesta del programa de Estudios Sociales (“popurrí” del ministro Leonardo Garnier)

Fuente: Hugo Marín Guillén

Imposible terminar la huelga sin que el trabajador reciba su salario

Imposible*terminar la huelga sin que el trabajador reciba su salario*

– El MEP se niega a pagar el salario atrasado de abril en planilla extraordinaria

– El Magisterio Nacional no ha firmado ningún acuerdo con el  Ministerio

– La huelga indefinida se prolongará porque no hay seguridad de saldar deudas a miles y

  miles de trabajadores de la educación

Reunión entre la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, y los dirigentes

magisteriales sostenida durante 12 horas sin que

se llegara a un acuerdo.

Prensa APSE/Mayo 2014

Las propuestas del Gobierno de emitir dos planillas extraordinarias el 19 y 23 de mayo para cancelar lo adeudado en febrero y marzo con el sistema anterior de pagos, y el 28 de mayo para pagar el faltante salarial de abril con el programa Integra 2, no satisfizo a las organizaciones magisteriales.

La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, presentó dos propuestas durante la reunión, que inició el miércoles 14 de mayo a las 2:30 p.m. y concluyó a las 2:30 a.m. del día siguiente, sin que se llegara a ningún acuerdo, por lo que la huelga indefinida se mantiene firme, así como las movilizaciones regionalizadas.

A entrar el movimiento de presión a su undécimo día, no se vislumbra una solución a corto plazo a la problemática de pago salarial que mantiene angustiados a los trabajadores de la educación desde febrero pasado.

Los dirigentes magisteriales plantearon que en la planilla extraordinaria se incluyera también el pago del faltante salarial de abril con el Sistema de Información para los Recursos Humanos (SIGRH), porque no hay ninguna seguridad de que el programa Integra 2 funcione correctamente.

La reticencia del MEP a garantizar el pago de los salarios y componentes atrasados obligó a los dirigentes a advertir que la huelga se prolongará hasta que a cada afectado se le deposite la totalidad del dinero.

“No podemos confiar en el sistema Integra 2 porque la situación de pago se agravó en la planilla de la primera quincena de mayo, pese a las promesas de la Dirección de Recursos Humanos”, advirtió la presidenta de la Asociación de Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González.

La respuesta de la ministra Mora al rechazo absoluto de los sindicatos fue el retiro de la calendarización ofrecida y el anuncio de que el próximo pago se hará el 28 de mayo.

APSE desenmascara a diputados que pretenden obtener pensiones de lujo en forma ilegal

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (izq.) denunció que cuatro diputados

pretenden aumentar* **el monto de su pensión tras solicitar una revisión ante la*

Jupema. En la gráfica, la acompaña la representante del

sindicato ante la Jupema, Sonia*Ulate.*

APSE desenmascara a diputados que pretenden obtener pensiones de lujo en forma ilegal

– Legisladores de Liberación Nacional, Movimiento* **Libertario y Renovación Costarricense*

  buscan aumentar su pensión de ¢800.000 a ¢4 millones

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González, denunció que cuatro diputados pretenden aumentar sus pensiones del régimen del Magisterio Nacional, basándose en el salario que devengan en la Asamblea Legislativa, con la aplicación de un sistema que dejó de operar desde el 2006.

!/media/import/2014/4Abril/fts/pensiones/2.jpg!Justo Orozco Álvarez, de Renovación Costarricense, Adonay Enríquez Guevara y Ernesto Chavarría Ruiz, del Movimiento Libertario, y María Julia Fonseca Solano, del Partido Liberación Nacional, solicitaron a la Junta de Pensiones y Jubilaciones el Magisterio Nacional (Jupema) dejar sin efecto un acuerdo que les impide poder actualizar sus pensiones del régimen magisterial.

La Jupema, en la sesión ordinaria celebrada el 7 de enero del 2009, “con fundamento en la sentencia número 2006-00320 dictada por la Sala Segunda de la Corte Suprema de Justicia, así como de la reiterada jurisprudencia administrativa del Tribunal de Trabajo, en estricto apego a votos de la Sala Constitucional, acuerda que se reconocerán única y exclusivamente los salarios percibidos por servicios prestados en la educación”.

En conferencia de prensa, realizada el miércoles 2 de abril del 2014, la dirigente González dijo que de aprobarse la petitoria de los legisladores, el monto de sus pensiones pasaría de ¢600.000 o ¢800.000 a ¢4 millones. A la vez, abriría un portillo para que a otros altos jerarcas de instituciones públicas que devengan salarios de hasta ¢12 millones les fijen pensiones de privilegio, mientras que los educadores cotizan entre un 12 y un 16 % para el régimen y  solo reciben ¢400.000.

“El régimen de pensiones del Magisterio Nacional ha sido atacado en múltiples ocasiones por los gobiernos de turno, en especial los dos últimos del Partido Liberación Nacional, pero también por la extrema neoliberal representada en la Asamblea Legislativa por el Movimiento Libertario. El argumento con el cual han intentado deslegitimar las pensiones de las y los trabajadores de la educación ha sido denominándolas como “pensiones de lujo”. De esta forma, hacen creer a una gran parte de la población que con sus impuestos se están pagando “privilegios” a una minoría de personas pensionadas”, manifestó la profesora González González.

Agregó: “Llama la atención que  estos diputados  busquen beneficiarse ilegalmente con nuestro régimen cuando han apoyado la política del Gobierno liberacionista que, con el pretexto de que las pensiones del Magisterio Nacional son culpables del déficit fiscal, busca homologar los regímenes de pensiones y desaparecer el sistema magisterial, así como plantear proyectos para la creación de institutos de control”.

La presidenta González dijo que es necesario y urgente que el pueblo conozca con detalles quiénes son realmente los que tienen privilegios en este país.

Fórmula UPE-12 para el pago de Zona de Menor Desarrollo a los (as) Docentes que laboran en Servicios Itinerantes de Enseñanza Especial

Fórmula UPE-12 para el pago de Zona de Menor Desarrollo a los (as) Docentes que laboran en Servicios Itinerantes de Enseñanza Especial…

Descargar documento PDF.

Instalada comisión bipartita para verificación de pagos

Instalada comisión bipartita para verificación de pagos

Norma Umaña/APSE/22-5-2014

La comisión bipartita para la verificación del proceso de pago salarial  empezó su labor en la tarde del jueves 22 de mayo del 2014, según el acuerdo del Bloque Sindical de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Educación y la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.

La reunión se realizó en el edificio Plaza Rofas, y participaron técnicos en informática y abogados. La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza estuvo representada por la coordinadora del departamento Laboral, Vivian Chaves.

Problemas de pago se solucionarán parcialmente

Reunión en el despacho de la viceministra Administrativa, Silvia Víquez (izq.).

En el centro, la presidenta de la APSE, Ana Doris González.

Reunión entre la Viceministra Administrativa  y la Presidenta de APSE

Problemas de pago se solucionarán parcialmente

– Los  docentes nombrados en propiedad aún no recibirán el pago de las lecciones interinas

– A 500 administrativo-docentes y oficinistas no se les pagará el salario de abril porque la

  Autoridad Presupuestaria no ha dado el aval

APSE exige una planilla extraordinaria para que ningún compañero se quede sin pago en la

  segunda de quincena de abril

Hasta el momento, no se vislumbra una solución definitiva para todos los trabajadores de la educación que tienen problemas de pago. No solo se dejó de cancelar el salario durante la primera quincena de abril a cerca de 2.000, sino que a cientos de personas no se les ha cancelado los aumentos de lecciones, recargos, lecciones de planeamiento y otros pluses.

El miércoles 23 de abril del 2014, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González, se reunió con la viceministra Administrativa del MEP, Silvia Víquez Ramírez, a quien le entregó una**

carta,donde le plantea la problemática.

La viceministra Víquez informó a la presidenta de la APSE, Ana Doris González González, de que en el pago ordinario (lunes 28 de abril) solo a los docentes interinos se les cancelará lo adeudado.

A los educadores nombrados en propiedad aún no se les cancelará las lecciones interinas porque el sistema Integra 2 no permitía en días pasados actualizar el estado. Tampoco recibirán el salario de abril, 500 técnico-docentes, administrativo-docentes y administrativos puros debido a que la Autoridad Presupuestaria no ha dado el aval, pese a que se cuenta con los fondos.

La presidenta González solicitó a la Viceministra que se elabore una planilla extraordinaria para que ningún docente se quede sin el salario de abril. Víquez se comprometió a dar una respuesta en las próximas horas.

Mientras tanto, la APSE continúa recibiendo listas de los afiliados que tienen problemas de pago para enviarlas al Ministerio de Educación.

Otra de las situaciones que se registró en el primer pago de abril fue la deducción en una sola quincena de la cuota mensual por préstamos que los trabajadores tienen con las entidades magisteriales, como Jupema, Sociedad de Seguros de Vida y Colypro. (Antes se distribuía en las dos quincenas).

La APSE agotará la vía administrativa para que los problemas de pago se subsanen a más tardar el martes 29 de abril; de lo contrario, recurrirá a otras medidas, advirtió la profesora González González.

La dirigente hizo un llamado a la afiliación a participar en la marcha el 1.° de mayo, Día Internacional del Trabajador, en protesta por la violación al derecho de recibir el salario en forma completa y oportuna.

Convocarán a Comisión de Zona de Menor Desarrollo

Sesión N.° 9 de la Comisión Bipartita de Alto Nivel

Ministra de Educación convocará a Comisión de Zona de Menor Desarrollo

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto López, advirtió que se debe

espetar el pronunciamiento de la Procuraduría, que permite a la

Comisión de Zona de Menor Desarrollo incluir

distritos para el pago del incentivo.

Norma Umaña/APSE/Agosto 2014

La ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, convocará para el 20 de agosto próximo a una comisión _ad hoc,_a fin de abordar el tema del incentivo de zona de menor desarrollo. La comisión la integran representantes de la APSE, la ANDE, el SEC, el MEP y la Dirección de Servicio Civil.

En la sesión de la Comisión Bipartita, efectuada el miércoles 13 de agosto del 2014, hubo una discusión sobre si el tema se debe tratar en la comisión estipulada en la Convención Colectiva firmada entre dos organizaciones y el MEP, o en la Comisión Tripartita instalada en el 2007, y que dejó ser convocada en los últimos tres años por el entonces ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier.

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto López, reiteró que si el tema se aborda en la comisión generada del convenio colectivo, se corre el riesgo de que la selección para el pago del incentivo se haga por institución educativa y no por distritos.

!/media/import/2014/8Agosto/fts/cbi/2.jpg!Insistió en que se debe respetar la resolución de la Procuraduría General de la República, la cual otorgó la potestad a la Comisión Tripartida de incluir distritos tras la presentación de estudios técnicos, con lo cual no quedarían excluidos centros educativos que se encuentran en zonas de bajo o muy bajo desarrollo social.

La APSE ya cuenta con 21 estudios técnicos distritales, producto del esfuerzo realizado por las bases.

Ferreto López denunció que aún siguen algunas personas pendientes del pago del incentivo de zona de menor desarrollo, y se les debe depositar este mes, y no en noviembre.

Al respecto, la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, respondió que se les pagará en la  planilla extraordinaria de agosto, mientras que a las personas con nombramientos interrumpidos se les cancelará en noviembre.

Pagos. En la Comisión Bipartita se generó nuevamente una discusión porque la representación gubernamental minimizó los problemas de pago.

“Pese a que de manera recurrente todas las organizaciones hemos planteado la falta de pago de febrero y marzo, no hemos logrado que la patronal haga conciencia de que está incumplimiento con su obligación de pagar puntualmente el salario correcto”, indicó la representante apsina.

Advirtió: “No cometeremos más el error de ser tolerantes con el hecho de que a la gente no le paguen el salario devengado en febrero y marzo, y que aún en agosto se les adeuda”.