APSE PARTICIPA EN AUDIENCIA EN ASAMBLEA LEGISLATIVA SOBRE PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO Y SALARIO ÚNICO


APSE y ANDE participaron la tarde de este martes 1° de octubre de 2019, en una audiencia en la Comisión Permanente de Gobierno y Administración de la Asamblea Legislativa, para externar su posición de rechazo al proyecto de ley N° 21336 «Ley Marco de Empleo Público».

Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE, explicó en su intervención, que el Empleo Público es uno de los principales motores que inciden directamente en la generación de valor público, por lo que es necesario promover una gestión justa, bien remunerada, con claro respeto a los derechos de los trabajadores, donde se anteponga el bienestar laboral sobre los intereses políticos, para mejorar las condiciones laborales de los empleados públicos y por lo tanto el valor que su trabajo brinda a todos los costarricenses.

Tras el análisis del proyecto de ley 21336, concluyó que se trata de un proyecto de ley incompleto, sesgado, particularmente enfocado en definir nuevas estructuras de control, más que en definir nuevas políticas de gestión en pro de los trabajadores, lo que es inaceptable para nuestra organización sindical. Este análisis fue compartido con la Ministra de Planificación en la mesa de trabajo previa a la presentación del proyecto.

Indicó que el proyecto reúne afirmaciones carentes de sustento técnico y científico, como mencionar que el déficit fiscal es producto de la estructura salarial del sector público, y que todos los salarios del sector público son excesivamente altos y desproporcionados en comparación al sector privado. También desmintió otras falacias, como que la solución del déficit fiscal recae en forma integral en una reforma al Empleo Público como mecanismo para retener el excesivo incremento del gasto público, o que la evaluación del desempeño debe servirse como mecanismo de exclusión del trabajador ineficiente. Señaló que la mayoría de estas afirmaciones nace de estigmas sociales y de un imaginario social que dibuja un sector público ineficiente, caro y burocrático, todo ello producto de la manipulación hecha por sectores poderosos.

Consideró que es una realidad que la gestión pública actualmente carece de múltiples componentes para una adecuada producción de bienes y servicios, lo que provoca que el resultado final sea altamente cuestionable por el usuario final. Puso como ejemplo, la anteposición de criterios políticos para la construcción de las escuelas y colegios, conllevando a un estado deficitario de la infraestructura y equipamiento educativo.

Se refirió a algunos estudios, como el de la Academia de Centroamérica, el cual pretende comprobar que la estructura salarial del sector público supera la del sector privado, a partir de una grosera comparación de las diferencias existentes entre el sector público y privado, desconociendo que el sector privado supera por mucho el tamaño del sector público, y obviando que el sector público está compuesto en su mayoría por grupos profesionales, mientras que en el sector privado la mayoría son trabajadores operativos, siendo además la dispersión del sector privado otro factor que incide en su peso, pues posee grupos profesionales en algunos rangos y en otros se trata de trabajadores con malos salarios, algunos inferiores a los salarios mínimos establecidos por el Ministerio de Trabajo, todo lo cual considera que representa una falencia técnica significativa de dicho informe.
Por ello, considera que este y todo proyecto de ley debe basarse en estudios que desmitifiquen al empleo público como disparador del déficit fiscal, o que en consecuencia considere que la solución al déficit sea el congelamiento de los salarios públicos. Para analizar y proponer mejoras al Empleo Público, deben reconocerse las diferencias entre los diversos subregímenes que lo componen y los factores que inciden en su correcto desarrollo.

Señaló algunos componentes específico del proyecto de ley 21336 que son de suma preocupación:

  • Uno de los problemas más serios es que el Empleo Público pasa a la rectoría de MIDEPLAN, primero porque históricamente se ha contado con el apoyo de la Dirección General de Servicio Civil, así como por ser un Ministerio del Gobierno central, sin haber claridad sobre si esta rectoría es o no vinculante para los diferentes regímenes.
  • Se propone la creación de un Consejo Técnico Consultivo de Empleo Público, donde extrañamente sólo se incluye representación de 3 de los 8 subregímenes que plantea el proyecto, lo que evidencia una carencia en la definición y es una falencia inadmisible y poco equitativa.
  • No se define claramente en el artículo 15, el subregimen propio del sistema educativo, ya que no se entiende si su alcance abarca a todos los trabajadores del Título I del Régimen de Servicio Civil del Ministerio de Educación Pública, o solo los laboran en centros educativos.
  • Se incluye el concepto de Alta Dirección Pública, careciendo de una definición clara y objetiva, susceptible a una gestión con tintes políticos y partidarios, situación contraria a una verdadera reforma del Empleo Público.
  • En lo que corresponde a la gestión de la compensación del trabajo (capítulo 7 del proyecto de ley) propone postulados rectores para la compensación salarial usando los estudios de mercado para fijar los salarios del sector público. En el caso de educación, el sector público contrata el 90% de profesionales en educación, por lo que la representatividad del mercado privado carece de validez técnica y representa un alto riesgo de precarización de los salarios de las personas trabajadoras del sector educativo.
  • Establece un incentivo monetario a aquellas personas trabajadoras que hayan obtenido una calificación de «excelente» en su evaluación del desempeño, que se podrá pagar solo a 30% de los funcionarios. Indicó que no se oponen al incentivo en sí, sino al tope de 30%, preguntándose que ocurrirá si más del 30% de funcionarios alcanza esa calificación, y poniendo en duda el criterio para determinar ese límite.
  • Respecto al proceso de reclutamiento y selección, es un serio retroceso en el proceso de selección y una duplicidad de funciones, ya que primero establece que el Servicio Civil debe realizar un proceso preliminar de selección mediante la medición psicométrica del oferente, y posteriormente cada institución contratante deberá realizar pruebas técnicas, anteponiendo el factor psicométrico al conocimiento técnico, además se requiere una inversión de parte de todas las instituciones públicas para implementar pruebas de conocimiento, se adicionan funciones en el proceso de reclutamiento sin atender que son funciones propias de Servicio Civil, promoviendo más burocratización del proceso.
  • En la definición de salario global (salario único) considera que el proceso conlleva un retroceso en las condiciones y derechos adquiridos de los trabajadores, cometiéndose además el error de aplicar esta metodología solo para 3 subregímenes.

En función de lo anterior, se concluye que este proyecto de ley carece de elementos sustantivos para lograr mejorar la gestión de la función pública, además de carecer de una articulación operativa que explique la relación jerárquica, política y técnica entre las diferentes instancias y de la definición rectora de diferentes ámbitos, como las municipalidades o las universidades públicas. Consideró que este proyecto no es una solución integral ni articulada de lo que debe ser la política pública sobre Empleo Público, sino parece más bien una carrera contrarreloj por cumplir con un compromiso político en menoscabo de una solución integral, consensuada y armónica.

Por estas y otras razones, APSE expresa su rechazo al proyecto de ley 21336 y alerta sobre los riesgos de aprobar una propuesta parcial y desarticulada.

APSE Y OTROS SINDICATOS EXTERNARON SU INDIGNACIÓN Y RECHAZO POR LA IMPOSICIÓN DEL AUMENTO SALARIAL AL SECTOR PÚBLICO VÍA DECRETO PARA EL II SEMESTRE DE 2019

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, APSE, externó junto a otras organizaciones sindicales y confederaciones, su indignación y rechazo por la imposición vía decreto del aumento salarial del sector público para el II Semestre del año 2019, fijado en 3750 colones a la Base.


Esta posición fue manifestada en la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público convocada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) este jueves 26 de setiembre de 2019.


El ministro de Trabajo Steven Nuñez, aseguró que para el II Semestre del año 2019 se aplicará a los funcionarios públicos un nuevo aumento semestral de tan solo ¢3750 a la base ya incluidos en el presupuesto por orden de la Ministra de Hacienda, repitiendo el monto del I Semestre 2019, que también fue establecido vía decreto ejecutivo sin negociación efectiva entre trabajadores y Gobierno.


La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño, manifestó su profunda indignación por el decretazo de aumento salarial, así como la convocatoria de esta Comisión sin margen alguno de negociación ni capacidad de decisión.


Ante lo acontecido en esta reunión, los representantes de los sindicatos y confederaciones, se retiraron de la Comisión, manifestando su rechazo a esta nueva imposición de parte del Poder Ejecutivo, que perjudica severamente a la clase trabajadora del sector público.

Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE

Roblin Apú Murillo, Secretario General de APSE


26 de setiembre de 2019. Prensa APSE

APSE DENUNCIA PROBLEMAS CON EL PAGO RETROACTIVO DE LAS ANUALIDADES A PERSONAS TRABAJADORAS DE LA EDUCACIÓN


APSE denuncia que a lo largo del día 13 de setiembre de 2019, se han recibido quejas de personas trabajadoras de la educación afiliadas a nuestro sindicato, que reportan problemas con el pago retroactivo del rubro de anualidades, programadas para esta fecha y que el Ministerio de Educación Pública, MEP, se había comprometido a cancelar en la primera quincena de setiembre.


APSE exige al MEP una pronta solución a este problema, así como el cumplimiento puntual y oportuno en la cancelación de todos los componentes salariales adeudados, de forma inmediata, debido a las graves consecuencias que provocan estos atrasos injustificados a las personas trabajadoras de la educación.


Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE

Roblin Apú Murillo, Secretario General de APSE


13 de setiembre de 2019

Prensa APSE

APSE VISITA BASES PARA BRINDAR INFORMACIÓN SOBRE COYUNTURA NACIONAL E IMPARTIR CHARLAS TEMAS DE INTERÉS

La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, visita la Escuela de Sector 7 de Los Guido, Desamparados, para brindar una charla sobre temas de coyuntura nacional. 11 de setiembre de 2019.


Noel Carrillo Aguirre, Tesorero Nacional de APSE, el Lic. Henry Salas, coordinador del Departamento de Pensiones de la APSE, Marvin Rodríguez Ramírez, coordinador de la Regional 08 y Vanessa Vega Alfaro, coordinadora de la Regional 48, participan junto con la afiliación apsina de estas Bases en una reunión de las Regionales 08 y 49 en Parrita. 11 de setiembre de 2019.


Integrantes de la Junta Directiva de APSE realizan visitan a las diferentes Bases apsinas en todo el país, para brindar información a nuestra afiliación acerca de temas de interés y sobre asuntos de coyuntura nacional.
Entre los principales asuntos que se informa, destaca el proyecto de ley antihuelgas N° 21049, los proyectos de ley de reforma a regímenes de pensiones, cambios en jornadas de trabajo, además de referirse a las luchas llevadas a cabo en las últimas semanas contra políticas que afectan directamente a las personas trabajadoras de la educación.


Estas visitas se realizan en compañía de Coordinadores Regionales, Promotores, y personal administrativo de los diferentes Departamentos de APSE, que brindan charlas y aclaran dudas sobre temas laborales, legales, de pensiones y otros asuntos.


12 de setiembre de 2019

Prensa APSE

APSE REDEFINE ACCIONES CONTRA EL PROYECTO DE LEY ANTIHUELGAS N. 21049

APSE REDEFINE ACCIONES CONTRA EL PROYECTO DE LEY ANTIHUELGAS N. 21049

El Consejo Nacional de APSE aprobó en su sesión ordinaria del sábado 7 de setiembre, dos mociones para reprogramar las fechas de huelga y redefinir las acciones de lucha contra el proyecto de ley antihuelgas N.21049, luego de analizar la actual coyuntura política.

Las mociones aprobadas implican dejar sin efecto las fechas 9, 10 y 12 de setiembre como convocatoria a huelga, así como su reprogramación “en la modalidad y días que más convengan” de acuerdo al avance del trámite legislativo. Las futuras fechas de huelga serán anunciadas oportunamente, siempre en el marco de la huelga intermitente aprobada por la VII Asamblea General de APSE, que inició el 2 de setiembre de 2019.

Este cambio de fechas y estrategia de lucha NO implica que APSE esté renunciando de ninguna manera a seguir la lucha contra este nefasto proyecto de ley sino que responde al cambio en el procedimiento del expediente N.21049. También estaremos vigilantes para la dar la lucha contra otros proyectos de ley, como la unificación de regímenes de pensiones,

En moción N. 1, aprobada en firme, se acordó que “1) se deje sin efecto los días 9, 10 y 12 de setiembre en curso como días convocados para el ejercicio de la huelga, todo en razón de la consulta facultativa de constitucionalidad sobre el expediente N. 21049 “Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos” planteada a la Sala Constitucional el 5 de setiembre del 2019, lo que implica la interrupción de la votación del proyecto de ley en segundo debate, por un plazo de 30 días naturales contados a partir de la remisión de la copia certificada del expediente legislativo por parte de la Presidencia de la Asamblea Legislativa a la Sala Constitucional. 2) Que este Consejo Nacional, una vez valoradas las circunstancias legislativas y constitucionales en relación con el expediente N. 21049, proceda a valorar la continuidad de la huelga conforme el acuerdo de la VII Asamblea General de APSE, en la modalidad y días que más convengan.”

En moción N.14, aprobada en firme, se acordó que “este Consejo Nacional realice una campaña de concientización al pueblo trabajador y a los padres de familia sobre la coyuntura nacional con el objetivo de informar sobre los proyectos de ley que atentan contra los derechos laborales y el derecho a huelga, mediante las siguientes acciones: a) peñas culturales, perifoneo, mensajes en caricaturas; b) concentración en lugares estratégicos con carteles informativos; c) marchas los sábados, entre semana tarde y noche; d) foros abiertos al público, estas acciones se desarrollarán de acuerdo a las condiciones de cada Regional; e) otras acciones que cada Regional considere pertinente, previo acuerdo de Directiva Regional y comunicadas a la Presidencia y Secretaría General.”

Mélida Cedeño Castro, Presidenta

Roblin Apú Murillo, Secretario General

7 de setiembre de 2019

Prensa APSE

JUNTA DIRECTIVA ELECTA DE APSE PARA EL PERÍODO 2020-2021 TOMÓ JURAMENTO ANTE EL CONSEJO NACIONAL

Los integrantes de la nueva Junta Directiva de APSE, electos para el periodo 2020-2021, tomaron juramento ante el Consejo Nacional y ante el Tribunal de Elecciones de APSE, en sesión ordinaria celebrada este sábado 07 de setiembre de 2019.

Los 13 miembros de la Junta Directiva, asumirán sus cargos el 1° de enero del año 2020, y permanecerán en los mismos hasta el 31 de diciembre de 2021.

La próxima Junta Directiva de APSE período 2020-2021 quedó conformada de esta manera:

Presidenta: Zaray Esquivel Molina
Vicepresidenta: Silvia Rovira Abarca
Secretario General: Dennis Solís Cruz
Suplencia Secretaría General: Maritza Barrantes Rodríguez
Tesorería Nacional: Jorge Lobo García
Suplencia Tesorería Nacional: María Rocío Meza Ramírez
Fiscal General: Alexander Leiva Badilla
Suplencia Fiscalía General: Kattia María Arce Centeno
Secretaría de Actas: Maribel Ávila Araya
Vocal I: Marilyn Rodríguez Román
Vocal II: Guillermo Jiménez Salazar
Vocal III: María Cruz Villegas Ramírez
Vocal IV: Ronald Palma Ulate

La Presidenta electa de APSE, Zaray Esquivel Molina, manifestó su compromiso a trabajar de lleno por el sindicato en esta gran labor, agradeció la confianza de la APSE y su afiliación, asumiendo sus cargos de cara a estos tiempos que no son fáciles, por lo que llamó a todos a luchar por los deberes, por los derechos y por el trabajo que realizan a diario por la educación.

Con ocasión de este acto solemne, también se tomó juramento a los nuevos integrantes del Tribunal de Ética de APSE, Alonso Calvo Calvo de la Regional 03, Henry Valerín Castellón (Reg. 20), ambos en propiedad, y Kathia Cerdas Granados (Reg. 35, suplente).

Presidenta: Zaray Esquivel Molina

Junta Directiva electa de APSE período 2020-2021
Nuevos integrantes del Tribunal de Ética de APSE: Henry Valerín Castellón (propietario), Kathia Cerdas Granados (suplente) y Alonso Calvo Calvo (propietario).

APSE ESTARÁ ANUNCIANDO ACCIONES A SEGUIR CONTRA EL PROYECTO 21049

APSE estará definiendo en próximas horas las acciones a seguir contra el proyecto de ley antihuelgas N° 21049.

Para este viernes 06 de setiembre de 2019, NO hay convocatoria a movimiento de huelga, por lo que se laborará con normalidad en las diferentes instituciones educativas.

El próximo sábado 07 de setiembre, el Consejo Nacional de APSE sesionará de forma ordinaria, para analizar las acciones a seguir contra este proyecto.

Se solicita a las Bases apsinas estar atentas a la información oficial que estarán enviando los Coordinadores Regionales sobre este tema, además de darle seguimiento a nuestros medios oficiales de comunicación y redes sociales.

De igual forma, la dirigencia nacional de APSE estará celebrando reuniones con otras organizaciones sindicales y sociales (ANDE, UNDECA, entre otras) para coordinar acciones conjuntas de lucha.

Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General

5 de setiembre de 2019
Prensa APSE

HUELGA INTERMITENTE CONTRA EL PROYECTO DE LEY ANTIHUELGAS N° 21049 YA CALIENTA EN TODO EL PAÍS

Este lunes 02 de setiembre arrancó la huelga intermitente convocada de forma conjunta por APSE y ANDE, en contra el proyecto de ley antihuelgas 21049, con concentraciones llevadas a cabo en las distintas regiones del país.

La primera jornada de huelga calienta motores con presencia de afiliadas y afiliados, que se reúnen en parques, plazas y otros sitios públicos para manifestarse e informarse acerca de los nefastos proyectos de ley antihuelgas, como el 21049, el 21097, además de otras iniciativas que afectan los derechos de la clase trabajadora y el Magisterio Nacional.

En San José, está convocada una concentración frente a la Asamblea Legislativa a partir de las 2:00 p.m.

Esta es la primera jornada de huelga intermitente convocada por APSE y ANDE, que continuará mañana martes 03 de setiembre con una gran marcha saliendo del Parque Central de San José rumbo a la Asamblea Legislativa a las 10:00 a.m.

APSE ESTABLECIÓ FECHAS OFICIALES DE CONVOCATORIA A HUELGA INTERMITENTE CONTRA EL PROYECTO DE LEY 21.049


En sesión extraordinaria celebrada el 24 de agosto, el Consejo Nacional de APSE aprobó una moción donde se estableció un cronograma de huelga intermitente contra el proyecto de ley antihuelgas 21.049, indicando las fechas oficiales de convocatoria a este movimiento.


Cabe señalar que este Consejo, autorizó a la Presidencia y la Secretaría General de APSE «para eventualmente modificar o ampliar las fechas indicadas de acuerdo al trámite legislativo.»


Es por lo expuesto, que con fundamento en la moción aprobada, se convoca a HUELGA INTERMITENTE con el siguiente cronograma:


– El lunes 02 de setiembre del 2019, suspensión colectiva de labores en forma regionalizada.
– El martes 03 de setiembre del 2019, suspensión colectiva de labores con una marcha nacional con concentración en San José.
– El miércoles 04 de setiembre del 2019, suspensión colectiva de labores en forma regionalizada.
– Suspensión colectiva de labores durante los días lunes 09, martes 10 y jueves 12 de setiembre del 2019.


Si en el transcurso de los días del movimiento, se aprueba en primer debate el proyecto de Ley N° 21.049, el Consejo Nacional de la APSE procederá a valorar y aprobar otras alternativas de modalidad de huelga, cuyo ejercicio eventualmente se desarrollará en la fecha que oportunamente se acuerde.


De esta forma, se da cumplimiento a la moción aprobada en firme en la VII Asamblea General de APSE celebrada el 08 de agosto, que indica:


«MOCIÓN DE FONDO N°6 Esta Asamblea General le permita a la dirigencia nacional de la APSE negociar aspectos de los proyectos de ley que afectan a nuestra afiliación y que en el caso de no tener acuerdos que protejan nuestros intereses o el diálogo resulte infructífero, autoriza para que el Consejo Nacional se defina la estrategia de lucha o la convocatoria a un movimiento de huelga, en la modalidad más apropiada al contexto, previa consulta a las Bases»


Mélida Cedeño Castro, Presidenta
Roblin Apú Murillo, Secretario General
2 de setiembre de 2019, Prensa APSE

APSE Y ANDE ANUNCIAN NUEVAS ACCIONES DE LUCHA EN DEFENSA DEL DERECHO A HUELGA Y EN APOYO AL RÉGIMEN DE PENSIONES DEL SECTOR EDUCATIVO

https://www.facebook.com/1611568075734956/videos/515977555835606/

Breve contexto político y legislativo

En octubre 2018, fue presentado a la Asamblea Legislativa, por parte del diputado Carlos Ricardo Benavides del Partido Liberación Nacional (PLN), el proyecto “Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos”, expediente N° 21.049, el cual en diciembre recibió vía rápida. Su fin es crear una serie de restricciones adicionales, para el ejercicio del derecho constitucional a la huelga.

En noviembre de 2018, se presentó el proyecto “Ley de declaratoria de servicios públicos esenciales” N°. 21.097, por parte de la diputada Yorleni León, también del PLN. Este último, prohibiría de forma absoluta, el derecho a huelga a distintos sectores, entre ellos, a las personas trabajadoras de la educación pública. El 9 de agosto, ambos proyectos se fusionaron en el dictamen afirmativo de mayoría del expediente No. 21.049.

En cuanto se dieron a conocer estos proyectos anti-huelga, ANDE y APSE se pronunciaron en contra de ellos y elevaron una carta al Director General de la OIT, solicitando su intervención ante el Gobierno de Costa Rica, para procurar una solución justa a nuestros reclamos en defensa del Derecho de Huelga. Además, ANDE y APSE convocaron a movimientos de huelga intermitente en el mes de junio de este año, las cuales fueron declaradas Legales en sentencia en firme de primera instancia.

Gracias a estos esfuerzos y con la voluntad de la OIT en Costa Rica, se logró abrir una Mesa de Diálogo, para tratar de llegar a consensos, con respecto a la regulación de la huelga en el país. En este espacio, hemos participado los sindicatos magisteriales, BUSSCO, Rerum Novarum, Centrales Sindicales, representantes del Poder Ejecutivo y algunos (as) diputados(as).

La decisión de participar en la Mesa NO significa que respaldemos este proyecto, sino que es un esfuerzo más por eliminar restricciones excesivas al Derecho de Huelga, de las personas trabajadoras de nuestro país.

Denunciamos la decisión del Gobierno de la República, de convocar el Proyecto para su discusión en la Asamblea Legislativa, a pesar de que no se concluyó la discusión en muchos de los puntos principales del proyecto, razón por la cual se solicitó de forma reiterada, que fuera desconvocado, pero no tuvimos respuesta por parte del Poder Ejecutivo.

Nuestra lucha también es en defensa de la seguridad social de nuestro país, pues hay proyectos que se encuentran en la corriente legislativa y que lesionan los derechos de los(as) trabajadores(as), como lo son: el empleo público, la modificación a los regímenes de pensiones y el no pago de anualidades a las personas trabajadoras de de la educación, que tienen como objetivo eliminar componentes del salario, pero además empobrecen a la clase trabajadora de nuestro país.

ANDE y APSE hacen un llamado a todas las personas trabajadoras de la educación y a toda la clase trabajadora para entender el juego de este gobierno, al prohibir la huelga, para luego dar su estocada con el tema de pensiones y la ley de empleo público, entre otros.

Próximas acciones de lucha

Inicio de la huelga intermitente:

– Lunes 2 de setiembre: En las regiones, habrá concentraciones en parques, casas regionales, y otros espacios públicos. En San José habrá concentración a partir de las 2:00 p.m. en la Asamblea Legislativa. Se convocará a las bases de la Gran Área Metropolitana.

– Martes 3 de setiembre: Gran Marcha Nacional. Salida del Parque Central de San José, hacia la Asamblea Legislativa a las 10:00 a.m. y concentración frente a la Asamblea Legislativa, que podría extenderse hasta horas de la tarde.

Otras acciones de lucha de esta huelga intermitente se estarán informando próximamente.

APSE EN PIE DE LUCHA

¡NO A LA CRIMINALIZACIÓN DE LA PROTESTA SOCIAL!

27 de agosto de 2019