Organizaciones sindicales costarricenses realizaron un llamado conjunto a manifestarse este miércoles 1° de Mayo, Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores, marchando en defensa de los derechos económicos y sociales, los cuales se ven amenazados por diferentes proyectos de ley.
Roblin Apú, Secretario General de APSE, manifestó que este 1° de Mayo representa una ocasión especial para manfiestarse ante las acciones que sigue dando este gobierno hacia los movimientos sociales, y que viene a representar esta lucha constante por parte de todos aquellos movimientos sociales y organizaciones que a través de la protesta social quieren reivincidar los derechos de la clase trabajadora de este país.
Indicó que es importante poder concentrarse no solo en San José sino también de forma regionalizada a lo largo y ancho de todo el país, con manifestaciones en las principales comunidades del territorio nacional. Entre las principales amenazas y efectos negativos que sufre la clase trabajadora pública y privada costarricense, cabe señalar los proyectos 21049 y 21097 que buscan prohibir el derecho a huelga, el proyecto de Ley de Empleo Público y contra el Salario Único o Global, los proyectos de unificación de los regímenes de pensiones, el aumento del costo de vida, el incremento de precios en la canasta básica, y en general la imposición de la OCDE de reformas y ajustes económicos y legales.
La marcha principal del Día Internacional de las Trabajadoras y los Trabajadores arranca a partir de las 9:00 a.m. del Parque La Merced, en San José.
– Ante la intención del Gobierno de prohibir la protesta social y silenciar al pueblo
¡MARCHEMOS EN DEFENSA DE NUESTROS DERECHOS LABORALES Y SOCIALES!
– Contra los proyectos 21049 y 21097 que buscan prohibir el derecho a huelga. – En rechazo al proyecto de Ley de Empleo Público y contra el Salario Único o Global. – Contra el aumento del costo de vida y el incremento de precios en la canasta básica. – Por la defensa de los regímenes de pensiones y el derecho a retirar el ROP. – Contra la imposición de la OCDE de reformas y ajustes económicos y legales. – En defensa de la educación pública y en rechazo al proyecto 21780 “Educación Dual”.
MARCHA EN SAN JOSÉ:
– Miércoles 1° de mayo de 2019
– Salida: 9:00 a.m.
– Parque La Merced
CONCENTRACIONES REGIONALES:
– Cada Regional de APSE organiza concentraciones en sus comunidades.
APSE ganó un recurso de amparo presentado por un afiliado ante la Sala Constitucional, por el caso de un trabajador de la educación, quien solicitó licencia de cuidados especiales para atender a su esposa enferma, pero no pudo aprovechar el mes completo contemplado en este permiso, por culpa de un grosero retraso de parte del Hospital Dr. R.A. Calderón Guardia en la emisión del dictamen médico requerido para tramitar la licencia ante el MEP.
El caso se remonta al 4 de febrero, cuando el trabajador de apellidos Dover Palacios, solicitó ante el centro de salud, una certificación médica para constatar que su esposa había sido intervenida quirúrgicamente. Este documento es requisito para acogerse a la licencia de cuidados especiales de familiares, según lo estipulado en el artículo 38 de la convención colectiva de trabajo del Ministerio de Educación Pública.
El hospital emitió ese documento hasta el 27 de febrero, o sea 24 días después de solicitado. El trabajador acudió al día siguiente ante el MEP para tramitar el permiso, pero la Unidad de Licencias del MEP le comunicó que otorgaría la licencia con goce de salario solamente por dos días, desde el 1 hasta el 2 de marzo, pues el cómputo del mes calendario de este permiso había iniciado desde el 4 de febrero.
Ante ello, el trabajador afectado acudió a la APSE para hacer valer sus derechos laborales, ya que el sensible retraso en la emisión del dictamen de parte del centro médico le impidió aprovechar la licencia para el cuido de su esposa enferma.
En sentencia 2019-006097 de las nueve horas cuarenta minutos del cinco de abril de 2019, la Sala Constitucional ordenó al Hospital Calderón Guardia “abstenerse de volver a incurrir en este sensible retraso en la emisión del certificado requerido, así como adecuar el procedimiento de solicitud de dictámenes médicos para trámites de licencia de cuido, a fin de garantizar que sea un trámite ágil y célere”. Además, condenó a la Caja Costarricense de Seguro Social “al pago de las costas, daños y perjuicios ocasionados por los hechos que dieron lugar a esta declaratoria”.
De esta forma, APSE logró que se genere jurisprudencia en favor de todas las personas trabajadoras de la educación, al garantizar que se los trámites para el ejercicio de las licencias de cuidados especiales se deban realizar con rapidez en favor de los sujetos interesados.
En votación de 5 diputados a favor y 4 en contra, este miércoles 24 de abril, la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa, brindó dictámen positivo al proyecto de ley 21097, «Ley de declaratoria de servicios públicos esenciales”, que busca ampliar la lista de servicios públicos que se consideran esenciales y en los cuales se prohibirá el ejercicio del derecho constitucional de huelga.
Con este dictámen, el proyecto pasa al Plenario legislativo, donde podrá recibir mociones, antes de ser sometido a los dos debates requeridos para convertirse en ley de la República.
El proyecto 21097 amplía la lista de servicios públicos catalogados como esenciales, incluyendo en su ennumeración a la educación pública y los comedores escolares. De aprobarse esta norma, se aplicarían fuertes restricciones al ejercicio del derecho a huelga que hagan los trabajadores que laboran en estos sectores.
Votaron a favor del dictámen los diputados Yorleny León (PLN), quien es impulsora de la iniciativa, así como los legisladores Luis Antonio Aiza (PLN), Catalina Montero (PAC), Erick Rodríguez (independiente) y Xiomara Rodríguez (Restauración). En contra, votaron Víctor Morales (PAC), Shirley Díaz (PUSC), Patricia Villegas (PIN) y Nidia Céspedes (independiente).
APSE ha manifestado en todo momento su rotundo rechazo a este proyecto de ley, y llama a su afiliación a estar antenta ante el trámite que continúa en la corriente legislativa.
Ante información divulgada en redes sociales, acerca de un supuesto plazo límite en el mes de abril para presentar los puntos por concepto de carrera profesional, APSE aclara a su afiliación que tal información no es correcta ni se fundamenta en ninguna fuente confiable.
Por ahora, el Ministerio de Educación Pública, no ha emitido ninguna directriz que establezca un plazo perentorio para ejercer este trámite. APSE ya solicitó al MEP que emita una circular donde se aclare el tema. Instamos a nuestra afiliación a estar atentos a la información que se brinde únicamente por medios oficiales de comunicación, y no hacer caso a rumores que circulan en canales que no son institucionales.
En caso de haber alguna novedad sobre la fecha para el trámite de los puntos de carrera profesional, APSE estará informando a su afiliación y a todo el Magisterio de forma oportuna mediante nuestro sitio web y redes sociales oficiales.
Infórmese sobre el proyecto de ley de Empleo Público expediente N° 21.336, sus novedades, implicaciones y posiciones de APSE sobre este tema en este sitio informativo.
TEXTO DEL PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO EXP. N°21.336
Descargue el documento haciendo click en este enlace:
En sesion ordinaria celebrada el sábado 6 de abril de 2019, el
Consejo Nacional de APSE rechazó categóricamente la propuesta de Empleo
Publico, que el Poder Ejecutivo presentará hoy lunes 8 de abril ante la
Asamblea Legislativa, así como cualquier otro proyecto que se presente
sobre salario único.
APSE siempre ha asumido una posición en contra de cualquier propuesta
de empleo público y de salario único, desde que fue elaborado en el año
2010 el primer borrador de proyecto de esta naturaleza. El Consejo
Nacional de este 6 de abril de 2019, ratificó el rechazo de APSE
Sindicato a esta nueva iniciativa para reformar el modelo de empleo
público e imponer el salario único o global.
APSE se mantendrá en pie de lucha en absoluto rechazo a este proyecto
y a todas aquellas propuestas que atenten contra la estabilidad laboral
y económica de la clase trabajadora costarricense, así como hace
manifiesto su total oposición a estas iniciativas que provocan la
eliminación de derechos de las personas trabajadoras y la precarización
laboral.
Mélida Cedeño Castro
Presidenta
Roblin Apú Murillo
Secretario General
Prensa APSE
08 de abril de 2019
Charla: PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO
Charla: PROYECTO DE LEY DE EMPLEO PÚBLICO.
Lic. Ricardo Vindas.
Asamblea Presidentes de Base APSE. 30 de marzo de 2019.
En sesion ordinaria celebrada el sábado 6 de abril de 2019, el Consejo Nacional de APSE rechazó categóricamente la propuesta de Empleo Publico, que el Poder Ejecutivo presentará hoy lunes 8 de abril ante la Asamblea Legislativa, así como cualquier otro proyecto que se presente sobre salario único.
APSE siempre ha asumido una posición en contra de cualquier propuesta de empleo público y de salario único, desde que fue elaborado en el año 2010 el primer borrador de proyecto de esta naturaleza. El Consejo Nacional de este 6 de abril de 2019, ratificó el rechazo de APSE Sindicato a esta nueva iniciativa para reformar el modelo de empleo público e imponer el salario único o global.
APSE se mantendrá en pie de lucha en absoluto rechazo a este proyecto y a todas aquellas propuestas que atenten contra la estabilidad laboral y económica de la clase trabajadora costarricense, así como hace manifiesto su total oposición a estas iniciativas que provocan la eliminación de derechos de las personas trabajadoras y la precarización laboral.
La afiliación de APSE realizó durante la primera semana de abril de 2019, sus primeras Asambleas de Base del año, las cuales se desarrollaron en todos los centros educativos y de trabajo del sector educativo donde hay afiliación apsina.
Las Asambleas de Base permiten elegir a quiénes ocuparán los puestos de la Juntas Directiva de Base, fortaleciendo así la democracia sindical. Miles de personas trabajadoras de la educación afiliadas a APSE Sindicato, participaron de este proceso.
APSE cuenta con aproximadamente 1.500 Bases en todo el país, que constituyen “los núcleos en que se sustenta la acción y se desarrolla la conciencia solidaria de los afiliados y afiliadas para la consecución de los fines de la APSE”, de acuerdo con el artíulo 46 de nuestro Estatuto.
Los integrantes de la Junta Directiva de APSE, coordinadores regionales, promotores, junto al equipo de asesores legales, laborales y de pensiones, visitaron las bases apsinas para impartir charlas informativas y aclarar dudas.
También se brindó información a nuestra afiliación acerca de los proyectos de ley de educación dual, empleo público, restricciones a la huelga (N°21.049), servicios esenciales (N°21.097), reformas a regímenes de pensiones, así como la aplicación de las pruebas de evaluación FARO.
Las personas afiliadas a APSE que participaron de estas asambleas, cuentan con permiso con goce salarial, otorgado por el Ministerio de Educación Pública mediante oficio DVM-A-589-03-2019. Quienes trabajan en más de un centro educativo, están cubiertas por los permisos, en las fechas de sus respectivas asambleas.
Las nuevas Directivas de Base deben llenar el formulario de integración de las mismas, tanto en Preescolar, Primaria y Secundaria.
Toda la documentación requerida para la integración de las directivas, los formularios de asignación de becas e información de interés para las Bases apsinas (estatutos, reglamentos, listado de estructuras Regionales y Bases por centro educativo, etc.) pueden ser consultados en el sitio web de APSE, en el enlace:
apse.cr/bases
Mélida Cedeño Castro
Presidenta
Roblin Apú Murillo
Secretario General
5 de abril de 2019
Prensa APSE
GALERÍA DE IMÁGENES DE LAS ASAMBLEAS DE BASE APSE – ABRIL 2019:
APSE realizó el jueves 4 de abril de 2019 el foro «Las pruebas FARO en el contexto de las reformas educativas actuales», donde se analizó la naturaleza de las nuevas pruebas evaluativas que aplicará el Ministerio de Educación Pública a partir del año 2019.
La Presidenta de APSE; Mélida Cedeño Castro, recordó que las pruebas FARO fueron impuestas por el MEP de manera inconsulta, sin informar a la comunidad educativa del cambio en las pruebas de evaluación de la Educación Diversificada, lo que ha causado confusión y temor entre la comunidad educativa.
El Lic. Mauricio Portillo Torres indicó que las pruebas FARO son nuevas herramientas de evaluación, por lo que su abordaje no debe ser restringido. Considera que los espacios para analizar estos temas no ha tenido debate suficiente abierto por lo que es necesario brindarles mayor abordaje. Indicó que las pruebas nacionales de evaluación del sistema educativo ya requerían cambios porque provocaban desigualdad.
Portillo realizó una investigación acerca del modelo evaluativo costarricense. Entre los principales hallazgos, concluyó que la evaluación educativa desde ser sistemática, articulada y de múltiples propósitos; requiere del diseño de un marco de referencia alineado con la política educativa y curricular; requiere un modelo educativo pedagógico y centrado en la persona, y son necesarios medios de evaluación más auténticos e integrales.
Respecto al tema de evaluación sistemática, y de múltiples propósitos, recordó que las pruebas de evaluación del aprendizaje NO son una evaluación ni del docente, ni del centro educativo ni del sistema educativo en general, aspectos que suelen confundirse en la opinión pública, sino que son exclusivamente evaluaciones que miden el desempeño estudiantil. El reto es articular estas pruebas en un marco nacional de evaluación, construir un sistema de evaluación integral y alineado, dejar de lado la excesiva dependencia hacia una única prueba como fuente de información, y definir objetivos para las pruebas nacionales.
Respecto al diseño de un marco de referencia, recordó que hay habilidades cognitivas (que sí pueden evaluarse en estas pruebas), interpersonales e intrapersonales (que no se pueden evaluar en estas pruebas, sino mediante el trabajo de aula). Recordó que existen dos modelos evaluativos de las habilidades: un modelo reflectivo (donde al construir un concepto influye en todo el conocimiento) y uno formativo (donde se acerca a la esencia del conocimiento mediante referentes separados).
Calificó la evaluación como algo que no es un constructo, sino que es observable y se puede valorar desde la perspectiva del docente. Indicó que las pruebas de bachillerato no tenían un fin realmente educativo, porque solo lograban evaluar al estudiante en comparación con otros. Respecto a las pruebas FARO, indicó que NO son pruebas criteriales, pues no se tienen condiciones para ello, es una prueba que utiliza métodos estadísticos y modelos psicométricos, referida a estándares abstractos y menos contextualizados. Opinó que la prueba FARO debe aspirar a ser una prueba de dominio que describa lo que la persona puede hacer en un área de contenido específico, donde el formato de los ítems evaluativos será más de selección de la respuesta y menos de producción de respuesta.
Portillo considera que existen otras opciones evaluativas, que deben basarse en evaluación de ejecuciones, basada en problemas, que presente al alumno desafíos o tareas de la vida cotidiana. En su investigación, concluyó que las pruebas deberían ser más auténticas, más educativas en vez de un ejercicio de psicometría, que contextualice sus habilidades y criterio, una prueba vivencial que responda a un modelo de producción de respuesta. Entre los aspectos positivos de las pruebas FARO, señaló que permite un plan remedial, deja de ser una evaluación normativa, obliga a la construcción de un marco evaluativo coherente, y da mayor peso a la evaluación externa.
Entre los aspectos negativos de las pruebas FARO, indicó que el esquema mantiene la forma actual como prueba estandarizada de preguntas cerradas, está pendiente la articulación entre las prueba interna y la externa, mantiene una excesiva dependencia hacia la prueba nacional (llámese FARO o Bachillerato) y no valora otras formas alternativas de evaluación.
Por motivos de fuerza mayor, el Lic. Jorge Castro no pudo exponer su ponencia en este espacio.
APSE participó de una reunión con sindicatos y colectivos sociales de la provincia de Limón, para analizar la problemática social y económica que sufre esta provincia costera. El encuentro se llevó a cabo este jueves 4 de abril de 2019 en la sede de SITRAPEQUIA en la ciudad de Limón, con presencia de representantes de 21 organizaciones sindicales.
El Secretario General de APSE; Roblin Apú Murillo, estuvo presente en este espacio, donde manifestó que existe gran preocupación por el creciente desempleo, la falta de oportunidades económicas, el abandono social, la inseguridad ciudadana y el deterioro de infraestructuras públicas.
La situación de la provincia de Limón, una de las más pobres del país, ha empeorado significativamente durante el 2019. Este año se disparó el desempleo, debido al despido de cientos de empleados de empresas transnacionales, exportadoras, y del sector servicios. La entrada en operaciones de la nueva terminal de contenedores de APM Terminals en Moín, ha sido usada como excusa para que dichas empresas cesaran a sus funcionarios de forma abrupta y sin observancia alguna de la legislación laboral.
La ausencia de nuevas fuentes de trabajo podría agudizarse ante la situación crítica de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), que está al borde del colapso económico, debido a la desidia de diferentes Gobierno en modernizar sus infraestructuras y equipos.A ello se suman las decisiones del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) respecto a la asignación de trabajos de carga y descarga de buques, en beneficio de APM y detrimento de JAPDEVA, lo que ha causado una sensible caída en los ingresos del ente público, que podría provocar más despidos.
El inicio de operaciones de APM también impacta negativamente la infraestructura en la provincia caribeña, lo que se evidenció en esta misma fecha, cuando la ruta 32 colapsó debido a la larga fila de contenedores que esperan ingresar a la terminal privada. Mientras esto ocurre, JAPDEVA sigue sin ser autorizada a atender estas labores de descarga. La filas kilométricas de vehículos han disparado el malestar de los pobladores, quienes se ven afectados para acudir a sus centros de trabajo o estudio y desarrollar sus actividades económicas. El MOPT anuncia que el caos podría persistir varios días más.
APSE comparte profundamente esta preocupación y exige al Gobierno que se tomen medidas urgentes para aliviar los problemas que sufren miles de pobladores limonenses. La desesperanza y la angustia que sufren cientos de familias limonenses van en aumento, lo que sin duda provocará una agudización del malestar social, que debe abordarse de inmediato.