RESULTADO DE LAS ELECCIONES REGIONALES DE APSE 2017

Se publica en el documento adjunto, los resultados de las elecciones regionales de APSE en todos los niveles, realizadas del 22 al 26 de mayo de 2017.

Estos resultados fueron avalados por el Tribunal Electoral de la APSE, en sesión del 27 de mayo de 2017. Queda pendiente el resultado de la regional 23.

APSE RESGUARDA DERECHOS LABORALES DE AGENTES DE SEGURIDAD DEL MEP Y LOS LIBRA DE EVENTUAL DESPIDOS POR TEMA DE LICENCIA PARA PORTACIÓN DE ARMAS

alt_text

alt_text

Gracias a las gestiones realizadas por la APSE el lunes 15 de mayo ante el Ministerio de Educación Pública, se logró que el MEP extienda el periodo para que los Oficiales de Seguridad que laboran en dicho Ministerio, presenten la licencia de portación de armas. Igualmente importante, es que el MEP garantizó a la APSE que se descarta cualquier posibilidad de despidos para los agentes en esta condición que a la fecha no cuenten con esa licencia.

Mediante resolución DRH-4001-2017-DIR del 15 de mayo de 2017, se amplía en 3 meses más el plazo para que los Oficiales de Seguridad de Servicio Civil I, nombrados tanto en centros educativos como en direcciones regionales del MEP, puedan obtener y acreditar su licencia de portación de armas de fuego, extendiendo la entrega de este requisito hasta el 16 de agosto de 2017. Originalmente el permiso vencía el 15 de mayo, pero las presiones de APSE provocaron que el MEP considerara necesario extender por más tiempo dicho periodo.

Además, APSE logró que se ratifique que los gastos por la solicitud o renovación de la licencia de portación de armas deben ser costeados por el patrono, lo que implica que los trabajadores no deben incurrir en ningún gasto. Así lo indica la circular DRH-3868-2017-DIR del 23 de mayo de 2017, que señala que “todo los gastos por concepto de compra e inscripción del arma, del curso teórico y práctico de portación de armas y el examen psicológico, así como su respectiva renovación, deben ser sufragados por la Junta Administrativa o Junta de Educación, Dirección Regional o de Servicios Generales del MEP”… y nunca deben ser cubiertos por los propios trabajadores.

APSE además garantizó que se respete plenamente el derecho al trabajo de los agentes de seguridad, quienes temían perderlo si no contaban con la licencia al día. Gracias a la presión ejercida por APSE, el MEP indica en oficio DRH-3868-2017-DIR que “se descarta, por tanto, cualquier interpretación en el sentido de que el presente proceso puede derivar en el despido de funcionarios.

APSE estará vigilante al cumplimiento efectivo de esta prórroga y permanecerá atento a la situación laboral de los agentes de seguridad, tal como lo hace siempre con todos los derechos de todas y todos los trabajadores de la educación costarricense.

APSE ORGANIZÓ MESA REDONDA SOBRE EL PAPEL DEL COLECTIVO DOCENTE FRENTE AL RACISMO ESTRUCTURAL: A LA LUZ DEL TEXTO «COCORÍ»

El 1 de junio de 2017 se llevó a cabo la Cátedra Abierta de APSE “Prof. Carmen Zulay Mora Rojas”, cuyo tema de fondo fue el papel del colectivo docente frente al racismo estructural: a la luz del texto Cocorí.

El evento se llevó a cabo en el nuevo auditorio de APSE en San José. Expusieron sus posturas la Licda. Ana Urbina, docente y asesora nacional de educación, quien expuso hizo en condición de afiliada de APSE; y el Quince Duncan, escritor, consultor y activista de los derechos humanos.

Durante la mesa redonda, ambos charlistas desarrollaron un análisis exhaustivo de la obra literaria “Cocorí”, la más reconocida del escritor costarricense Joaquín Gutiérrez Mangel, y qe goza de gran difusión mundial con traducciones a numerosas lenguas. Se realizó una lectura histórica del texto, a la luz de la realidad histórica de la región caribeña costarricense, que es donde se presume que se desarrolla la historia de este personaje.

El evento fue transmitido en vio vía Facebook live, por lo cual la charla completa puede ser vista en el siguiente enlace:

Cátedra el Colectivo Docente frente al Racismo Estructural A la luz del texto Cocorí

Posteriormente se estarán publicando en este mismo sitio web, las ponencias de cada uno de los participantes en esta mesa redonda.

DÍA DEL CONSERJE 2017 – FECHAS Y LUGARES DE CELEBRACIÓN

APSE invita a la celebración del Día del Conserje 2017, que se llevará a cabo el sábado 10 de junio de 2017, por bloques de estructuras regionales conformados de la siguiente manera:

alt_text

BLOQUE 1 (Regionales 1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 16, 17, 31, 34, 35, 36, 38 y 47): SALÓN PEPERS EN ZAPOTE (detrás de parqueo de Pricesmart, frente al Registro Nacional).
——————-
BLOQUE 2 (Regionales 9, 28 y 46): SALÓN EL HIGUERÓN (B° San Andrés, contiguo salón
comunal, San Isidro de Pérez Zeledón).
——————-
BLOQUE 3 (Regionales 13,14,15 y 37): CLUB SOCIAL DE CARTAGO (Contiguo Antigua Biblioteca Pública)
——————-
BLOQUE 4 (Regionales 12, 29, 32, 39, 48): CIUDAD DEPORTIVA (antiguo Balneario San Carlos).
——————-
BLOQUE 5 (Regionales 23, 27, 33 y 41): CASA ROLLAND RESORT (Golfito, Zona Americana, detrás de los Tribunales de Justicia).
——————-
BLOQUE 6 (Regionales 8, 18, 40, 45, 49): CLUB NAÚTICO PUERTO AZUL en Puntarenas.
——————-
BLOQUE 7 (Regionales 19, 20, 21, 22 , 42 y 50): REST. EL BOYERO (Liberia, Guanacaste)
——————-
BLOQUE 8 (Regionales 24, 25, 30, 43, 44 y 51): HANTARIX DEL CARIBE, Cimarrones de Siquirres.
——————-

¡Felicidades a nuestros compañeros y compañeras en su día! ¡Gracias por el gran trabajo y aporte que brindan a la educación costarricense!

PRESENTAN ESTUDIO SOBRE SÍNDROME DEL QUEMADO ENTRE DOCENTES COSTARRICENSES

Un estudio cualitativo sobre los factores que provocan el síndrome del quemado y otros padecimientos ligados al desgaste laboral, entre docentes costarricenses de primaria y secundaria, fue presentado por la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, este jueves 25 de mayo.

En el estudio, dirigido por la M.Sc. Patricia Rosés Hernández, aborda los principales factores que causan la aparición del síndrome del quemado, un fenómeno de estrés y desgaste laboral cada vez más frecuente entre los trabajadores magisteriales. Para su elaboración, se escogieron grupos focales al azar entre varias regiones del país, donde se analizaron elementos laborales, familiares, sociales e individuales que derivan en la aparición de este padecimiento.

El factor señalado como principal causante del síndrome del quemado, fue la sobrecarga de trabajo. Una mayoría de los docentes consultados expresó su resentimiento por la excesiva cantidad y por la naturaleza del papeleo y labores burocráticas, que no deberían ser llevadas a cabo por los educadores. Esto les provoca pocas oportunidades de descanso y recuperación, pues se ven obligados a dedicar tiempo libre a llenar papeles y documentos, lo que los distrae no solo de su labor pedagógica, sino además de su vida personal, incrementando su estrés y provocando severos daños a su salud.

Entre otros motivos detectados por el estudio como causantes del síndrome del quemado, se encuentra la falta de valoración de la importancia del trabajo docente en la sociedad, al grado de que muchos educadores no son tomados en cuenta como profesionales estudiados, sumado a una tendencia social a criticarlos de vagos e ineficientes. También pesa el desinterés y las dificultades que algunos los estudiantes tienen por aprender, que desmotiva a los docentes cotidianamente.
Fueron citados también otros factores, como la forma en que son dirigidas las instituciones educativas, la presión que sienten los docentes porque los estudiantes aprueben sus materias, la falta de recursos, aspectos de la vida familiar y cotidiana, y la posición individual de cada docente respecto a su trabajo y la forma en que lo desempeña.

Cabe destacar que la prevalencia de este síndrome entre los docentes costarricenses es elevado. Aunque el estudio no ofrece datos estadísticos, los participantes en los grupos focales coincidieron en indicar que conocían las características y consecuencias del síndrome del quemado, pues desde hace tiempo han identificado todos los factores asociados y los flagelos que les provocan, y algunos señalaron que por fin podían ponerle nombre al fenómeno de desgaste laboral que viven hace mucho. Es importante considerar que este padecimiento no se debe a aspectos como la edad o la antigüedad, pues se registran muchos casos de docentes afectados, que son jóvenes y si acaso tienen si acaso una década de estar laborando.
Entre las conclusiones del estudio, se recomienda que sea elaborada una política de Estado consecuente con los problemas identificados, para reducir las recargas de trabajo y otros elementos que dan pie a sufrir este padecimiento.

El estudio en detalle puede ser consultado en el siguiente enlace:

http://www.pensiones.co.cr/(S(bybqviuhqhvy4m45u2gcy0re))/detalleNoticias.aspx?opcion=597

ASAMBLEAS REGIONALES DE APSE SE LLEVAN A CABO EN TODO EL PAÍS

Este proceso democrático transcurre con la participación de numerosos afiliados y afiliadas apsinos, quienes cuentan con permiso del MEP para asistir a las asambleas, el cual es de acatamiento obligatorio.

Toda la información y documentos sobre estas asambleas y elecciones regionales, se encuentran en nuestro sitio web:

CANDIDATOS, CENTROS DE VOTACIÓN Y PERMISO PARA ASISTIR A ASAMBLEAS REGIONALES APSE 2017:

https://apse.cr/article/candidatos-y-centros-de-votacion-para-las-eleccion/

APSE SALE EN DEFENSA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA CLASE TRABAJADORA

La APSE se sumó a la concentración convocada este lunes 22 de mayo frente a la Caja Costarricense de Seguro Social, con el objetivo de manifestarse solidariamente en conjunto con otras organizaciones sindicales y sociales, expresando el pleno rechazo al aumento de 1% sobre la cuota obrera del seguro del IVM.

APSE ha participado activamente en rechazo al incremento sobre la cuota obrera, como lo hizo el pasado 18 de mayo, cuando se sumó solidariamente a otra manifestación convocada por sindicatos y fuerzas vivas frente a la CCSS.

El Presidente de APSE, Ricardo Molina, indicó en su alocución que APSE no puede estar de acuerdo “que se maltrate y se ofenda los derechos laborales de los sectores más desprotegidos de este país… ni el aumento del 1% al régimen del IVM…” Afirmó que en la APSE habrá “un apoyo solidario cuando tengamos que estar con ustedes” en defensa de estos logros sociales.

A la manifestación se hicieron presentes delegados de diferentes organizaciones sociales, sindicales y políticas, quienes se sumaron al reclamo común exigiendo que la Junta Directiva de la CCSS revierta el incremento de 1% del aporte de las trabajadoras y los trabajadores al Seguro Social.

APSE CELEBRA SENTENCIA ABSOLUTORIA CONTRA LOS 5 ENJUICIADOS POR PROTESTA FRENTE A CCSS

APSE celebra la sentencia absolutoria dictada hoy en favor de los 5 procesados en el juicio por participar en una protesta a favor de la CCSS, celebrada el 8 de noviembre de 2012. A ellos se les acusaba de presunta alteración del orden público y supuestas agresiones a policías.

Entre los acusados que fueron declarados absueltos de toda pena y responsabilidad se encuentra Denis Solís, docente y afiliado de la APSE; quien agradeció a APSE y a las demás organizaciones que los apoyaron en la lucha por demostrar su inocencia. Él considera que la acusación en todo momento carecía de sustento, por lo que este proceso no tenía más fin que intimidar a la población para no ejercer la protesta social.
Aplaudimos que se haya hecho justicia contra estos 5 inocentes, que fueron perseguidos solo por haber salido en defensa de nuestra Seguridad Social, y hacemos extensa nuestro rechazo a todas las formas de criminalizar la protesta social, como ocurrió en este caso.

¡Protestar es un derecho y reprimir es un delito!

APSE PROTESTA CONTRA AUMENTO DE 1% EN CUOTA OBRERA DEL IVM

APSE acudió este 18 de mayo a solidarizarse con la manifestación llevada a cabo frente a las instalaciones de la CCSS en San José, para sumarse al rechazo de la clase trabajadora al incremento del 1% sobre la cuota obrera del régimen de pensiones IVM.

Participaron diferentes organizaciones sindicales y sociales, entre ellos compañeros y compañeras del Sindicato de Trabajadores de APSE, SITRAAPSE. Todos los presentes coincidieron en exigir a la Junta Directiva del Seguro Social que revierta el aumento de esta cuota, pues los trabajadores y sus familias sentirán un duro golpe al dejar de recibir estos recursos.

APSE condena el aumento de la cuota obrera al IVM, pues tendrá duros efectos a la economía de los trabajadores y sus familias, en especial los que laboran en el sector privado. APSE considera necesario y urgente el fortalecimiento de la Seguridad Social, pero rechaza que sea financiada directamente del bolsillo de los trabajadores, mientras los patronos y el Estado no sufrirán incremento alguno en el aporte al régimen de pensiones.

DOCENTES RECHAZAN SOBRECARGA LABORAL CAUSADA POR ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE DE ESTUDIANTES

Integrantes de diversos sectores docentes del país se reúnen este 17 de mayo en APSE por iniciativa de Magisterio en Acción, para analizar la sobrecarga laboral que implica la elaboración del expediente del estudiante, una de tantos trámites de que generan papeleo y trabajo adicional para los educadores.

Miembros de APSE, de otros sindicatos integrados a Magisterio en Acción, de Colypro y el Asesor Curricular del MEP sr. Alexander Murillo, realizan la segunda sesión de análisis sobre la propuesta del MEP de crear un expediente único del estudiante. Tareas como elaborar este expediente deberían ser de índole administrativo, pero son recargadas en el quehacer de los educadores, restándoles tiempo para la planeación y el descanso, lo que implica menos educación y más papeleo.

APSE expresa su rotundo rechazo a estos y otros trámites burocráticos que desvían al docente de su tarea educativa, y lo consumen en complicados procesos administrativos que nada tienen que ver con el desarrollo pedagógico. Este papeleo excesivo muchas veces no es más que un requisito de carácter técnico que termina archivado y no aporta contenido al proceso educativo, mientras que educadores y estudiantes se ven afectados por restar tiempo de enseñanza para dedicarlo a trámites que no forman parte de las funciones docentes.

Opiniones de docentes sobre la recarga laboral:

Johanna Aguilar: La recarga nos afecta a todos en la carga laboral, tiene a los docentes incapacitados, y afecta nuestras vidas de familia.

Fiorella Salas: Considero que el trabajo es excesivo, las docentes de preescolar no tenemos tiempo para la vida familiar, ni salud mental, debido a cargas como el planeamiento, que nos permiten desarrollar nuestra labor como quisiéramos.

Rocío Hernández: Estos trámites restan tiempo a los aspectos realmente importantes, mucho de ese papeleo queda guardado en un archivo y no es de utilidad, y solo aumenta el trabajo docente, lo que puede alterar su salud mental.