Lista de personas que interpusieron reclamos mediante el departamento Laboral sin que se haya recibido respuesta
Categoría: Secundarios
Agenda, acta e insumos para las Asambleas de base
Agenda, acta e insumos para las Asambleas de base
La Secretaria Permanente de la Mujer, ante los niveles preocupantes de discriminación y violencia que sufren las mujeres por ser mujeres:
COMUNICADO
SETIEMBRE 2016
SECRETARÍA PERMANENTE DE LA MUJER
APSE- SINDICATO
La Secretaria Permanente de la Mujer, ante los niveles preocupantes de discriminación y violencia que sufren las mujeres por ser mujeres:
– Violencia intrafamiliar: psicológica, física, sexual, económica o patrimonial. – Invisibilización de los aportes de las mujeres; – Discriminación o invisibilización lingüística. – Acoso sexual callejero; – Hostigamiento sexual laboral; – Violencia sexual incluyendo la violación sexual; – Violencia gineco-obstétrica; – Discriminación laboral; – Violencia simbólica en los medios de comunicación.
Y considerando:
– Que las mujeres en Costa Rica constituyen la mitad de la población y que son parte fundamental de la sociedad, contribuyendo con sus saberes, sentires, luchas y trabajo cotidiano (asalariado y no asalariado) a sostener el tejido social de nuestro país.
– Que según datos de la Defensoría de los Habitantes el 58% de las mujeres mayores de 16 años, han vivido al menos un episodio de violencia física y / o sexual.
– Que al igual que en América Latina, en Costa Rica “la pobreza tiene rostro de mujer”.
– Que este año en lo que va de enero al 23 de febrero hubo un total de 10 asesinatos de mujeres, de los cuales 7 fueron declarados como femicidio.
– Que las labores domésticas y de cuido recaen mayoritariamente sobre las espaldas de las mujeres.
– Que las mujeres en iguales condiciones que los varones ganan aproximadamente un 20% menos.
– Que el lenguaje es un factor fundamental en la socialización, a través del cual se expresa y transmite lo que sentimos, pensamos, vemos, oímos y actuamos. – Que la afiliación apsina aumenta sostenidamente, dentro de la cual las mujeres representan aproximadamente un 70 %.
– Que el llamado ámbito privado, como espacio regido por la autoridad y ejercicios del poder del varón, se ha transformado en un espacio regulado por los derechos civiles y el respeto a las garantía individuales, como reconocimiento y ampliación de ciudadanía, particularmente de las mujeres.
– Que la violencia contra las mujeres, cualquiera sea su manifestación, constituye una flagrante violación de derechos humanos y por ende absolutamente inaceptable.
– Se conocen casos que cuando la mujer víctima se atreve a denunciar es juzgada por el agresor y por diferentes instancias de la sociedad; llegando incluso a señalarla como la culpable. Incluso en el Sistema Judicial la sentencia y descalifica por “mentirosa”, dejando libre al agresor quien aprovecha para tomar venganza y la asesina, como varios de los terribles femicidios conocidos recientemente.
– La falta de autonomía de la política con lo religioso desde el Estado, incide en que los fundamentalismos continúen atentando contra los derechos de las mujeres, fomentando la discriminación y la violencia.
– Que cuando hablamos de discriminación y violencia contra las mujeres, no hablamos de un hecho particular ni aislados, sino de un fenómeno estructural y sistemático que afecta a la sociedad entera, hombres y mujeres.
– Que en Costa Rica existe un vasto marco normativo jurídico a través de decretos, leyes y convenciones internacionales ratificadas por el Estado costarricense que lo obligan a “promover acciones que incidan y busque cambiar los patrones socioculturales que justifican y alientan las conductas violentas, para propiciar un estilo de relaciones humanas no violentas, basadas en el respeto a la individualidad y la diferencia (DE N°26664).
Por tanto:
– A través de esta Secretaría, la APSE Sindicato se solidariza con las mujeres víctima de violencia y con sus familias.
– Hacemos un llamado a la afiliación apsina a que no se naturalice, ni se tolere la violencia de género en ninguna de sus formas y espacios, ya sea en el ámbito laboral, ámbito sindical en la calle o el hogar y hacer los esfuerzos para contribuir a l avance del ejercicio real de los derechos humanos de las mujeres como eje fundamental de los derechos humanos en nuestros quehaceres.
– Esta toma de conciencia va hacer liberadora, tanto para las mujeres como para los hombres. Nos servirá para entendernos mejor y vivir un mundo solidario, respetuoso y inclusivo sin el peso tan nefasto para mujeres y hombres, de lo que implica ser mujer o ser hombre en una sociedad patriarcal, machista y neoliberal que vivimos.
Urgimos a mujeres y hombres apsinos a unirnos contra el enemigo común: el patriarcado y el modelo y estado neoliberal que nos gobierna y que es el que sostiene y fortalece la violencia contra las mujeres.
Exhortamos a las mujeres apsinas y no apsinas para activarnos, organizarnos y movilizarnos para lograr la fuerza necesaria en este largo camino de la conquista para el acceso de nuestros derechos y para el fortalecimiento social.
Profesora: Emelda Navarrete Dueñas
Secretaría Permanente de la Mujer
APSE CELEBRA CON LAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS OFICINISTAS SU DÍA
El centro de Recreo de APSE en San Pablo de Heredia se llenó hoy de cientos de oficinistas apsinos. Las y los oficinistas recibieron información valiosa sobre aspectos laborales y legales; hubo muchas consultas a la licenciada Ileana Vega, se analizaron situaciones y documentos relativos a este sector apsino. Por otra parte se gozo de actos culturales y el cierre de la actividad. APSE logra concienciar a sus afiliados de la lucha y resguardo de sus derechos laborales, en un contexto donde están en riesgo los derechos de los trabajadores de la educación y del resto del sector público. Es trascendental la unidad de todos los trabajadores de la educación en este momento de ataque a los empleados públicos.
¡Por que nunca dejaremos de luchar!
APSE LOGRA VOTO HISTÓRICO: SALA CONSTITUCIONAL ORDENA CUMPLIR CON MANDATO DEL 8% DEL PIB PARA EDUCACIÓN EN COSTA RICA
Desde el 2011 se implantó la reforma constitucional que obliga al Estado a dar el 8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación pública estatal, pero desde la fecha hasta hoy ningún presupuesto nacional ha contemplado este este porcentaje, lo que indica que ningún gobierno lo ha cumplido. Esto es importante e histórico porque le da un respaldo a la Educación Costarricense.
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) en el periodo presidencial de Ana Doris González, presentó el 1° de setiembre del 2015 una acción de inconstitucionalidad para exigirle al Gobierno que se le asignara el 8% de la producción nacional -Producto Interno Bruto (PIB) para financiar la educación pública costarricense. La Sala le da la razón a APSE y manifiesta que nunca más puede volverse a presentar esta situación de no dar el 8% que corresponde.
APSE celebra esta sentencia de la Sala Constitucional que fue acogida por unanimidad por que no es solo dar a la educación los recursos necesarios para infraestructura, becas, transporte, plazas de funcionarios; es también un logro en la defensa del Estado Social de derecho que nos quieren arrebatar. Esto implica que la educación sigue siendo pública y que nuestro Estado le debe garantizar los recursos para que todos sus ciudadanos tengan acceso a una educación de calidad, acceso a infraestructura y condiciones educativas dignas.
APSE lucha y seguirá luchando por la defensa del Estado social, de la educación pública y de los derechos sociales. Estamos a la espera de la redacción final y de la notificación de la sentencia a la APSE.
¡NUNCA DEJAREMOS DE LUCHAR!
Ver el siguiente enlace
http://www.elmundo.cr/sala-constitucional-ordena-cumplir-m…/
APSE aporta más de dos mil firmas para la ratificación de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.
El 8 de setiembre pasado se firmó en el Teatro Nacional, La Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, lo que se convierte en un hecho histórico de gran trascendencia en materia de de derechos humanos. APSE presente a través de la Secretaría de Asuntos del Pensionado, el Jubilado y el Adulto Mayor logró consignar más de 2000 firmas para lograr la ratificación de dicha Convención. Con lo anterior Costa Rica se convierte en el primer país en tener una Convención que proteja los derechos de las personas adultas mayores.
Queremos brindar un agradecimiento a nuestra afiliación apsina por dar su apoyo a este proceso en defensa de la población adulta mayor y al Departamento de Prestaciones Sociales de la Junta de Pensiones del Magisterio por su valioso aporte en la consolidación nuestros derechos.
COMUNICADO A COORDINADORES Y COORDINADORAS Y A SUS RESPECTIVAS DIRECTIVAS Y ASAMBLEAS DE BASE
La dirigencia nacional y la Comisión de Finanzas de Apse sindicato acatando la voluntad de la Asamblea Nacional y la reforma estatutaria aprobada, aplicó en los reintegros económicos a las bases, el aumento de un 50% establecido en esa reforma, ( de un 8% a un 12% ) a partir de este momento. El departamento de promotores y promotoras y dirigentes de planta estarán entregando a partir del lunes 12 de septiembre los cheques a cada Asamblea de Base.
SE LES RECUERDA QUE, LAS BASES QUE NO HAYAN REPORTADO A APSE CENTRAL, SUS DIRECTIVAS, NO TIENEN CHEQUE A SU FAVOR!
La dirigencia de Apse sindicato cumple así con sus bases!
DE NUEVO EL MEP AMENAZA CON CERRAR LAS NEGOCIACIONES
• Dejando sin resolver serios problemas de los trabajadores y trabajadoras de la educación.
• La Ministra de nuevo no habla directamente con nosotros.
El día de hoy, al ser las 4:35 pm, recibimos un mensaje del señor Pablo Zúñiga, Asesor Jurídico de la Ministra de Educación, donde nos deja en claro que doña Sonia Marta Mora, es una Ministra ausente, porque no son sus palabras las que nos llegan, sino las de su asesor jurídico. La Ministra no se comunica, no dialoga, no delibera, no debate directamente. Ni siquiera la amenaza que nos hace el MEP de cerrar de manera unilateral las mesas de negociación MEP-APSE, pudo transmitirla ella misma. El Asesor nos manifiesta que las autoridades del MEP valorarán si continúan con el diálogo bilateral, por las descalificaciones reiteradas que la APSE viene haciendo contra las autoridades del MEP; además suspenden la reunión programada para el 2 de setiembre.
Pero un asunto tan grave como ejercer esta descarada represalia contra la APSE, por haber llamado el día de hoy a una huelga nacional, no va a quedar impune. Denunciaremos por ello a la Ministra de Educación por intentar cerrar las mesas de negociación que buscaban analizar temas importantes del MEP, dejándolos sin resolver, dañando así a miles de trabajadores y trabajadoras de la educación.
La huelga es un derecho que ejercen los y las trabajadoras, como un último recurso para velar por sus derechos salariales y laborales. Vamos a iniciar las denuncias públicas, nacionales e internacionales (ante la OIT) que sean necesarias por este atropello a la libertad sindical. Ya en el 2014 el MEP cerró de manera unilateral las mesas de negociación porque la APSE llamó a huelga y no las ha abierto hasta la fecha, dejando sin resolver temas importantes como Zona de Menor Desarrollo.
Es doloroso que una Ministra del “gobierno del cambio”, se niegue al diálogo. ¿Es que acaso quieren promover un enfrentamiento?
Es cierto que hemos sostenido reuniones con altas autoridades del MEP, pero la resolución de cualquier problema que denunciamos demanda varios meses de negociación, con una inoperancia pasmosa, que deja desprotegidos a nuestros compañeros y compañeras. Por ejemplo: los nuevos lineamientos horarios para preescolar y primaria, el reconocimiento de los funcionarios de colegios privados con subvención estatal como funcionarios públicos , el reconocimiento de la licencia de maternidad o paternidad en vacaciones, la parametrización de integra II para que se reconozca el subsidio por incapacidad como salario, el irrespeto a los lineamientos sobre rangos de matrícula, activar la Comisión Tripartita de Zona de Menor Desarrollo, así como su pago correcto, pero todo se pierde en una maraña de indecisiones.
No vamos a permitir que se nos chantajee con cerrar las negociaciones cada vez que de manera justa convocamos a una huelga.
Exigimos que el MEP mantenga abiertas las mesas de negociación y de diálogo, para poder dar solución de manera pronta a todos estos temas que están pendientes de resolver.
POSICIÓN DE LOS REPRESENTANTES DE APSE ANTE EL CASO ASM RISK CONSULTORS Y CAJA DE ANDE
Los compañeros Joselito Barquero y Flor Aguilar, ambos representantes de APSE en Caja de ANDE vienen dando una lucha para que se esclarezca la situación del caso ASM RISK CONSULTORS, proponiendo que se haga una AUDITORIA FORENSE que busque a los y las responsables de la afectación económica que generó a Caja de ANDE y todos sus accionistas las decisiones administrativas de aquel entonces y de la empresa quien era la encargada de desarrollar un sistema de módulos informáticos en un Sistema Integral de Riesgos y Sistema de Información Gerencial.
Al parecer el sistema presentó una serie de inconsistencias por lo que la auditoria de Sistemas el 26 de abril del 2011 informó que “ no se aplicó ningún plan de pruebas exhaustivas para comprobar el funcionamiento de los módulos, además no localizó evidencia de aceptación funcional…” por lo que el sistema no funcionó y ante eso en el 2011 la administración de aquel momento dio por terminado el contrato con ASM RISK CONSULTORS, generando una pérdida de 192.6 millones para la entidad financiera del magisterio.
En la actual Junta Directiva de Caja de ANDE que asumió su trabajo en el 2015 sale a la luz esta situación y los representantes de APSE en esta institución en conjunto con el representante de ADEP han iniciado una lucha para que se lleve a cabo la denominada AUDITORIA FORENSE, pero no han tenido apoyo ya que se encuentran constantemente con los votos en contra de los tres representantes del Sindicato ANDE, ya que según este pronunciamiento de minoría que se adjunta, los representantes de ANDE han obstaculizado una moción para que se investigue a fondo la situación.
Según el documento Adjunto que dicta (Posición de Minoría):
“Respecto al punto 2 (del documento adjunto) se informa que la adjudicación para contratar la Auditoría Forense ha sido reiteradamente denegada por los representantes del Sindicato ANDE ante la Junta Directiva de la Caja de ANDE, situación que se viene presentando desde febrero del 2016, según consta en acta 7109…” (Tomado del documento Posición de minoría de representantes de APSE)
Dice además esta posición de minoría:
“Los directores de APSE y ADEP han presentado en las sesiones de Junta Directiva la moción para esta adjudicación (la de la auditoría) durante los meses transcurridos desde Febrero hasta agosto pero el resultado ha sido siempre: tres votos negativos…” estos votos son de los representantes de ANDE” (El subrayado es nuestro)
Otra situación que se está solicitando es que la auditora interna de Caja de ANDE presenta el acuerdo como ejecutado, cuando se le piden explicaciones de la auditoria forense que es el punto 3 del acuerdo y del por qué no se ha dado, la auditora interna omite el imperativo de realizar, hacer o ejecutar la Auditoria Forense como solicita el acuerdo, esto según consta en el documento adjunto sobre la posición de Minoría.
Por su parte el Consejo Nacional de la APSE, aprueba una moción en el sentido que se le pida a la Junta Directiva de Caja de Ande las explicaciones técnicas y políticas de porque no se ha llevado a cabo dicha auditoria forense, es así como lo indica el acuerdo en firme aprobado 06 de agosto en la sesión ordinaria #08-16.
Desde APSE estamos exigiendo se busquen los responsables de que nuestra institución perdiera miles de millones de todos los accionistas.
¡APSE NUNCA DEJAREMOS DE LUCHAR!
SE MUEVE PELIGROSAMENTE EL PROYECTO 19.506 SOBRE EMPLEO PÚBLICO.
El Proyecto 19.506 podría iniciar su pase al plenario de la Asamblea Legislativa, ya que el día de ayer varios viceministros se reunieron en el despacho de Sandra Pisk. Por eso APSE se ha manifestado contundentemente en las calles y esta preparado para la lucha que se avecina.
Se nos habla incluso de la creación de un texto sustitutivo del proyecto 19.506, pero para poder pasar directamente al plenario se requiere de vía rápida por el artículo 208 bis. De lo contrario el proyecto tendría que ir a la Comisión de Sociales.
Todas estas componendas al parecer son avaladas por casa presidencial.
Vamos claramente a un enfrentamiento, y debemos estar alertas a cada situación que se dé en la Asamblea Legislativa en las próximas horas y atentos a cualquier llamado.