En respuesta a las exigencias de los trabajadores, el MEP emite la siguiente circular:
Mes: agosto 2015
Desorden institucional causa contratiempos a educadores oferentes
Servicio Civil abrió periodo para apelaciones en vacaciones de la docencia
Desorden institucional causa contratiempos a educadores oferentes
– Miles de oferentes de la docencia apelaron los puntajes otorgados por el Servicio Civil
porque no se les reconoció todas las atinencias en especialidades técnicas o, en otros
*casos, no se les tomó en cuenta el nuevo grado académico*
Las profesoras Ingrid Segura (izq.) y Victoria Vega, de Acosta, no estuvieron de
acuerdo con el porcentaje recibido por el Servicio Civil porque
no guarda relación con los títulos presentados.
Prensa APSE /Julio 2013
“No me reconocieron el grado de licenciatura ni dos certificados de capacitaciones”, dijo la profesora de Secretariado Lucrecia Figueroa Ruiz, quien tuvo que hacer una fila de tres horas en la Dirección General de Servicio Civil para presentar los documentos del reclamo correspondiente.
Como Lucrecia, presidenta de base de la APSE en el Liceo Braulio Carrillo, Cartago, cerca de 4.000 docentes tuvieron que apelar los resultados de las calificaciones del Concurso Propiamente Docente porque no guardan relación con los títulos presentados.
El profesor Gerardo Rodríguez Barboza, del Liceo de Santa Rita de San Carlos
muestra, al secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco
el documento que prueba que el MEP le reconoce la categoría MT6
pero que no fue avalada por el Servicio Civil.
La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto López, manifestó que es un abuso abrir el periodo de apelaciones en periodo de vacaciones de los docentes.
Las causas principales de las apelaciones son:
1- No se les reconoce las atinencias en especialidades técnicas, mientras que anteriormente sí se tomaban en cuenta para el puntaje de carrera profesional.
2- Se les anuló la oferta porque no presentaron, por segunda ocasión, el título del grado académico anterior, pese a que no estaban en la obligación de hacerlo. La ley de simplificación de trámites establece que ninguna instancia puede solicitar dos veces un documento que ya fue entregado.
La presidenta de Base del Liceo Braulio Carrillo, Prof.[^a^] Lucrecia Figueroa Ruiz
alega que recibió un puntaje inferior porque no se le reconoció el
grado de licenciatura ni lo certificados de capacitaciones.
Las impugnaciones a los puntajes asignados se realizó, inicialmente, por la vía digital, y durante la semana del 1.° al 5 de julio los oferentes deben presentar los documentos en físico en una única sede, es decir, en las oficinas del Servicio Civil en San Francisco de Dos Ríos, provincia de San José.
La recepción de los documentos para participar en el concurso se realizó en cada una de las Direcciones Regionales del MEP, pero no ocurrió lo mismo con los reclamos, lo que indignó a los oferentes, quienes tuvieron que desplazarse desde lugares muy alejados y, aún más, soportar un largo tiempo de espera para ser atendidos.
Gerardo Rodríguez tuvo que viajar desde San Carlos para entregar la apelación en físico porque mientras el MEP le reconoce la categoría profesional MT6, el Servicio Civil se la rechaza.
El extravío de documentos presentados por los oferentes es otro de los problemas que afrontan algunos docentes. Por ejemplo, a la Prof.° Laura Valverde Arley, de la Telesecundaria del Llano de Turrubares, le extraviaron las calificaciones obtenidas en los años 2008 y 2009.
La APSE interpeló a la directora de Carrera Docente de la Dirección General de Servicio Civil, Sandra Quirós, sobre el trato que están recibiendo los docentes en este proceso de actualización del Registro de Elegibles.
La funcionaria se limitó a responder que se abrió un periodo de una semana para que presenten las impugnaciones y así poder revisarlas.
El concurso tiene como objetivo finiquitar una propuesta de nombramientos en propiedad de docentes para el curso lectivo 2014 y entregar al Ministerio de Educación Pública un Registro de Elegibles actualizado para las clases de puestos tanto de interinos como de propietarios.
Sector sindical desbarata mitos en materia de salarios y empleo público
Contradiagnóstico será puesto en mesa de negociación
Sector sindical desbarata mitos en materia de salarios y empleo público
– Gobierno quiere que el piso salarial sea el techo de todos
– El objetivo de la Administración Chinchilla es mover el mercado de trabajo del
sector público a la empresa privada
– Anteproyecto de ordenamiento de las remuneraciones destruye las
conquistas de los trabajadores del sector público
– No es cierto que haya abultamiento ni del empleo ni de los salarios de los funcionarios públicos
Norma Umaña/Prensa APSE/2013
!/media/import/2013/3Marzo/fts/materia/1.jpg!La representación de los trabajadores ultima detalles del contradiagnóstico en materia salarial y de empleo público, que presentará en el seno de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público el próximo 7 de marzo.
Los sindicatos demostrarán que el diagnóstico que justifica el anteproyecto de _Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público,_no se ajusta a la realidad.
El contradiagnóstico fue expuesto por el secretario general del Sindicato de Empleados del Ministerio de Trabajo, Franco Benavides, a la Directiva Nacional ampliada de la APSE, el sábado 23/2/2013.
“La propuesta gubernamental no presenta argumentos sólidos para demostrar la necesidad de imponer la equidad salarial a la baja, porque los análisis de estadísticas históricas y comparadas no arrojan un abultamiento ni del empleo ni de los salarios de los funcionarios públicos”, denunció el dirigente.
“Lo que busca el Gobierno liberacionista, agregó, es desmontar los derechos laborales y de seguridad social que se construyeron a base de luchas y presión social durante los últimos 60 años; en cambio, en el anteproyecto deja de lado las remuneraciones de los altos jerarcas”.
La Directiva Nacional de la APSE ampliada sesionó en forma extraordinaria, para analizar el contradiagnóstico
que el sector sindical dará a conocer en la Comisión Negociadora de Salarios
del Sector Público el jueves 7/3/2013.
“Las remuneraciones adicionales o pluses son parte sustancial del salario, pero el Gobierno hace !/media/import/2013/3Marzo/fts/materia/3.jpg!creer que no son privilegios o incentivos inmerecidos para que el piso salarial sea el techo de todos, cuando la equidad, que tanto pregona, tiene que ser hacia arriba”, dijo Benavides.
El contradiagnóstico desintegra el mito del crecimiento desmedido del número de funcionarios públicos. “El empleo en el sector público, si se compara con población total y la población ocupada del país, no ha tenido incrementos, sino que se mantiene a un mismo nivel”, se consigna en el documento sindical.
También devela que la brecha entre los salarios del sector público y el privado no es abismal, y, más bien, en algunos casos, los salarios del sector privado serían iguales o estarían por encima si se suprimieran los pluses salariales.
“Los gastos en remuneraciones (salarios y pluses) no son la causa del deterioro de las finanzas públicas. La causa está en las exenciones a las grandes empresas y la evasión fiscal con la complicidad de los gobernantes”, dijo el dirigente sindical.
Añadió: “El problema en materia de administración de gastos no es tanto la falta de control del rubro de las remuneraciones, sino la mala administración de los recursos, la corrupción, la subutilización del capital humano del sector público para fortalecer el estado paralelo (consultorías) y la concesión de obras o servicios públicos con sobreprecios y sin control de calidad”.
Reconocimiento a la coordinadora de la Escuela Sindical
Reconocimiento a la coordinadora de la Escuela Sindical
El Directorio Nacional felicita a Ariane Grau Crespo por el excelente trabajo desplegado en la conducción de la Escuela de Formación Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez”.
El reconocimiento se hace extensivo a todos(as) los(as) afiliados(as) que han llegado hasta el final del proceso de capacitación, así como a los facilitadores y profesores de la Escuela.
Gobierno pospuso presentación de propuesta de ajuste salarial
En la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público
Gobierno no dio a conocer propuesta de ajuste salarial a representación de trabajadores
– APSE considera un irrespeto que el ministro de Trabajo sí divulgara por la prensa la nueva propuesta
para el ajuste de salarios del primer semestre del 2015
!/media/import/2015/1Enero/fts/comisionns/comisionns.jpg!La representación gubernamental no presentó ninguna propuesta de ajuste salarial en la primera sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) realizada el jueves 15 de enero del 2015, pese a que semanas atrás un ministro había anunciado que sería el equivalente a la inflación menos un 1% por anualidades.
“El Gobierno nos convoca y no nos da a conocer la propuesta de ajuste, pero sí lo hace en los medios de comunicación, lo que consideramos un irrespeto”, dijo la presidenta de la APSE, Ana Doris González (centro).
El viceministro de Trabajo, Alfredo Hasbum, manifestó que el Gobierno está estudiando distintas opciones de fórmula de cálculo del ajuste salarial, y la próxima semana presentará la propuesta en el seno de la Comisión.
Los ánimos se enardecieron porque mientras el viceministro Hasbum decía que apenas se discute a lo interno del Gobierno cuál será la propuesta, el ministro de esa cartera avalaba, en un programa radial esa misma mañana, la posición del jerarca de Hacienda sobre un ajuste de salarios que implicaría un cambio en el método de cálculo actual, sin que antes se negociara en la única instancia autorizada legalmente.
“Es una afrenta a los trabajadores y un irrespeto a la representación sindical el que oculten su posición respecto a política salarial en la Comisión Negociadora. Lo menos que pueden hacer ahora es que los ministros de Hacienda, Trabajo y Presidencia asistan a la próxima sesión para dar a conocer su planteamiento”, manifestó airada la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González.
Magisterio en Acción se opone al nefasto Proyecto Ley de Empleo Público
¡Alerta, trabajadores!
Magisterio en Acción se opone al nefasto Proyecto Ley de Empleo Público
El Magisterio en Acción rechaza en todos sus extremos el nefasto Proyecto de Ley de Empleo Público, Expediente Legislativo N.° 19.431*, *impulsado por la Fracción del Movimiento Libertario, a través del cual, entre otros aspectos perjudiciales, se plantea una reforma integral al régimen del empleo de naturaleza pública, sin exclusión de ningún ente público; con el consecuente propósito de uniformar las condiciones de empleo, por medio del cercenamiento de derechos laborales adquiridos, que es una de las principales garantías del Estado de Derecho (artículo 64 y Transitorio I), reconociéndose por concepto de indemnización por esta causa, un tope máximo de doce años de antigüedad ( artículo 61); la interpretación de las normas de la relación de empleo público conforme a las reglas y principios generales del derecho administrativo, donde el Código de Trabajo, demás legislación laboral y sus principios, quedan virtualmente derogados ( artículo 5 y 6); creación de una jurisdicción de empleo público con principios contrarios al derecho laboral ( Pro Estado, no Pro Trabajador, artículo 102); sometimiento del empleado (a) público (a) a la**potestad modificadora unilateral de las condiciones de trabajo*(IUS VARIANDI)* (artículos 31, 54 y 56, 57, 59) , Potestad de aplicar*TRASLADOS O REUBICACIONES *( artículo 57);REUBICACION INTERPATRONAL ( artículo 58)*; REORGANIZACIONES*, ( artículo 59); *REASIGNACIONES*( ARTÍCULO 60); plazo de * nombramientos interinos*en plazas vacantes por un período máximo de 6 meses*;* aumento del período de prueba a seis meses, tanto para el nombramiento de ingreso en propiedad como para los ascensos (art. 40); límites a cualquier forma de negociación, al disponerse “*la naturaleza no contractual”* de la relación de empleo público, ( artículo 28), eliminándose toda posibilidad de negociación en materia de REMUNERACION o SALARIO, incluida la negociación colectiva; * *límites a los aumentos salariales semestrales por costo de vida (artículo 66), imposición del sistema de SALARIO UNICO (artículo 67), con la consecuente eliminación del reconocimiento de anualidades, aguinaldo y otros pluses salariales; LIMITACIONES A LA LIBERTAD SINDICAL al disponerse en el Transitorio II que: “Las convenciones colectivas y otros convenios similares vigentes y que se opongan a esta Ley continuarán rigiendo por un año más, improrrogable.”, lo cual generará una gran conflictividad laboral, e implicará la eliminación de convenciones colectivas de trabajo; establecimiento de un nuevo RÉGIMEN SANCIONATORIO( artículos 69 y siguientes),**con tipificación de faltas poco claras y sin rigor técnico, que colocarían al funcionario**en un estado de inseguridad e indefensión; posibilidad de no seguir el debido proceso en casos de urgencia a juicio de la administración ( artículo 81), establecimiento de NUEVAS FORMAS DE FINALIZACIÓN DE LA RELACIÓN DE EMPLEO, incluyéndose la no posible reubicación “ cuando el servidor se desempeñe en funciones que fueren legalmente suprimidas(caso típico de concesión o privatización de servicios), así como “*En cualquier otro caso en que de hecho o jurídicamente la relación no pueda continuar”*( art.101 inc d); implementación de nuevas reglas en materia de Evaluación del Desempeño, ( introducción de un artículo 32 bis en el Estatuto de Servicio Civil).
Conforme a los expuesto y dadas las repercusiones jurídicas, económicas y sociales, que un proyecto de ley de esta naturaleza provocaría a la clase trabajadora del sector público, desde ya nos mantendremos en posición de alerta y de convocatoria inmediata a los movimientos de presión que sean necesarios para detener iniciativas como esta o cualquier otra, en las que se pretendan cercenar las conquistas y derechos laborales.
¡Defendamos juntos nuestros derechos laborales y salariales!
Gobierno cede ante presión sindical y desiste de tramitar proyecto de eliminación de incentivos
Afiliados y afiliadas de la APSE y de los demás sindicatos del sector público se
manifestaron contra la eliminación de pluses, mientras en se realizaba la
corta sesión de la Comisión Negociadora de Salarios,
en el Ministerio de Trabajo.
Gobierno cede ante presión sindical y desiste de tramitar proyecto de incentivos
– Sindicatos entregarán prediagnóstico el 7 de marzo como base de discusión para una justa política de
salarios y de empleo público
– Ningún incentivo salarial está en discusión
Norma Umaña/APSE
Los representantes de los trabajadores ante la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) entregaron un “”:/media/import/2013/2Febrero/fts/cede/cn.pdf*documento* de rechazo absoluto al anteproyecto de Ley para el Ordenamiento de las Retribuciones Adicionales al Salario Base del Sector Público, el jueves 21 de febrero de 2013, a las 2 p.m.
La representación gubernamental aceptó reunirse, en un plazo de 15 días,
para discutir el prediagnóstico elaborado por el sector sindical.
Mientras tanto, en las afueras del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cientos de afiliados y afiliadas de las organizaciones sindicales del sector público se manifestaban en apoyo a los dirigentes que se reunían en el sétimo piso con la representación gubernamental.
El sector sindical ofreció entregar, en un plazo de 15 días, un “prediagnóstico sobre las remuneraciones, que pueda servir de base a la discusión previa necesaria para definir una política de salarios y empleo para el sector público”.
Sin embargo, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto, advirtió que la entrega del prediagnóstico está condicionada a que el Gobierno desista de enviar el proyecto de salarios y de empleo público a la Asamblea Legislativa; de lo contrario, movilizarán a los trabajadores.
Tanto el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, como el ministro de Planificación Nacional y Política Económica, Roberto Gallardo, aceptaron no enviar el proyecto a la corriente legislativa y analizar el prediagnóstico salarial el 7 de marzo de 2013.
La dirigente Ferreto López solicitó que antes de 15 días, el Gobierno les reafirme por escrito que no enviará al !/media/import/2013/2Febrero/fts/cede/3.jpg!Congreso la iniciativa, condición que aceptó el coordinador de la Comisión Negociadora y vocero del Gobierno, Olman Segura, quien dijo que de esta forma “confirma la voluntad de diálogo”.
“No teníamos la intención de enviarlo a la Asamblea Legislativa; se trata de un borrador para someter a discusión”, dijeron los representantes gubernamentales.
La dirigente Ferreto les replicó que se están desdiciendo porque hace dos semanas, el ministro de Hacienda, Édgar Ayales, amenazó con presentarlo y gravar con el impuesto de la renta el aguinaldo y el salario escolar. Además, el miércoles, el ministro Segura dijo, en un diario, que si no había acuerdo se tramitaría el proyecto.
Los representantes de los trabajadores instaron al Gobierno a retomar la negociación de la propuesta sindical de agosto de 2010, donde formulan criterios para la definición de una política de empleo y salarios para el sector público. El ministro Segura reconoció que desconocía esa propuesta, pero si los sindicatos la vuelven a presentar, la verán en la mesa de negociación.
*!/media/import/2013/2Febrero/fts/cede/4.jpg!Doble cara del Gobierno.*Tras la corta sesión de la CNSSP, los representantes gubernamentales ofrecieron una conferencia de prensa, donde variaron su posición y tergiversaron la propuesta de los sindicatos.
Mientras en la reunión con los sindicatos, la representación gubernamental prometió que el proyecto de reordenamiento de las remuneraciones no sería enviado a la Asamblea Legislativa, y que se trataba de apenas un borrador a discutir, a los periodistas les dijeron que dependía de que se mantuviera un “diálogo constructivo con las organizaciones”.
Además, el ministro Segura manifestó que espera que se incluyera en la agenda algunos incentivos que presentan diferencias entre las instituciones, como los salarios muy altos, el desenganche de salarios entre los sectores y tema de la cesantía.
Al respecto, la presidenta Ferreto advirtió que los incentivos salariales no están en discusión, pero parece que es una ilusión del Gobierno. Lo que el sector sindical plantea es tomar como base de negociación el prediagnóstico elaborado por las organizaciones y retomar la propuesta salarial y de empleo que presentó en el 2010.
Aclaró que el prediagnóstico no había sido entregado con anterioridad porque la representación gubernamental nunca los convocó para tal efecto.
Asamblea General de APSE ratifica su transformación en sindicato
“Descargar documento PDF.”:/media/import/2013/8Agosto/fts/asamblea%208/ratificacion.pdf
APSE logra que MEP emita planilla extraordinaria de pagos
APSE logra que MEP emita planilla extraordinaria de pagos
– A las personas de nuevo nombramiento se les cancelará lo adeudado el 30 de abril
– Recargos y aumentos de lecciones se pagaron el lunes 28 de abril
– Cerca de 500 trabajadores aún no recibirán el sueldo por falta del aval de la Autoridad Presupuestaria
– En el proceso de revisión de cuadros de matrícula se irán detectando otros problemas de pagos
Momento en que la viceministra Silvia Víquez (de pie) informa a la presidenta Ana Doris
González de que se aceptó la solicitud de la APSE de elaborar una planilla
extraordinaria de pagos.
Norma Umaña/APSE/Abril 2014
La viceministra Administrativa del MEP, Silvia Víquez, confirmó que el miércoles 30 de abril saldrá una planilla extraordinaria para cancelar salarios atrasados, tal y como lo había solicitado la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) una semana atrás.
Con la planilla extraordinaria se espera pagar los salarios adeudados a 555 trabajadores (nombramientos nuevos).
La subdirectora de Recursos Humanos del Ministerio de Educación Pública, Yaxinia Díaz, dijo a la APSE que hoy (lunes 28 de abril), con el sistema de pagos anterior del MEP, se cancelaron, adicionalmente al pago de la última quincena, los montos pendientes de enero a marzo. Se trata de aumento de lecciones, nombramientos que faltaban y recargos a personas nombradas interinamente o en propiedad.
Sobre 500 o 600 administrativo docentes, técnico docentes y administrativos puros no se sabe todavía cuándo les depositarán el salario de abril porque la Autoridad Presupuestaria no ha dado el aval correspondiente.
Pese a los pagos del 28 y 30 de abril, quedan pendientes de cancelar, en mayo, aumentos de lecciones, sobre todo de docentes de enseñanza media y técnica, porque se está en un proceso de revisión de los cuadros de matrícula que presentan los directores, a quienes apenas se están atendiendo para saber a cuáles personas se les quedó debiendo por aumento de matrícula, reconoció Díaz.
Agregó: “También les quedamos debiendo algunas lecciones a docentes de primaria y de educación especial; pero a todos los demás ya les pagamos los recargos”.
“Desde inicios de abril venimos revisando los cuadros de matrícula; pero, obviamente, nos hemos atrasado un poco dado que estaba la coyuntura del inicio del curso lectivo. Además, tuvimos que digitalizar para los dos sistemas, el anterior del MEP e Integra 2 del Ministerio de Hacienda, para que nadie se quedara sin salario en caso de que uno fallara”, reconoció la Subdirectora de Recursos Humanos.
“La APSE ha hecho ingentes esfuerzos para lograr que ningún compañero o compañera se quede sin salario, y hasta solicitó que se declarara emergencia el sistema de pagos. Estaremos pendientes de que se cumpla a cabalidad con este derecho constitucional”, señaló la presidenta González González.
APSE deplora abuso laboral contra personal de oficinas centrales del MEP
Mociones de Asamblea de Presidentes de Base
APSE deplora abuso laboral contra personal de oficinas centrales del MEP
La Asamblea de Presidentes de Base de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) trasladó el 6 de mayo del 2014, veintitrés mociones para que el comité de lucha de la APSE realice una valoración política y legal de las mismas. Dos de ellas han sido declaradas de urgencia:
– “Se declare non grato al entonces ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, por haber expuesto al hambre y a la precarización de sus condiciones de vida a miles de trabajadores y trabajadoras del MEP”.
– “Se acuerde una moción de apoyo a los digitadores y otros funcionarios y funcionarias administrativas de oficinas centrales del MEP porque están siendo objeto de abusos y explotación laborales por parte de su patrono: el Ministerio de Educación Pública. Se les comunique por escrito y se les inste a afiliarse a este sindicato y a unirse a la huelga indefinida”.