Regional 21 integró comité de primaria

Regional 21 integró comité de primaria

!/media/import/2013/10Octubre/fts/reg21/reg21.jpg!Los miembros del comité de Nicoya iniciaron los preparativos para la primera asamblea de base que se realizará el 10 de octubre de 2013. Las bases de primaria pertenecerán a la Regional 34, cuya directiva será elegida el 29 de noviembre próximo.

En la actividad de integración del comité de soporte participó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Beatriz Ferreto López.

MEP rectificó error en circular sobre límite de lecciones de docentes

Tras denuncia de la APSE por violentar la normativa

MEP rectificó error en circular sobre límite de lecciones de docentes

La presidenta de la APSE, Ana Doris González (izq. al fondo), se reunió con la

directora de Recursos Humanos del MEP, Yaxinia Díaz. En la gráfica, a la der.,

las abogadas de la APSE, Ileana Vega y Vivian Chaves.

Norma Umaña/APSE/24 octubre 2014

El 17 de octubre, el Ministerio de Educación Pública (MEP) emitió la circular DRH-17386-2014, donde en el punto cinco se establece que el número máximo de lecciones permitidas en Liceos Diurnos es de 40 lecciones y en Liceos Nocturnos de 30 lecciones, sin que pueda sobrepasarse lo indicado, ni reflejarse en los Cuadros de Personal. Además, se delegaba a los directores la responsabilidad de corroborar que los funcionarios interinos y propietarios se encuentren incorporados al COLYPRO.

Dadas las implicaciones de la citada circular al impedir a los docentes sobrepasar esa cantidad de lecciones y no poder acceder al número máximo de lecciones (48), la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) denunció tal ilegalidad y exigió explicaciones al MEP.

El jueves 23 de octubre del 2014, la presidenta Ana Doris González González fue recibida por la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, quien le hizo entrega del oficio circular DRH-19159-2014-DIR, de fecha 22 de octubre del año en curso, en el que  como complemento al Oficio Circular MEP-DRH-17386-2014 del 09 de octubre del 2014, se aclara y corrige  su punto Número 5, el cual debe leerse de la siguiente manera:

“5.- El número máximo de lecciones permitidas en propiedad en Liceos Diurnos es de 40 lecciones y en Liceos Nocturnos de 30 lecciones, por cuanto no se podrá sobrepasar lo indicado, ni reflejarse en los Cuadros de Personal.”

“Lo anterior, de conformidad con lo establecido en el Artículo 15 de la Ley de Salarios de la Administración Pública…”

Lo anterior significa que para quienes tengan 40 lecciones en propiedad en Liceos  Diurnos y 30 lecciones  en propiedad en Liceos Nocturnos, no existe ninguna restricción de acceder a lecciones interinas, las cuales irán reflejadas en los Cuadros de Personal.

Asimismo se  elimina la responsabilidad de los directores/as de  los centros educativos de corroborar la colegiatura de los funcionarios interinos y propietarios, toda vez que se trata de una responsabilidad de la  Dirección de Recursos Humanos.

Reformas a Estudios Sociales pretenden anular la protesta popular

Reformas a Estudios Sociales pretenden anular la protesta popular

APSE advierte que no claudicará en la defensa del pueblo empobrecido por el poder neoliberal

– Llama a concentrarse frente al edificio Rofas el lunes 13 de enero a las 3 p.m.

*Delegados de las 34 Regionales de la APSE participaron en el encuentro de

profesores de Estudios Sociales el viernes 10/1/2014

en la sede de la organización*

“Los temas planteados en la propuesta del programa de Estudios Sociales están enfocados a domesticar al estudiantado y a maniatar al docente, porque presenta a una Costa Rica próspera, civilista y verde, frente a una realidad muy diferente”, manifestaron los profesores apsinos que participaron en un encuentro convocado por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) el viernes 10/1/2014.

Los docentes calificaron la reforma como “propaganda descarada que busca adoctrinar a los jóvenes y desviarlos del contexto en el que vive la mayoría de estudiantes, hijos de la clase trabajadora”.

“La APSE continúa con su política de defender al pueblo empobrecido por el

poder neoliberal y denunciar los actos de corrupción”, advirtió la

presidenta de la APSE, Ana Doris González (centro).

La APSE realizará una concentración frente al edificio Rofas y entregará al Consejo Superior de Educación el documento de rechazo absoluto a las reformas al currículo de Estudios Sociales el lunes 13 de enero, a las 3 p.m.

La reforma cercena los contenidos secuenciales de la Historia y extirpa la Geografía, lo que impide generar un pensamiento crítico en el estudiantado en su contexto de vida. Se anulan los contenidos de la Historia Mundial y de la Historia de Costa Rica y de los logros de la Clase Trabajadora.

Miembros de la Comisión de docentes apsinos que elaboraron el dictamen

negativo de las reformas a la asignatura de Estudios Sociales, que la

dirigencia entregará al Consejo Superior de Educación el lunes 13

de enero, en medio de una manifestación en

las afueras del edificio Rofas.

*Sistema dominante.*La presidenta de la APSE, Ana Doris González González, manifestó que la propuesta del currículo de Estudios Sociales obedece al proyecto neoliberal, a una maquinaria a obtener un producto: un pueblo que no pueda predecir el movimiento de las manos del gran capital.

La dirigente resaltó que con la reforma de esta importante asignatura no se está mejorando la calidad de la educación; todo lo contrario, pretende formar ciudadanos que no conozcan la realidad para que no critiquen y no protesten contra las nefastas políticas neoliberales.

“Sabemos que esta lucha es dura, pero la estructura de la APSE es fuerte y se seguirá defendiendo a la patria y al pueblo empobrecido y golpeado por el poder neoliberal, así como denunciando los actos de corrupción”, advirtió González González.

Logro obtenido con la promulgación del Reglamento de Servicio para los Agentes de Seguridad y Vigilancia

APSE INFORMA Y CELEBRA

EL LOGRO OBTENIDO CON LA PROMULGACION DEL REGLAMENTO DE SERVICIO PARA LOS AGENTES DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACIONBLICA

La  ASOCIACION  DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA ( APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus asociados,  INFORMA:

Que  en la Gaceta N°7 del jueves 10 de enero del 2013, se publicó el Reglamento de Servicio para los Agentes de Seguridad y Vigilancia y Auxiliares de Vigilancia del Ministerio de Educación Pública, Decreto Ejecutivo N° 37439-MEP; el cual constituye una de las conquistas laborales y gremiales más significativas para los compañeros y compañeras que laboran en estas clases de puesto y que constituyen un sector muy importante de nuestra afiliación Apsina.

Luego de un largo e intenso proceso de negociación iniciado en el año 2011,  en el seno de la Comisión Bipartita MEP-Magisterio en Acción,  denominada   “Comisión de Agentes de Seguridad y Vigilancia”, en la cual se destaca la notable y fundamental participación de la APSE,  por el aporte de las propuestas de mejoras laborales que se llevaron a la mesa de negociación; finalmente con gran orgullo y satisfacción, vemos el producto  del logro obtenido.

Resulta necesario destacar y celebrar el logro obtenido en la instauración del día 29 de julio,  de cada año como el *DÍA DEL AGENTE DE SEGURIDAD Y VIGILANCIA Y DEL AUXILIAR DE VIGILANCIA DEL MINISTERIO DE EDUCACION PUBLICA,*para lo cual conforme lo establece el artículo 60 del citado Reglamento, el MEP procurará otorgar el respectivo permiso para su celebración.

Esta conquista representa sin duda alguna,  un reconocimiento a la labor de estos compañeros y compañeras que exponen o que incluso han perdido  su vida en el cumplimiento de sus funciones.

Es por ello que desde ya la APSE procederá a celebrar año con año este día con el fin de compartir tan grato acontecimiento y gestionará ante el MEP el permiso correspondiente.

Destacamos además los logros obtenidos en el tema de Salud Ocupacional, cuando se  dispone que el Agente de Seguridad y Vigilancia o el Auxiliar de Vigilancia:

– “…*tendrá un lugar adecuado e higiénico para colocar o guardar sus pertenencias y para consumir sus alimentos. Asimismo tendrá a su disposición un servicio sanitario durante su jornada laboral.” ( art. 53)*

– “Que el Ministerio de Educación Pública suministrará a los Agentes de Seguridad y Vigilancia y a los y las Auxiliares de Vigilancia, los implementos o equipos necesarios para poder cumplir con sus labores y garantizar su integridad física.”  ( art.54)

En el tema de la adquisición y asignación de arma se logró que:

“ Los gastos por concepto de compra e inscripción del arma, del curso teórico y práctico de portación de armas y el examen psicológico, así como la renovación del permiso  de portación de armas y el examen psicológico, deben ser sufragados por la Junta Administrativa o de Educación, la Dirección Regional de Educación o la Dirección de Servicios Generales, perteneciente al Ministerio de Educación Pública, según corresponda.”

En el tema de la Jornada Laboral, se dispone como otro gran logro que:

“ Dentro de su jornada habitual de trabajo, se pondrá a disposición un teléfono para uso exclusivo del Agente de Seguridad y Vigilancia o del Auxiliar de Vigilancia, para reportar cualquier emergencia o necesidad que se presente, o cualquier otra eventualidad que ponga en peligro su seguridad personal y del centro de trabajo.”

Corresponde ahora compañeros y compañeras, velar y exigir por el cumplimiento de este Decreto Ejecutivo, para lo cual también como Organización nos comprometemos a estar vigilantes  y a exigir su cumplimiento no solo al MEP sino a los Directores Institucionales.

Para celebrar tan grande acontecimiento, les reiteramos la invitación, para que se hagan presentes el día lunes 28 de enero a la actividad que se llevará a cabo a partir de las 8:00 a.m en la Finca de Recreo de la APSE, para lo cual se cuenta con el respectivo permiso del MEP.

IVM.-

Educadores molestos por la centralización de la entrega de los reclamos del concurso de oferentes

Educadores de diferentes partes del país acudieron a la cita otorgada por el

Servicio Civil, para presentar las apelaciones del Concurso de Oferentes,  

pero se toparon con largas filas.

Concurso Propiamente Docente

Educadores molestos por la centralización de la entrega de los reclamos

– Cerca de 4.000 oferentes reclaman que calificaciones no corresponden a los

   atestados que presentaron

Muy molestos se manifestaron cientos de oferentes que acudieron a la Dirección de Servicio Civil, el lunes 1.° de julio, para entregar los documentos de las apelaciones del resultado de las calificaciones del Concurso Propiamente Docente.

Los educadores protestaron porque la recepción de los reclamos en físico se centró en la Dirección de Servicio Civil, lo que se reflejó en largas filas, a pesar de que habían obtenido la cita con antelación.

Desde alejadas zonas del país tienen que desplazarse hacia San José, en lugar de haberse descentralizado en las Direcciones Regionales del Ministerio de Educación Pública, tal y como se hizo con la entrega de los atestados.

!/media/import/2013/7Julio/fts/reclamos/2.jpg!“Considero un irrespeto que el Servicio Civil los obligue a entregar los documentos en un solo sitio y, además, tengan que esperar de pie hasta dos horas o más para ser atendidos”, dijo el secretario general de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Mariano Rodríguez Pacheco.

El dirigente se presentó en el Servicio Civil, donde se hizo eco de las inconformidades de los apsinos e intercedió ante la directora del Área de Carrera Docente, Sandra Quirós.

La funcionaria minimizó las quejas y, más bien, dijo que era el concurso con menos reclamos. “De 81.270 ofertas calificadas, solo 3.933 reclamos realizaron los oferentes vía digital y durante esta semana tienen que hacerlo en físico”, manifestó.

En cuanto a la centralización, señaló que se está en conversaciones con el MEP para que en otra oportunidad se reciban los reclamos  de las apelaciones en las regionales. Alega que lo anterior no se hizo de esta manera por la falta de recursos.

Los docentes reiteraron su molestia porque obtuvieron calificaciones que no corresponden a los títulos y capacitaciones que presentaron, mientras que a otros les han extraviado los documentos.

Apsinos satisfechos con la Primera Carrera Recreativa Por la salud y la recreación

Apsinos satisfechos con la Primera Carrera Recreativa “Por la salud y la recreación”

Norma Umaña/APSE/Julio 2014

          Afiliados y afiliadas de diferentes regionales participaron, el sábado 26 de julio del 2014, en  la Primera Carrera Recreativa Por la salud y la recreación. La distancia recorrida fue de  ocho  kilómetros, desde la sede del sindicato, en San José, hasta el Liceo Dobles Segreda, en La Sabana, donde hubo otras actividades, como inflables, pintacaritas y aeróbicos.

La actividad deportiva anunció la realización de la II Asamblea General de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), prevista para los días 6, 7 y 8 de agosto en el Liceo Luis Dobles Segreda.

Los primeros cinco lugares: Ronen Segura Ulate, profesor de Educación Física  del Liceo de Miramar,

 Puntarenas; Mauricio Meza Madriz, conserje del IPEC-Cindea de Cartago; Henry Cambronero

 Ramírez, profesor de Inglés del Cindea de Miramar y Sardinal; José Vargas Mora,*profesor*

 de Matemática del CTP  de Pococí, y Michael Chavarría Méndez,  profesor del Colegio

 de Costa de Pájaros, en Puntarenas. Los acompañan la presidenta Ana Doris

 González y la fiscala general María Auxiliadora Marchena.

Los asistentes felicitaron a la APSE por fomentar el atletismo recreativo y manifestaron su deseo de que esta actividad se convierta en una tradición.

“La realización de la carrera recreativa es una acertada decisión de la APSE. Hay que hacer más trabajo de motivación y crear conciencia de que es un servicio que el sindicato presta a la afiliación”, dijo el profesor de Educación Física, Ronen Segura Ulate, quien obtuvo la primera posición.

Ana Doris González, presidenta del sindicato, anunció que el próximo año tendrá lugar la segunda carrera recreativa, ocasión en que las personas que participaron en la primera serán las invitadas de honor y no tendrán que pagar la inscripción.

La secretaria general Rosa Mata Carmona coloca la medalla al ganador del primer lugar,

el profesor Ronen Segura, quien manifestó que el atletismo es su deporte favorito.

“Los afiliados y las afiliadas, independientemente del puesto que ocupen en los centros educativos, han demostrado con su participación en la carrera su interés por la unidad y la solidaridad”, dijo la dirigente González, quien felicitó a los atletas y a los colaboradores que hicieron posible que la actividad se desarrollara con éxito.

Los atletas posan frente al edificio de la APSE, en San José,

a pocos minutos de iniciar la carrera recreativa.

“Se trata de una actividad muy especial porque motiva a la participación en la Asamblea

General que se realizará con la primera Junta Directiva de la APSE constituido en

sindicato”, dijo la presidenta Ana Doris González, al narrador

de Noticias Columbia, que transmitió la carrera recreativa.

Comisión Negociadora de Salarios dará prioridad al problema de nombramientos interinos

Sindicatos y Gobierno aprueban agenda consensuada

Comisión Negociadora de Salarios dará prioridad al problema de nombramientos interinos

En la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público, efectuada

el 4 de setiembre pasado, la presidenta de la APSE, Ana Doris González

, advirtió sobre el peligro de las pruebas de idoneidad

para optar por una plaza en propiedad.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2014

La Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) aprobó, el jueves 4 de setiembre, la agenda de los temas a discutir y negociar entre los representantes de los trabajadores y del Gobierno durante los próximos seis meses.

Los ejes temáticos serán abordados en tres comisiones, cuyos integrantes serán dados a conocer en la sesión plenaria a realizarse el jueves 18 de setiembre del 2014, a la 1:30 p.m.

!/media/import/2014/9Setiembre/fts/comineg/2.jpg!El interinazgo de los trabajadores del Régimen de Servicio Civil (Títulos I y II) y de los que laboran en otras instituciones del Estado, ocupará el primer lugar en la mesa de negociación para encontrarle una solución definitiva. Alrededor del 50% de los nombramientos del sector educativo son interinos.

Como segundo asunto prioritario está la definición de criterios para calcular los reajustes salariales. Les siguen la brecha salarial entre las clases ocupacionales y la política de incremento de percentiles para profesionales y no profesionales, y el salario de contratación de los empleados públicos en relación con el salario mínimo del sector privado para la gente de nuevo ingreso.

Luego se continuará con otros componentes salariales, como anualidades, dedicación exclusiva, prohibición y puntaje de carrera profesional. Además, se analizará la propuesta de crear la carrera  técnica.

Dentro de los seis bloques temáticos se incorporó el incentivo por productividad y evaluación del desempeño, aunque este sistema de gestión del empleo público no es viable en la docencia. La APSE propuso que en este punto se incluya el caso de la prueba de dominio.

“Hablar de productividad en educación es el signo más claro de la intencionalidad del modelo neoliberal de privatizar la educación. ¿Cómo se va a medir lo que produce un educador, si lo que produce son mentes críticas, ciudadanos capaces de interpretar su realidad y su entorno?”, manifestó, a modo de ejemplo, la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González.

En su intervención en la sesión de la Comisión, la dirigente apsina advirtió del peligro que significa la prueba de idoneidad que deben realizar los docentes, porque incide directamente en la posibilidad de adquirir un puesto en propiedad. El examen se aplica solo a los profesores de Inglés y Francés, pero, de acuerdo con una resolución de la Sala Constitucional, se extenderá a los docentes de las demás áreas a más tardar a partir del 2021.

La profesora González insistió en que si el Ministerio de Educación exige el examen (cada dos años), debe asumir el costo, y no el educador. A la vez, denunció que los institutos se están lucrando con estas pruebas.

Incapacidades se aplicarán automáticamente en el MEP

Sesión de la Comisión Verificadora de Pago Salarial

Incapacidades se aplicarán automáticamente en el M*EP*

– No cesan los problemas de pago salarial

La abogada de la APSE, Vivian Chaves, entregó a Mario Salazar, gerente de MEP-Digital, otra

 lista de apsinos con problemas de pago salarial, el 12 de mayo de 2015.

 Prensa APSE/ Mayo 2015

A partir de la segunda quincena de mayo, el Ministerio de Educación Pública aplicará las incapacidades de enero a mayo que no le fueron reportadas. Este rebajo se reflejará en el pago salarial que recibirán estas personas, a quienes el MEP solo tiene que depositarles el 40% del salario y el resto lo paga la Caja Costarricense del Seguro Social.

La información fue dada a conocer durante la sesión de la Comisión Verificadora de Pago Salarial, creada a raíz del acuerdo de finalización de huelga firmado entre las organizaciones  magisteriales y el MEP en junio de 2014.

Se indicó que de ahora en adelante, las incapacidades se aplicarán automáticamente, utilizando el sistema de información cruzada entre el MEP y la CCSS.

El trabajador no tendrá que entregar la boleta de incapacidad en el MEP, para su aplicación, pero sí está obligado a suministrársela al director del centro educativo.

Cobro. En cuanto a las sumas giradas de más detectadas por Integra 2, los técnicos indicaron que se están cobrando desde la primera quincena de mayo. Dentro de dos meses, se retorna al rebajo regular que había pactado el trabajador con el patrono.

*Acceso a la información.*El MEP manifestó a los técnicos de los sindicatos que se está depurando el programa mediante el cual los trabajadores podrán acceder a las acciones de personal desde su celular o portátil. Las direcciones regionales ya tienen acceso a los boletines de pago, como parte del plan de descentralización administrativa.

El 30 de mayo de 2015 dejará de funcionar el proyecto Integra 2 por parte del MEP, y el sistema quedará solo bajo el control del Ministerio de Hacienda.

Pago. La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) entregó en la Comisión Verificadora otra lista parcial de casos de problemas de pago verificados.

También presentó una lista de incidencias por impagos o pagos parciales de lecciones y recargos que supuestamente carecen de respaldo presupuestario.