Retos del movimiento sindical: Unidad y reivindicación del sindicalismo en el sector privado

Celebración del 70 Aniversario del Código de Trabajo

Retos del movimiento sindical:

Unidad y reivindicación del sindicalismo en el sector privado

El Bloque Sindical y Social Unitario Costarricense conmemoró el 70 aniversario

del Código de Trabajo con un debate que se realizó en las instalaciones de la

APSE. En la gráfica, de izq. a der., David Díaz, historiador de la UCR;  Susan

Quirós, secretaria general de la UNT; Mariano Rodríguez Pacheco,

secretario general de la APSE, y Álvaro Rojas, exsecretario

general de la Confederación Unitaria de Trabajadores.

Norma Umaña/APSE/Setiembre 2013

El antes y el después del 15 de setiembre de 1943, fecha en que cerca de 100.000 costarricenses de una población de 900.000, celebraron en las calles la emisión del Código de Trabajo, fue revivida a través de una actividad convocada por la APSE y demás organizaciones que conforman el Bloque Sindical y Social Unitario Costarricense.

El investigador de la Universidad de Costa Rica, David Díaz, hizo un repaso histórico, desde su perspectiva, sobre la construcción del movimiento social, de liderazgos sindicales y el nivel de conciencia social que generó, apoyó, construyó y respaldó el Código de Trabajo y la Reforma Social en general.

“*Este hombre dedicó los mejores años de su vida a la lucha por el pueblo y los*

obreros”, dijo la presidenta Beatriz Ferreto López al referirse a Álvaro Rojas,

exdirigente de las duras huelgas bananeras de los años 70 y 80.

El 4 de julio de 1942, varios grupos organizados convocaron a una manifestación en las calles de San José, a la que asistieron 15.000 personas, dos días después de que un submarino alemán hundió el vapor San Pablo de la compañía bananera.

El profesor Díaz vincula la violencia de la protesta al nacionalismo (contra el fascismo y el franquismo) y a las preocupaciones por la crisis económica producida por la guerra en Europa.

La celebración del 70 aniversario de la emisión del Código de Trabajo se

realizó en el marco de la Cátedra Carmen Zulay Mora Rojas de la APSE.

“La gente que se manifestó tenía cierta educación política de lo que estaba pasando, y el nacionalismo y el ataque al San Pablo hicieron el resto. Los trabajadores y otros grupos sociales que marcharon el 4 de julio estaban demostrando su apoyo a la Reforma Social y al presidente Rafael Calderón Guardia.

”Entre marzo y julio de 1943 era evidente que comunistas y calderonistas estaban trabajando codo a codo en el proceso de organización sindical, movilización obrera y estructuración de una política social”, enfatizó el Dr. Díaz, historiador de la UCR.

Huelgas bananeras. Uno de los expositores durante la actividad realizada en la APSE, el 5 de setiembre, fue el líder de los obreros en las huelgas bananeras y exsecretario general de la Confederación Unitaria de Trabajadores, Álvaro Rojas.

“Lo que nos falta ahora es amor al prójimo, valor que le sobraba a la generación

que se partió la vida en los años 50 y 60 para reconstruir el movimiento

sindical costarricense”, dijo el activista Álvaro Rojas.

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Beatriz Ferreto López, dijo que Rojas dedicó los mejores años de su vida, sacrificando su vida familiar, a la lucha por el pueblo.

“Cuando veo a compañeros/as/ apsinos/as preocuparse por el rebajo de salarios cuando se convoca a una huelga, recuerdo a los obreros bananeros, que durante tres meses en huelga no recibían sueldo, perseguidos por la policía, metidos en las montañas, a compañeros muertos y a las mujeres de los trabajadores, con todos los hijos, cocinando plátanos en la calle. Esos son los compañeros que le dieron a Álvaro la oportunidad de dirigirlos”, dijo la Ferreto.

Rojas manifestó que hubo una generación que “se partió la vida en los años 50 y 60 para reconstruir el movimiento sindical costarricense en las bananeras y en otros sectores, a quienes les sobraba lo que hoy hace falta: amor al prójimo”.

En los años 70, se logra levantar el sindicalismo en la zona sur del país, pero en los 80, se inicia la contrarreforma social en un período muy difícil de la Guerra Fría. “Es cuando surge el solidarismo, el cual es utilizado como punta de lanza para destruir el movimiento sindical”, indicó.

Agregó que los grandes desafíos del movimiento sindical en la actualidad son los siguientes: 1-la unidad o convergencia y 2-la lucha amplia para que se respete la legislación en el sector privado, en la que se debería involucrar a todos los “auténticos demócratas, no a los demócratas de pacotilla”.

Una opinión similar externó otra de las panelistas, Susan Quirós Díaz, secretaria general de la Unión Nacional de Trabajadores: *“*No podemos estar tranquilos si el sindicalismo en el sector privado no se reivindica”.

Apsinos se unen a la campaña contra el dengue

Fotonoticia

Apsinos se unen a la campaña contra el dengue

Hugo Marín Guillén (der.), vicecoordinador de la Regional 13 y profesor del Liceo de Tobosi, Cartago,  diseñó un cartel para contribuir con la campaña “Costa Rica es Pura Vida sin el Mosquito Transmisor del Dengue”.

En la infografía se enseña cómo detectar criadores del mosquito para que sean eliminados y evitar que el virus se propague en los centros educativos.

De más de 22.000 afectados, cerca de cinco han fallecido por esta enfermedad en lo que va del año en el país.

Norma Umaña/Prensa APSE/Agosto 2013

Redactan reformas estatutarias para la transformación de APSE en sindicato

Comisión de Estatutos elabora propuesta

APSE inició redacción de reformas estatutarias para su transformación en sindicato

Norma Umaña/APSE/Enero 2013

La APSE comenzó, en enero de 2013, la redacción de las reformas de los Estatutos, que permitirán que este mismo año pueda dar el paso histórico de dejar de ser asociación y transformarse en sindicato.

!/media/import/2013/1Enero/fts/estatutos/1.jpg!La ardua labor está a cargo de la Comisión de Estatutos, integrada  por Zaray Esquivel Molina (coordinadora), Didier Gamboa Solano, Cecilia Arias Astúa, Marvin Padilla Lemus, Wagner Coghi Arias, Flor Aguilar Solano, Carlos Bravo Matarrita y Hernán Zavaleta Fortado, con la asesoría legal de Ileana Vega.

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza ha logrado grandes conquistas para los trabajadores de la educación, a través de múltiples luchas, pero con la nueva figura jurídica podrá negociar convenciones colectivas.

La profesora Zaray Esquivel manifestó que la Comisión se está enfocando en las reformas estrictamente necesarias para cumplir con los requisitos legales que permitan la inscripción como sindicato.

La Comisión de Estatutos ha analizado los capítulos relacionados con los fines y los órganos de la APSE; asimismo, realizan consultas al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y al Registro de Asociaciones.

“Esperamos concluir la propuesta en febrero de este año para que la revise la dirigencia nacional, y la aprobación de las reformas estará a cargo del Congreso Extraordinario en abril próximo”, dijo la coordinadora.

La APSE se convertirá en un sindicato de tipo industrial, que, de acuerdo con el Código de Trabajo, es el que “está formado por individuos de varias profesiones, oficios o especialidades que presten sus servicios en dos o más empresas de la misma clase”.

Comisión de Estatutos en gráficas

APSE realiza tercer encuentro de trabajadores y trabajadoras que se trasladaron al Régimen de I.V.M.

APSE REALIZA TERCER ENCUENTRO DE TRABAJADORES

QUE SE TRASLADARON AL REGIMEN DE I.V.M.

APSE realiza tercer encuentro de trabajadores y trabajadoras de la educación que se trasladaron de los Regímenes del Magisterio Nacional (Reparto y Capitalización Colectiva) al Régimen de Invalidez Vejez y Muerte administrado por la Caja Costarricense del Seguro Social.

Este tercer llamado del pasado sábado 1º de junio de 2013, contó con gran asistencia de personas  de todo el país.

Entre 70 y 80 trabajadores y trabajadoras de la educación escucharon las explicaciones  suministradas  por los funcionarios del Departamento de Pensiones de la APSE, el Licenciado José Antonio Segura Meoño, Sub-Director Ejecutivo de la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional y el Licenciado Marco Vinicio Flores Arroyo afectado e integrante de una Comisión que apoya y analiza en la Asamblea Legislativa el Expediente 17561 actualmente en conocimiento de la Comisión Plena   Primera de la Asamblea Legislativa, integrada, mayoritariamente, por diputados del Partido Liberación Nacional; no obstante la responsabilidad política es compartida entre los miembros de las diferentes fracciones que la componen.

INTEGRACION DE LA COMISION PLENA PRIMERA

CAROLINA DELGADO RAMIREZ**

PRESIDENTA PLN**

cdelgado@asamblea.go.cr**

ALFONSO PEREZ GOMEZ**

VICEPRESIDENTE PLN**

aperez@asamblea.go.cr**

LUIS ALBERTO ROJAS VALERIO**

SECRETARIO PUSC**

larojas@asamblea.go.cr**

JULIA FONSECA SOLANO**

PROSECRETARIO PLN**

mfonseca@asamblea.go.cr**

JORGE GAMBOA CORRALES**

PAC**

jgamboa@asamblea.go.cr**

ANNIE SABORIO MORA**

PLN**

asaborio@asamblea.go.cr**

SIANY VILLALOBOS ARGUELLO**

PLN**

edvillalobos@asamblea.go.cr**

RODRIGO PINTO RAWSON**

PLN**

rpinto@asamblea.go.cr**

PILAR PORRAS  ZUÑIGA**

PLN**

pporras@asamblea.go.cr**

LUIS FDO MENDOZA JIMENEZ**

PAC**

lmendoza@asamblea.go.cr**

VICTOR HERNANDEZ CERDAS**

PAC**

vhernandez@asamblea.go.cr**

JEANNETH RUIZ DELGADO**

PAC**

mjruiz@asamblea.go.c.r**

ERNESTO CHAVARRIA RUIZ**

ML**

echavarria@asamblea.go.cr**

PATRICIA PEREZ HEGG**

ML**

mpperez@asamblea.go.cr**

MANUEL HERNANDEZ  RIVERA**

ML**

mhernandez@asamblea.go.cr**

JOSE VILLALTA FLORES **

FA**

jvillalta@asamblea.go.cr**

JOSE R RODRIGUEZ  QUESADA**

PUSC**

jrodriguezq@asamblea.go.cr**

VICTOR  GRANADOS  CALVO**

PASE**

vgranados@asamblea.go.cr**

JOSE PORRAS    CONTRERAS**

PASE**

jporras@asamblea.go.cr**

Los compañeros y compañeras de la APSE que se dieron cita este sábado en las instalaciones de las oficinas centrales en San José pudieron conocer de manera mucho más exacta, las posibilidades reales de retornar a cualquiera de los dos regímenes que benefician a los funcionarios del Magisterio Nacional.

La huelga de 1995 por pensiones, quebrada de manera injusta por la administración  de José María Figueres Olsen (Del P.L.N.) desplaza de un tiempo para acá a nuestras oficinas las víctimas de ese debacle, producto de la falta de asesoramiento y de claridad en relación con los porcentajes de cotización de estos regímenes, motivos suficientes para que  parte de la membresía hiciese el traslado voluntario o fuesen obligados, de manera forzosa,  a  migrar al Régimen Invalidez Vejez y Muerte.

CREEMOS PERTINENTE INFORMAR RESPONSABLEMENTE A NUESTRA AFILIACIÓN SOBRE EL TEMA.

Creemos de absoluta pertinencia informar a toda nuestra afiliación que, por el momento, la JUPEMA no ha autorizado a nadie para que convoque o levante listas de afectados en su nombre; lo anterior en virtud de que el retorno eventual no es al régimen de pensiones de Capitalización Colectiva, que administra la Junta   de Pensiones sino al Régimen de Reparto cuyas pensiones están a cargo del Ministerio de Hacienda (Estado).

En esta reunión quedó completamente claro, por parte del señor José Antonio Segura Meoño, Sub Director Ejecutivo de JUPEMA, que la Junta de Pensiones está completamente comprometida con la defensa del proyecto 17561, actualmente en estudio por parte de la Comisión Plena Primera de la Asamblea Legislativa. Lo anterior en virtud de un acuerdo aprobado en el Foro de Presidentes y Secretarios Generales; mismo que aprobó realizar las acciones que se necesiten así como implementar, desde el Foro, las estrategias que permitan direccionar ante la Asamblea Legislativa y otras instancias  gubernamentales, de manera unitaria, las luchas necesarias para así lograr resultados positivos en la aprobación del proyecto.

¿QUÉ ES EL FORO DE PRESIDENTES Y SECRETARIOS GENERALES DEL MAGISTERIO NACIONAL?

Es un espacio de discusión y toma de decisiones de carácter absolutamente democrático en el que convergen todas las organizaciones magisteriales, llámese asociaciones o sindicatos.

 Este espacio deliberativo trabaja actualmente en la elaboración de un nuevo proyecto de ley que permitiría a todos los trabajadores de la educación regresar al Régimen del Magisterio Nacional, dado  que el que actualmente se encuentra en la Asamblea Legislativa excluye a algunos sectores trabajadores y eso es, a todas luces, contraproducente. Se está discutiendo la estrategia  para aunar esfuerzos y no favorecer la separación, ni el trabajo aislado.

¿CUÁL ES EL PAPEL DE DEPARTAMENTO DE PENSIONES DE LA APSE?

En los casos de los afiliados que se pensionan por el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte, la Caja Costarricense de Seguro Social no permite la intervención directa del Departamento de Pensiones para realizar el trámite de pensión; sin embargo del Departamento de Pensiones  brinda la asesoría general en el tema, gestiona las constancias de no pensionados de otros regímenes. Una vez que se resuelve la solicitud, se le realiza al interesado el trámite de cese de funciones ante el Ministerio de Educación Pública y aprobada la pensión se gestionan sus  prestaciones laborales.

Si el interesado tiene cotizaciones en el Régimen de Reparto, se diligencia el traslado de cotizaciones ante la Tesorería Nacional y si las cotizaciones son del Régimen de Capitalización Colectiva se realiza el mismo trámite en la Junta de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional, con el propósito de que estas cotizaciones sean consideradas en el Régimen de Invalidez Vejez y Muerte.

Si desea más información al respecto puede escribirnos al Departamento de Pensiones a la siguiente dirección electrónica: apsepensiones@gmail.com ó llamarnos al 2547-7800 extensiones 333, 318, 325, 345,315.

Telesecundaria de Alfaro Ruiz en peligro de cierre en 2014

Profesores y padres de familia se oponen

Telesecundaria de Colonia Anateri de Alfaro Ruiz en peligro de cierre en 2014

– No solo se cierra una oferta educativa, sino que los educadores interinos serían cesados**

Prensa APSE/Julio 2013

Una gran incertidumbre se vive en Colonia Anateri, de 200 habitantes, en Laguna de Alfaro Ruiz, ante el inminente cierre de la telesecundaria para el curso lectivo de 2014, la cual cuenta con siete alumnos y tres profesores.

Desde el 2009, a tres años de su creación, se le ha venido disminuyendo la cantidad de educadores, pero el trabajo se les recarga a los que van quedando, aunque sean de otra especialidad.

“Además de fungir como coordinadora de la telesecundaria, doy lecciones de Estudios Sociales, Educación Cívica y sustituyo al docente de Español”, informó Karla Rojas Vargas.

Desde el inicio del curso lectivo se les informó del traslado del profesor de inglés a otro centro educativo, y la asignatura la imparten sus compañeros porque el Ministerio de Educación Pública congeló los nombramientos.

Baja matrícula. La oferta educativa se abrió en el 2005 para 22 alumnos, la mayoría de edades extracolegiales y de origen nicaragüense. La matrícula bajó a 16 y por último a siete, debido a varios factores, entre ellos la deserción.

Algunos de los jóvenes abandonan los estudios para trabajar en la ganadería de leche, principal actividad económica de la zona, a fin de contribuir con los ingresos de la familia.

“Al no haber promoción de sexto grado el año pasado, la escuela no abasteció de estudiantes a la telesecundaria. En este momento, 22 niños(as) cursan primaria y el resto son menores de seis años, y es imposible traer alumnos de comunidades aleñadas por la lejanía y el difícil acceso”, explicó la profesora Rojas.

La disminución de matrícula es un fenómeno que se viene registrando desde hace dos años en las tres telesecundarias de la zona de Occidente.

Docentes sin trabajo. A Rojas y a dos colegas más les preocupa que, por ser interinos, sean cesados al finalizar el curso lectivo actual, según lo manifestaron a la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

Patricia Mora Céspedes, del departamento de Planificación de Servicios Educativos del MEP, les comunicó que a partir del 2014 se les brindará transporte a los estudiantes para que viajen a otros centros educativos de Zarcero; entretanto, la situación laboral de los docentes es incierta.

La Prof.[^a^] Rojas considera que ese traslado es como cortarles el proceso educativo a los alumnos. “Nos preocupa el impacto emocional negativo que sufrirán los muchachos al pasar de un ambiente muy rural y de un trato personalizado en la telesecundaria a un colegio con 200 estudiantes”, dijo.

Agregó que, aun cuando les ofrezcan el servicio de buses, las familias de los siete estudiantes becados tendrían que destinar más recursos en alimentación y materiales. Otro inconveniente es que el trayecto al pueblito es complicado por lo quebrado del terreno y el clima lluvioso.

La comunidad se siente muy identificada con la institución porque, producto de bingos, rifas y otras actividades, logró comprar el mobiliario, mientras que la obra gris la aportó el Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

APSE logra que más trabajadores se beneficien con el ajuste adicional del 1%

La  presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (izq.), logró que el Gobierno modificara la propuesta

inicial del 1%  de ajuste adicional para que no quedaran excluidos 8.100

docentes y otros  trabajadores.

Ajuste de salarios inferiores a ¢275.150 será de 2,84%

APSE logra que más trabajadores se beneficien con el ajuste adicional del 1%

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) jugó un papel determinante para que el Gobierno aceptara un ajuste adicional de 1% para el sector operativo y calificado del sector público, que regirá en el primer semestre del 2013.

Tras más de tres horas de negociaciones, la representación gubernamental decidió decretar un ajuste de 1,84% a la base de los salarios de los empleados públicos que ganan más de ¢275.150 y de un 2,84% para los no profesionales, excepto el estrato técnico.

A las 4 p.m. del martes 15/1/2013 dio inicio la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP), coordinada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura.

El Gobierno rechazó la propuesta del sector sindical, que consistía en un aumento de 4,77% para los profesionales y de un 5% para los estratos operativo y calificado.

Sin embargo, en la segunda sesión de la CNSSP aceptó otorgar un 1% adicional a los no profesionales. Los sindicatos solicitaron una semana para analizar la nueva propuesta, mientras que la representación gubernamental quería que se negociara de inmediato o al día siguiente.

La propuesta del Gobierno, que inicialmente presentó el segundo día de negociación, establecía que los salarios iguales o inferiores a los ¢247.100 tendrían derecho a recibir el 1% adicional. Se trata de oficinista 1, asistente de cocina, misceláneo 1 y 2, auxiliar de vigilancia de centro educativo, guarda, asistente administrativo 1, entre otros.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, advirtió que con esa propuesta se estaban excluyendo a 8.100 docentes que ganan un salario base de ¢271.000; además, a todos los trabajadores que están en un rango salarial de ¢247.100 a ¢275.150.

Ferreto López fue la única dirigente sindical que, nuevamente, salió en defensa del sector no profesional.

Luego de una ardua negociación, que concluyó a las 7:30 p.m., el ministro Segura flexibilizó la propuesta y anunció que el ajuste adicional se aplicará a los salarios iguales e inferiores a ¢275.150.

“Me siento complacida por el reconocimiento de un ajuste adicional del 1% a los que ganan menos y que se incluyera a más trabajadores, sobre todo porque el Gobierno tuvo que ceder en ese punto y reconocer la injusticia que se había cometido con ellos”, dijo la presidenta de la APSE.

Explicó que lo que hizo el Gobierno fue saldar una deuda con este sector porque en el segundo semestre del año pasado  había sido excluido del 1% adicional que sí se les otorgó a otros trabajadores. En esa oportunidad la APSE no firmó el acuerdo.

MEP confirma que docentes no se verán afectados con modificación horaria

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto (al fondo), manifiesta al viceministro Mora (der.), la

preocupación de los docentes por la modificación de los horarios en los Cindea y los liceos rurales.

Reunión Viceministro Mora-Presidenta de APSE

MEP confirma que docentes no se verán afectados con modificación horaria

– No habrá rebajo de lecciones en los Cindea

– Los docentes de los liceos rurales tienen asegurado el recargo del 50%

Norma Umaña/Prensa APSE – Mayo 2013

El Ministerio de Educación Pública no tramitará ningún rebajo de lecciones en los Cindea y se mantendrá el recargo del 50% por ampliación de jornada a los docentes de los liceos rurales tras la modificación de los módulos horarios.

El compromiso lo asumió el viceministro de Planificación Institucional del MEP, Mario Mora, el jueves 16/5/2013, en la reunión solicitada por la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Beatriz Ferreto.

Para fundamentar la denuncia  sobre la afectación del cambio de los horarios en los docentes y los estudiantes, la APSE llevó a la reunión al director del Cindea Central de San Carlos, Giovanni Méndez.

La modificación en el horario traería como consecuencia la reducción de lecciones a los docentes y alargaría un año más el tiempo para que los estudiantes se gradúen de bachilleres, le manifestó Ferreto López al viceministro Mora.

La denuncia fue secundada por el director Méndez Salas: “En el caso de los Cindea se amplía de cuatro a cinco los años para presentar el bachillerato. En San Carlos, hay un estudiante que se graduaba en el primer semestre de este año, pero si le varío las condiciones, es decir, si recibe una lección menos,  ya no podría hacerlo”.

En cuanto el perjuicio para la docencia, la presidenta Ferreto dijo que los asesores supervisores han manifestado que a los docentes de los Cindea, como es el caso de Upala y Colonia de Puntarenas, les reducirían las lecciones de 30 a 35; algo similar ocurriría en los colegios virtuales.

El viceministro Mora le respondió que no se han girado instrucciones de que se les rebaje las lecciones; contrario a lo que decían la Dirección Regional de San Carlos y otras.

*Liceos rurales.*La preocupación en estos centros educativos es que al salir los alumnos a la 1:40 p.m., en lugar de las 4:30 p.m., los docentes podrían perder el recargo por ampliación de jornada.

Al respecto, el viceministro Mora dijo que no hay peligro de perder el 50% de recargo porque, precisamente, la oferta fue aprobada para que los educadores dediquen dos horas y media a realizar otros trabajos, sin necesidad que estén los estudiantes.