Comisión de Alto Nivel fija fecha para verificar pago de salario escolar

Comisión de Alto Nivel fija fecha para verificar pago de salario escolar

APSE estará pendiente de que los depósitos al inicio de año sean correctos

La presidenta de la APSE, Ana Doris González González (centro), le manifestó a la

viceministra administrativa, Rocío Solís (izq.), que espera que el

próximo año los pagos sean completos y oportunos.

El próximo 26 de enero del 2015, el tema central de la agenda de la Comisión Bipartita de Alto Nivel será la verificación del pago del salario escolar.

La tesorera nacional, Marta Cubillo, informó de que el salario escolar se cancelará en dos tractos, como ocurrió con el aguinaldo, para evitar contratiempos.

Pablo Zúñiga, asesor de la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, aseguró que el pago del aguinaldo de este año fue un ensayo de lo que va a ser el depósito del salario escolar.

Ana Doris González entregó a la tesorera nacional, Marta Cubillo, una lista de

 compañeros que al parecer no recibieron completo el aguinaldo.

“Esperamos que se pueda resolver el pago salarial de principio año y el salario escolar, y no se repita el problema del pasado; antes de eso no podemos afirmar que se ha mejorado la gestión de recurso humano por parte del MEP”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Ana Doris González González, el 3 de diciembre pasado en la sesión de la Comisión Bipartita.

La viceministra administrativa, Rocío Solís, dijo que el plazo para que los directores de los centros educativos entreguen los cuadros de personal vencerá el 15 de diciembre, a fin de que el pago de salarios sea satisfactorio al inicio del curso lectivo.

Algunos directores no han entregado los cuadros de personal, indicó la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz.

Sobre asistencia los días 14 y 15 de setiembre del 2014

APSE INFORMA

SOBRE ASISTENCIA LOS DIAS 14 Y 15 DE SETIEMBRE DEL 2014

DE: ANA DORIS GONZÁLEZ GONZÁLEZ

PRESIDENTA APSE

PARA: PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO DOCENTE, TECNICO DOCENTE Y ADMINISTRATIVO

En virtud de las consultas realizadas por nuestra afiliación en relación con la obligación de  asistencia el próximo  domingo  14 de setiembre y lunes 15 de setiembre del año en curso, con ocasión de la celebración de las actividades patrias, nos permitimos manifestar lo siguiente:

1.- SOBRE LA PARTICIPACION EN EL DESFILE DE FAROLES:

En el Calendario Escolar correspondiente al presente curso lectivo, se establece  para el día domingo 14 de setiembre la realización del   *“Desfile de Faroles”  *con  la celebración del correspondiente  acto cívico en cada centro educativo.

Surge entonces la siguiente interrogante: ¿Resulta obligatorio  para el personal docente, administrativo docente y técnico docente, asistir al Desfile de Faroles?

La posición oficial de la Organización, amparado al correspondiente criterio legal, conlleva a considerar como  * NO OBLIGATORIO PARA LOS DOCENTES, ADMINISTRATIVO-DOCENTES Y TECNICO DOCENTES,* su  participación el día domingo 14 de setiembre, en las actividades escolares que en el marco del Desfile de Faroles se programen en cada centro educativo.

Nuestra posición se fundamenta en el artículo 147 del Código de Trabajo, que  dispone:

“Son hábiles para el trabajo, todos los días del año, excepto los feriados y los días de descanso semanal existentes por disposición legal o convenio entre las partes.”

Conforme la norma del Código de Trabajo citada, quienes participen  de las actividades escolares programadas para el domingo 14 de setiembre, lo harán con carácter voluntario, sin que ningún jefe inmediato, Dirección Regional o autoridades del Ministerio de Educación Pública, les puedan obligar a tal participación

2.-  PARTICIPACION EL DÍA DOMINGO 15 DE SETIEMBRE

Conforme al Calendario Escolar 2014, sí resulta obligatorio para los docentes, administrativo-docentes y técnico docentes, asistir al acto cívico programado para el lunes 15 de setiembre, ya que  se trata de un día considerado como DIA LECTIVO y por ende parte de los 200 días efectivos de clase.

3.-PARTICIPACIÓN EN LOS DESFILES DEL 15 DE SETIEMBRE

Municipalidades y diferentes instituciones educativas del cantón.  Por lo tanto, obligar a su asistencia o participación, aduciendo que se trata de  un deber inherente al cargo de quienes ostentan título docente, es un atentado contra los principios jurídicos de razonabilidad y proporcionalidad.

No obstante, aquellos docentes que voluntariamente hayan decidido formar parte de la Comisión Organizadora del desfile, tal y como lo establece  el Decreto Ejecutivo 32609-MEP del  12 de setiembre del 2005,denominado: *Regulación general para la realización de celebraciones patrias (actos cívicos y desfiles) de los centros educativos públicos del Ministerio de Educación Pública”*, sí les asiste la responsabilidad de participación, a fin de apoyar y poner en marcha toda la logística que una actividad como ésta requiere.

4.-PARTICIPACION DE PERSONAL ADMINISTRATIVO-DOCENTE Y TECNICO DOCENTE

Con respecto a las y los servidores Administrativo-Docentes y Técnico – Docentes, debe quedar claro que en aplicación de lo dispuesto en el citado Decreto, artículo 11, su participación en los desfiles es solo con el carácter de brindar  “apoyo para su debido desarrollo”, por lo que deberá definirse a nivel institucional de qué manera se  implementará el apoyo correspondiente

5.- PARTICIPACION DE SERVIDORES ADMINISTRATIVOS ( CONSERJES, OFICINISTAS Y AGENTES DE SEGURIDAD)

A las y los servidores administrativos de los centros educativos, no les resulta  obligatorio  asistir al Desfile de Faroles programado para el 14 de setiembre,  ni  al acto cívico  y desfile programados para el  15 de setiembre.

Se trata  de  funcionarios   regulados por el Título I del Estatuto de Servicio Civil, y a quienes dentro de sus funciones no les compete la participación en labores propiamente docentes.

6.- ASUETO PARA EL DIA 16 DE SETIEMBRE 2014

Conforme a lo dispuesto en la circular DVM-A-28-2014 de fecha 09 de setiembre del 2014, adjunta, suscrita por la señora Rocío Solís Gamboa, Viceministra Administrativa, el Ministerio de Educación Pública, *“…procede a dar libre el día 16 de setiembre del 2014 al personal docente y administrativo de los centros educativos de todo el país que participen de las actividades conmemorativas de la celebración del 15 de setiembre.*  Cabe agregar que en cuanto a los funcionarios de las Direcciones Regionales los mismos deben haber participado formalmente en la coordinación y en las actividades propias del 15 de setiembre.”

Con fundamento en lo dispuesto en la citada Circular,  quienes laboran como administrativos puros ( oficinistas, conserjes, misceláneos 1 y 2), tal y como se anotó anteriormente,  no les resulta  obligatorio  asistir al Desfile de Faroles ni asistir al acto cívico programado para el día 15 de setiembre. Sin embargo si en forma voluntaria deciden participar “*de las actividades conmemorativas de la celebración del 15 de setiembre”*, si les  cubre la licencia con goce de sueldo o asueto, correspondiente para el día 16 de setiembre.

En todo caso será en cada Centro educativo que se disponga o decida sobre su participación.

Elaborado por la Licda Ileana Vega Montero.

Asesora Legal de la Junta Directiva y Consejo Nacional

Descargar documento PDF.

Gobierno no presentó ninguna propuesta salarial en primer día de negociación

Sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Pública. En la gráfica,

a la der., la presidenta de la APSE, Ana Doris González González.

Gobierno no presentó ninguna propuesta salarial en primer día de negociación

– La sesión del Comisión de Salarios continuará el 20 de enero

Prensa APSE/Enero 2014

La primera sesión de la Comisión Negociadora de Salarios para el Sector Público se realizó el jueves 9/1/2014, sin que se conociera la propuesta del Gobierno de ajuste salarial para el primer semestre.

Los sectores sindical y gubernamental acordaron continuar la negociación el lunes 20 de enero, a las 2 p.m., para presentar las propuestas salariales.

La presidenta de la APSE-Sindicato, Ana Doris González González, manifestó el movimiento sindical considera que la convocatoria de la negociación el jueves 9 de enero fue apresurada.

Los representantes sindicales se reunieron el jueves 9 de enero de 2014 en la

APSE para definir la posición consensuada que llevaron

a la negociación con el Gobierno.

En la reunión efectuada en la sede de la APSE, los representantes sindicales decidieron acudir a la negociación para escuchar primero la propuesta del Gobierno.

El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Olman Segura, dijo que “el Gobierno ha planteado que estamos abiertos al diálogo”. Sin embargo, insistió que tienen que “cumplir con el convenio de ajustar el porcentaje salarial a la inflación”, la cual fue de 0,42% en el segundo semestre de 2013.

El Gobierno no paga el salario mínimo de ley a un importante grupo de sus empleados

La presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana

Doris González, hizo la denuncia el viernes 17/1/2014 en conferencia de prensa.

La acompañó Mario Torres, secretario general del Sinpae.

El Gobierno no paga el salario mínimo de ley a un importante grupo de sus empleados

Las organizaciones suscritas, en ocasión de la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) que se llevará a cabo el próximo 20 de enero, le manifiesta a la opinión pública lo siguiente:

1- Mientras el Gobierno, a través del Ministerio de Trabajo, lleva a cabo una “campaña para garantizar el pago del salario mínimo”, un importante grupo de sus propios empleados no perciben ni el salario mínimo de ley.

2- Sin que se puede determinar con precisión su número, estimamos que  unos 2500 de los empleados que han ingresado hace tres años o menos tiempo, están percibiendo salarios por debajo del mínimo.  Los afectados pertenecen, principalmente, a las categorías de oficinistas, choferes, misceláneos y otras no calificadas.

3- Tal situación se presenta por cuanto el salario de ingreso para los funcionarios del Servicio Civil e instituciones homologadas, es igual al salario base y este último está por debajo del salario mínimo de ley para las respectivas clases.  Se debe recordar que para las categorías no profesionales el salario total se compone de su salario base y de los pluses, que para éstas se restringe a los aumentos anuales y, en algunos casos, a “zonaje” y algún otro incentivo.  De manera que un empleado con tres o menos años, estará percibiendo un salario total por debajo del mínimo legal.

4- Los siguientes cuadros comparan los salarios base y total de Servicio Civil y los de la escala salarial para el sector privado, según el decreto de salarios mínimos que rige a partir del 1 de enero del 2014.  El primero no toma en cuenta los pluses salariales.

Comparación de Salario Base y Salario Mínimo para algunas categorías

de puestos (sin tomar en cuenta ningún plus salarial)

Categoría

1

2

Diferencia

Salario Mínimo

Salario Base

Absoluta

Porcentual

Oficinista

287547.2

258600.0

28947.2

10.1

Chofer

292160.4

256970.0

35190.4

12.0

Guarda

287547.21

236150.0

51397.2

17.9

Conserje

266942.69

238950.0

27992.7

10.5

Fuente:*_ _**_Escala de Salarios Base del Servicio Civil para el II semestre del 2013 y Tabla de salarios Mínimos  del MTSS para I semestre del 2014.**_*

Comparación del Salario Total de Empleados del Gobierno Central respecto

al Salario Mínimo de su respectiva categoría (tomando en cuenta pluses)

Categoría

1

2

Diferencia (1 – 2)

Salario Mínimo

Salario Base

Absoluta

Porcentual

Oficinista1

287547.2

274028.0

13519.2

4.7

Chofer2

292160.4

256970.0

35190.4

12.0

Guarda3

287547.21

251578.0

35969.2

12.5

Conserje4

266942.69

261011.2

5931.5

2.2

 *_Fuente:_**_ _**_Para los choferes: Certificación del Depto. de Recursos Humanos del MTSS._**_ _* Para el resto de las categorías se utiliza un caso real según la Acción de Personal respectiva emitida por el Ministerio de Educación Pública.

5- Como se observa en los cuadros anteriores, los salarios base de las categorías no calificadas y semicalificadas están por debajo del Salario Mínimo en un porcentaje que va del  10.1% al 17.9%.  Cuando se comparan los salarios totales de los empleados del Gobierno Central la diferencia se reduce por cuanto los tres casos del Ministerio de Educación que analizamos tienen pluses (zonaje).  Aún así, los salarios de los tres empleados del MEP están por debajo del Salario Mínimo de su respectiva categoría entre un 2.2% y un 12.5%.

6- Mediante Oficio Afumitra-SG-042-2013 del 19 de agosto del 2013, se puso en conocimiento del señor Olman Segura, Ministro de Trabajo, la existencia dentro de ésta institución de al menos 10 funcionarios cuyos salarios totales no alcanzan el Mínimo de Ley de su respectiva categoría.  Se le advirtió también que seguramente esa violación de la Ley de Salarios Mínimos no se estaba presentando tan solo dentro del Ministerio de Trabajo, sino que probablemente ese problema se extendería a los empleados de otras instituciones del Gobierno Central pertenecientes a categorías de puestos no calificados y semicalificados, de reciente ingreso.   Se le solicitó en ese momento que, dadas las facultades que le concedía la ley como Ministro de Trabajo, le solicitara una “revaloración de los salarios base” de los puestos de conductor y otros puestos de similar o menor categoría y que, por ser una materia propia, se convocara a la mayor brevedad a la CNSSP.

7- A la fecha, el Ministro de Trabajo no ha dado respuesta a la problemática sobre el incumplimiento del salario mínimo en el Gobierno Central, puesto en su conocimiento desde hace más de tres meses.

Por todo lo anterior, hacemos del conocimiento de la opinión pública que:

1- Contraviniendo su propia “campaña por el pago de los salarios mínimos”, un importante grupo de empleados del Gobierno Central cuyo número no ha sido determinado aún, pero que creemos puede rondar las 2500 personas, no perciben siquiera  el salario mínimo de ley.

2- Tenemos pruebas concretas de esta violación a las leyes de trabajo para el caso del  Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Educación Pública.

3- Exigimos al Gobierno que incorpore  a la agenda para la negociación del reajuste salarial del primer semestre  del año 2014, tal y como se le solicito desde agosto del año pasado, el tema del incumplimiento de la Ley de Salarios Mínimos para los empleados del Gobierno Central y de las instituciones homologadas al Régimen de Servicio Civil.

4- En un plazo que no debe ir más allá del 28 de febrero del presente año, la Dirección de Servicio Civil defina un reajuste sobre los salarios base de todas aquellas categorías  de puestos no calificados, semi-calificados y los calificados que estén por debajo del Salario Mínimo de Ley de su similar clase y, que a más tardar en al 30 de abril del 2013 se aplique tal reajuste salarial.

San José, 17 de enero del 2014.

Central General de Trabajadores (CGT)

Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE)

Unión Nacional de Empleados de la Caja (UNDECA)

Fracasa nueva reunión entre Gobierno y magisterio

Continúa huelga indefinida

Fracasa nueva reunión entre Gobierno y magisterio

– Trabajadores de la educación esperarán en huelga el pago de los salarios adeudados

Los dirigentes magisteriales acudieron a la reunión convocada en la Casa

Presidencial a escuchar el sábado 17 de mayo. Participaron los

Ministros de Educación, de la Presidencia y de Trabajo.

Norma Umaña/Prensa APSE/ 17-5-2014

El sábado 17 de mayo, a las 3 p.m., la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, convocó a los dirigentes del bloque de organizaciones magisteriales para informarles de que se adelantará el pago el 26 de mayo, el cual cubriría lo adeudado de abril y del presente mes, mientras que los adicionales se cancelarían el 29 de mayo.

La propuesta es similar a la externada en días pasados por la ministra Mora, por lo que la huelga indefinida continúa, así como las movilizaciones regionalizadas.

La presidenta de la APSE, Ana Doris González, reiteró que el

movimiento se levanta cuando paguen.

“El Gobierno nos presiona a que levantemos la huelga aduciendo que los  niños necesitan el alimento que reciben en los comedores escolares Entonces, ¿qué ocurre con ellos en el periodo de vacaciones y días feriados?”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

La profesora González dijo, en la mesa de diálogo, que se debe acelerar el depósito de los salarios parciales y totales adeudados, mientras los trabajadores de la educación esperan en estado de huelga indefinida.

“Las  planillas han resultado un desastre, por eso no confiamos en que el pago será correcto. Cualquier propuesta que implique hacer esperar más a la gente  no la aceptaremos”, advirtió tajantemente la presidenta González.

La APSE reiteró que la situación de pago es muy grave. Hay compañeros que ni siquiera están en el sistema informático y a otros no les aparece el rige; además, existen direcciones regionales que no han solicitado los cuadros de personal.

Mora aseguró que no habrá represalias contra los trabajadores en huelga ni contra los estudiantes.**

Decenas de personas sin atender por actualización del sistema Integra 2

Decenas de personas sin atender por actualización del sistema Integra 2

Desde las 8 a.m. trabajadores  de la educación de diferentes regiones del

país hacían largas filas en la antigua Escuela Porfirio Brenes.

A menos de tres meses de entrar a funcionar el sistema de pagos Integra 2, se produce una interrupción para actualizar la plataforma, pero precisamente en el momento en que cerca de 200 trabajadores de la educación realizaban trámites en las oficinas ubicadas en la antigua Escuela Porfirio Brenes el miércoles 11 de junio.

Mario Salazar Estrada, representante del MEP en la Comisión de Verificación de Pagos, manifestó a la APSE que el sistema se cerró de 12:30 p.m. a 2:30 p.m. Sin embargo, fue a la  1:30 p.m. cuando se le informó a la gente de que no podía ser atendida porque se le iba a dar “mantenimiento” a la plataforma informática.

A la mitad de las personas se les entregó una boleta válida por tres meses para ser atendidas a partir del día siguiente sin necesidad de hacer fila.

El malestar no se hizo esperar, y algunos trabajadores, sobre todo los que procedían de zonas alejadas, decidieron quedarse hasta ser atendidos.

Pese a que la encargada de Plataforma de Servicios dijo que era la primera vez que se le daba “mantenimiento” a Integra 2, una de las afiliadas a la APSE manifestó que el viernes 6 de junio, luego de hacer fila durante tres horas, le dijeron que se había “caído” el sistema, aunque en esa ocasión, al parecer, fue por la suspensión de la corriente eléctrica en la Dirección Regional de San José.

APSE denuncia incumplimiento de pago de zona de menor desarrollo

Los trabajadores de la educación abarrotaron, el lunes 30 de junio, la Plataforma de

Servicios, ubicada en la antigua Escuela Porfirio Brenes, para presentar reclamos

por falta de pagos, entre ellos el incentivo de zona de menor desarrollo.

APSE denuncia incumplimiento de pago de zona de menor desarrollo

– Los más afectados son los coordinadores académicos, de empresa y técnicos

APSE exige que se pague en la primera quincena de julio

Norma Umaña/APSE/30 de junio del 2014

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) presentará una incidencia ante la Comisión Bipartita de Alto Nivel por violación al punto a) del capítulo III, del convenio de finiquito de huelga suscrito el 2 de junio, el cual establece lo siguiente: “El Gobierno garantiza el pago correcto y oportuno del incentivo de zona de menor desarrollo de conformidad con la normativa vigente”.

A ninguno de los más de 1.000 coordinadores académicos, de empresa y técnicos se le canceló el jueves pasado el incentivo. En caso de los coordinadores académicos que tienen pocas lecciones en la coordinación y las demás lecciones las imparten dentro de su especialidad, no solo no les pagaron el incentivo de zona de menor desarrollo de la coordinación, sino el del trabajo como docentes.

“Sabemos que a partir de este año, destinan un presupuesto que se llama reubicado físico-temporal, que normalmente no les pagan la zona de menor desarrollo porque no están en el centro educativo, sino en las supervisión o en las direcciones regionales. Los casos que estamos denunciando, sí trabajan en las instituciones educativas, pero, simplemente, para comodidad del MEP, los ubica ahí y ahora resultan afectados”, manifestó Beatriz Ferreto López, representante de la APSE en la Comisión de Alto Nivel.

La incidencia será presentada el miércoles 2 de julio, ocasión en que se exigirá que se les pague el incentivo en la primera quincena de julio.

La APSE levantó una lista de las personas perjudicadas, de la cual citamos algunos ejemplos:

– Eladio Siles González, coordinador técnico, del CTP de Turrubares.

– Carlos Montero Rojas, coordinador técnico y de empresas, del CTP Palmitas, La Rita.

– Ronny Alberto Moreno Abarca, coordinador académico, del Liceo de Katira.

El sindicato también está denunciando que a ningún trabajador de los centros educativos ubicados en La Colonia (Pococí) se le pagó el incentivo. Se trata de un distrito nuevo al que Mideplan calificó con un puntaje de 45.3, es decir, de muy bajo desarrollo.