Categoría: 2014
La APSE se compromete con la Unidad Sindical y exige respeto a su vocería
La APSE se compromete con la Unidad Sindical y exige respeto a su vocería
Acuerdo de la Asamblea de Presidentes de Base de la APSE realizada el 28/2/2014
¡Albino Vargas no nos representa!
Desde hace varios meses, diversas organizaciones sindicales venimos construyendo un Bloque de Unidad Sindical y Social para impulsar una agenda conjunta de lucha en defensa de los derechos laborales y la seguridad social, contra la corrupción y la privatización de los servicios públicos, etc.
Este Bloque, en el cual participa la APSE-Sindicato, ha organizado y protagonizado las principales acciones de calle del último año, como las movilizaciones nacionales realizadas el 25 de junio del 2013 y el 25 de febrero pasado.
La ANEP y la Central Sindical Juanito Mora, no solo no participan en este proceso de Unidad Sindical, sino que en ocasiones anteriores, como ocurrió el 25 de junio, llamaron a sus bases a no participar en las movilizaciones, pero el boicot no tuvo éxito.
Aclaramos ante los medios de comunicación, los representantes del Gobierno y la opinión pública en general que Albino Vargas no es vocero de este movimiento y, en particular, no lo es de las bases de la APSE. Las razones principales son las siguientes:
1- La vocería oficial de la APSE-Sindicato la tiene la presidenta Ana Doris González González, quien fue electa democráticamente por la Asamblea General.
2- No aceptamos la vocería de Albino Vargas porque sus propuestas políticas no parten de un consenso, ni siquiera de un debate con nuestro sindicato o con las demás organizaciones que participan en el Bloque Unitario.
3- Tenemos profundas diferencias con los contenidos de las propuestas políticas que Albino promulga. El tema del desenganche, que la ANEP se ha empecinado en mantener en la agenda política, divide el movimiento sindical. No pretendemos quitarle derechos a ningún gremio, sino lograr mejores condiciones para toda la clase trabajadora. Esta propuesta de Albino le sirve al Gobierno porque desvía la atención de las verdaderas causas de la crisis de la CCSS.
4- Albino no ha demostrado ningún interés político real de enfrentar lo que consideramos el principal eje de ataque del Gobierno hacia las(os) trabajadoras(es): los “pluses salariales”. Ya en algún momento ha dicho estar de acuerdo con las evaluaciones sobre el desempeño e insiste en centrar la discusión en el desenganche. Se distancia del acuerdo del resto del movimiento sindical, el cual consiste en enfrentar todas las políticas de empleo público, fiscales y salariales, que atenten contra los derechos de la clase trabajadora al pretender igualar hacia abajo los salarios.
5- La presión en las calles la ponemos los sindicatos combativos. Son los(as) trabajadores(as) y los(as) afiliados(as) de la APSE, en conjunto con las demás organizaciones del magisterio, los que desde hace varios años hacemos mayoría en cada movilización, movimiento de huelga. Somos quienes nos arriesgamos a que nos rebajen nuestros salarios y no nos contraten el próximo semestre por nuestra condición de interinazgo. Para salir a la calle tomamos decisiones en asambleas democráticas, donde se definen los ejes. Por eso es importante que en estas circunstancias nos representen nuestras dirigencias, quienes tienen la obligación de responder por lo acordado.
Desde la APSE-Sindicato, reiteramos que seguiremos apostando a la Unidad del Movimiento Sindical, pero no a la falsa unidad impuesta desde afuera, en la que otros definen desde sus intereses quién nos representa.
Exigimos a todos los medios de comunicación que respeten los procesos que hacemos las organizaciones sociales y sindicales y busquen referencia entre las lideresas y los líderes legítimos de nuestras organizaciones, no en los que les convengan a la prensa y a los gobiernos neoliberales.
APSE se retira de negociación salarial y denuncia irrespeto del Gobierno
Gobierno no presentó ninguna propuesta de ajuste salarial
– APSE se retira de negociación salarial y denuncia irrespeto del Gobierno
“El Gobierno es el que rompe las negociaciones al no presentar la propuesta de
ajuste salarial por puro cálculo político-electorero, pero nosotros no nos vamos
prestar a ese juego”, advirtió la presidenta de la APSE,
Ana Doris González (sentada a la izq.)
Prensa APSE/Enero 2014
“El movimiento sindical se retira de la mal llamada negociación salarial porque no puede permitir que lo traten de ignorante. Ya sabíamos que se trata de una matráfula del Gobierno para evadir responsabilidades antes de las elecciones por temor a los resultados”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González.
La representación sindical se retiró de la sesión de la Comisión Negociadora de Salarios del Sector Público (CNSSP) el lunes 27/1/2014, tras conocer que el Poder Ejecutivo no traía ninguna contrapropuesta de ajuste salarial para el primer semestre, incumpliendo con el acuerdo a que se llegó en la sesión anterior.
La presidenta González denunció que el Gobierno se
está burlando de la clase trabajadora.
El ministro Olmar Segura proyectó unas diapositivas sobre las finanzas públicas y las diferencias salariales entre los sectores público y privado.
Posteriormente, reiteró que una de las propuestas podría ser un ajuste de 0,43 %, basado en la fórmula de cálculo del 2007, con un incremento adicional a los estratos operativos, calificados y técnicos, aunque no dio un porcentaje exacto.
La Junta Directiva de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) acordó rechazar y no firmar ninguna propuesta que estuviera por debajo del 3,76%, la cual toma en cuenta la inflación atrasada, la proyectada y el Producto Interno Bruto.
Otra de las peticiones del Gobierno, y que molestó mucho a la APSE, fue la de “incorporar un representante del Presidente electo o, en caso de una segunda ronda electoral, un representante por cada uno de los partidos que participarían”.
La respuesta de la presidenta González González no se hizo esperar: “Esto es una vergüenza, una barbaridad, porque al próximo Gobierno le toca negociar el ajuste salarial del segundo semestre, y no el del primer semestre. Ningún representante de un partido político tiene la investidura para participar en la Comisión Negociadora”.
Burla. “El Gobierno fue el que rompió negociaciones al burlarse del movimiento sindical, pero nadie se burla de nosotros. Los sindicatos sí tuvimos la buena intención de presentar una propuesta razonable”, dijo la presidenta de la APSE, Ana Doris González.
Agregó: “El Gobierno quiere endosarle a la clase trabajadora la supuesta crisis fiscal que vive el país, pero esto es una maniobra política que no le va a funcionar”.
La indignación de los sindicatos no terminó aquí. El Gobierno pidió una semana para hacer el cálculo del impacto económico en las planillas de las instituciones autónomas, en especial en la Caja Costarricense del Seguro Social, para presentar una propuesta de fórmula alternativa de ajuste salarial.
La presidenta González González dijo que el Gobierno está utilizando esta pobre excusa como estrategia política.
Explicó que “en los últimos años, el ajuste salarial lo ha fijado vía decreto, sin respetar las propuestas de los representantes de los trabajadores”.
APSE responde al exministro Garnier
Permiso del MEP y fechas para asistir a las Asambleas de Base de Primaria
El pueblo cansado del modelo neoliberal salió a protestar a las calles
Huelga 20 de marzo del 2014
El pueblo cansado del modelo neoliberal salió a protestar a las calles
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza y demás organizaciones del Bloque Sindical y Social realizaron manifestaciones en 28 sitios del país para decirle al Gobierno neoliberal que el pueblo está cansado de las políticas que solo favorecen a los ricos.
Mientras la especulación del dólar ha enriquecido a los banqueros y las transnacionales, se decreta un ajuste salarial miserable y se dispara el costo de la vida.
“En medio de esta caótica situación para la clase trabajadora, tenemos información de que con el sistema de pagos Integra, que se acaba de implementar en el Ministerio de Educación Pública, miles de trabajadores no recibirán el pago salarial correspondiente a la primera quincena de abril”, anunció la presidenta de la APSE, Ana Doris González González, en la marcha que se realizó desde el parque Central hasta la Casa Presidencial el jueves 20 de marzo de 9 a.m. a 1 p.m.
Una vez más, la APSE le advirtió al Gobierno actual y al que resulte electo que no permitirá la aprobación de un proyecto de impuestos ni ningún otro que afecte el bolsillo de los trabajadores. “Un pueblo con hambre es un pueblo peligroso”, sentenció la dirigente.
Huelga contra el modelo neoliberal. Ana Doris González, presidenta de la APSE. (20-3-2014)
Tema de fijación del dólar se suma a agenda de lucha de APSE
La presidenta de la APSE, Ana Doris González, dijo, en conferencia de prensa, que los
derechos adquiridos se defienden en la calle, no en una mesa de
negociación con el Gobierno
Tema de la fijación del dólar se suma a agenda de lucha de APSE
– Huelga regionalizada 20 de marzo del 2014
– Regionales de la Gran Área Metropolitana se concentrarán a las 9 a.m. en el parque Central
– Marchas y concentraciones en el resto de las regiones del país
La inestabilidad de la cotización del dólar, rodeada de secretismo, que está golpeando los bolsillos de la clase trabajadora, se sumó a la agenda de lucha de la APSE y, por siguiente, de la huelga regionalizada que se efectuará el jueves 20 de marzo del 2014.
Las regionales de la 1 a la 7 (Gran Área Metropolitana) se concentrarán a las 9 a.m. en el parque Central, para luego unirse a las organizaciones del Bloque Sindical y Social en la Fuente de la Hispanidad y enrumbarse hacia la Casa Presidencial. El resto de las 27 regionales realizarán manifestaciones o concentraciones en puntos claves del país.
Aunado al tema de la depreciación del colón, se protestará contra una reforma tributaria, el salario único (eliminación de los pluses salariales), la homologación de los regímenes de pensiones, la corrupción, la impunidad, las concesiones de obra y servicios públicos, el ingreso de Costa Rica a la Alianza del Pacífico, entre otros.
Ana Doris González González, presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), dijo, en conferencia de prensa el martes 18 de marzo, que la lucha de este sindicato es permanente contra el modelo neoliberal.
Indicó que “el gran poder ha tejido su telaraña desde hace mucho tiempo, pero el pueblo es el que no se ha dado cuenta”.
Tras la pregunta de un periodista sobre si se negociará con el Gobierno, la dirigente dijo enfáticamente: “La defensa de los derechos adquiridos se da en la calle, no en una mesa de negociación”.
A continuación los ejes de lucha de la APSE:
1- Democratización económico-social y política. No basta con radicalizar la democracia política, impulsando la transición hacia un régimen de democracia participativa. Este paso debe complementarse con un planteamiento de democracia económico-social, teniendo en cuenta que es en la economía donde la democracia puede funcionar mejor. Esto puede hacerse mediante la puesta en marcha de una auténtica banca de desarrollo y la creación de una amplio sector de economía social y solidaría, compuesto por empresas cooperativas y autogestionarias que sean propiedad de los trabajadores y trabajadoras, y que se constituyan como el principal eje de la lucha contra la informalidad laboral, la desigualdad y la exclusión social.
2- Transparencia en el manejo y fijación del tipo de cambio. No puede haber democracia económica y ética, si los bancos estatales y el Banco Central siguen funcionando en medio del mayor secretismo, por tanto con falta total de transparencia y sujetos a graves conflictos de interés público-privado que favorecen a nebulosos intereses del poderoso sector corporativo y financiero. Exigimos que la fijación y el manejo del tipo de cambio se hagan de manera diáfana, según reglas de juego claras y sin apegarse a una brecha tan grande como la de ahora entre el “piso” y el “techo” de las bandas de flotación, la cual abre margen a la especulación, la inestabilidad monetaria y financiera, así como desata otros desequilibrios que afectan negativamente los niveles salariales y el costo de vida para las clases medias y trabajadoras.
3- Reforma tributaria y fisca integral. Antes de restringir el gasto público – una medida inconveniente en una etapa de recesión y pérdida de dinamismo de la economía- este gasto debe recortarse en aquellos rubros donde haya despilfarro, duplicaciones, pagos de asesorías y consultorías, etc. Igual, hay que meterle tijera a exenciones y al binomio elusión-evasión fiscal que en conjunto suman más del 12% del PIB (el déficit fiscal es un 5% del PIB). En vez de intentar nuevas reformas tributarias fallidas o pegar parches, conviene retomar la discusión del Proyecto de “Ley de Impuesto Único”, No. 15.865.
4- Lucha anticorrupción y antiimpunidad. No solo deben mejorarse la legislación y los procedimientos judiciales para atacar ambos males que atentan contra la democracia y la justicia, sino, además, debemos impulsar la democratización económico-social del sector privado de la economía como eficaz antídoto complementario, ya que está comprobado que las empresas propiedad de los trabajadores(as) funcionan de manera mucho más transparente y ética que las grandes empresas capitalistas que conforman la contraparte del Supersistema de la Corrupción Planificada (SSCP), tan predominante en el sector público y que solo funciona si tiene fuertes ramificaciones y enlaces con el sector privado empresarial, inmobiliario, comercial y financiero.
5- Rechazo total a cualquier Ley de Empleo y de Salario Único en los términos hasta ahora formulados por el bloque político-financiero-empresarial en el poder. Nos comprometemos a presentar al parlamento una propuesta propia de ley en este terreno y a la mayor brevedad, las cual parta de un respeto absoluto a los derechos, pluses laborales y organizaciones de los trabajadores(as), y establezca un régimen actualizado de Servicio Civil, en vez del adefesio existente, que cubra a todo el sector público centralizado y descentralizado.
6- Defensa a ultranza de los derechos laborales y las Garantías Sociales (incluido el Código de trabajo), para que tengan plena vigencia en todo el sector estatal, lo cual implica nuestra oposición frontal a los intentos de imponer en el sector público una flexibilización e inseguridad laborales semejantes a las que prevalecen en el sector privado dessindicalizado; todo ello en claro detrimento de los derechos, necesidades e intereses de los trabajadores(as). Presentaremos reformas procesales que pongan fin al estilo actual de negociar salarios y establezcan parámetros razonables y objetivos para su aumento en términos reales, y no solo con el fin de compensar la inflación. También objetamos frontalmente las medidas orientadas a la sustitución del Derecho Laboral por el Derecho Administrativo y la vía contencioso administrativa en materia de conflictos y relaciones obrero-patronales o jerarca-empleado público.
7- Repudiamos el actual sistema de concesión de obra y servicios públicos, conducente a estimular la privatización del Estado, y que, adicionalmente, se ha convertido en una fuente inagotable de todo tipo de corruptelas e irregularidades en asocio con la creación de superintendencias prisioneras de espurios intereses privados alentados, además, por el pésimo funcionamiento de la Aresep. Incluimos en este punto la urgencia de revisar los sistemas de manejo y fijación de tarifas (luz, agua, gasolina, transporte público, electricidad, gas, etc.) por parte de esta institución, cuyos arbitrarios aumentos han encarecido en costo de vida para las clases populares.
8- Reclamaremos insistentemente medidas que pongan fin al deterioro de la calidad y cobertura de los servicios públicos sociales. Especial atención pondremos en la forma como se administren en el nuevo gobierno la Caja (incluido el manejo de su crisis político-estructural y no solo financiera), los Ministerios de Salud y Educación, de Obras Públicas y Transportes, de Seguridad y, en general, otras instancias gubernamentales de vital importancia para el bienestar de la población y en particular de sus clases medias y trabajadoras de menores ingresos.
9- Advertimos desde ahora nuestra total oposición al ingreso de Costa Rica a la llamada “Alianza del Pacífico”, lo mismo que la “Trans-Pacificic Partnership (TPP)”, porque amplían y radicalización las desregulaciones y privatizaciones ya contenidas en otros acuerdos comerciales y de inversiones, como el TLC con EEUU y aquellos pactados con la Organización Mundial del Comercio, cuya revisión, denuncia o derogación demandaremos en todos aquellos casos en que se produzcan lesiones a los intereses públicos y nacionales, incluidos los de las clases trabajadoras y los relativos a la soberanía e independencia nacionales, la protección ambiental y de nuestros recursos naturales, la propiedad intelectual y los servicios públicos, entre otros rubros.
10- Lucharemos contra la represión y penalización de la protesta social, realizada mediante una combinación de intervenciones policiales represivas manifiestamente arbitrarias, abusivas y violadoras de los derechos humanos, seguidas por acciones judiciales de muy dudosa legitimidad, amparadas a interpretaciones alevosas y torcidas de la legislación penal vigente, la cual en los últimos años se ha hecho cada vez más dura, brutal e inhumana. Estaremos vigilantes, denunciaremos estas anomalías vengan de donde vengan, incluida la DIS, y haremos todo lo posible por desmontar los nefastos engranajes del aparato represor policial-militar y antidemocrático construido en los últimos años. Nos hacemos solidarios con todos los ciudadanos, comunidades y regiones que luchan en distintos frentes por sus derechos y su bienestar integral, y nos comprometemos a garantizar que no sean víctimas de la penalización de sus luchas y protestas sociales.
11- Nos comprometemos a que sean realidad la seguridad y la soberanía alimentarias, junto al derecho a la alimentación, todo orientado a erradicar el hambre y la malnutrición en nuestro país. Los costarricenses deben tener la seguridad de poder acceder de modo permanente a suficientes alimentos inocuos y nutritivos producidos en el país en armonía con la naturaleza y el medio ambiente, para una vida sana. Asimismo, debe estar el país en condiciones de fijar sus propias políticas de producción, comercialización y consumo de alimentos de óptima calidad, así como de uso de la tierra y demás recursos naturales. Proponemos que esta lucha nos lleve a contar lo más pronto con una “Ley Marco de Seguridad y Soberanía Alimentaria en Defensa del Derecho a la Alimentación con rango de Derecho humano”, tomando como base la propuesta que al respecto han propiciado la FAO y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC.
Asamblea de Presidentes de Base trasladó a la Comisión de Lucha de la APSE mociones presentadas
Asamblea de Presidentes de Base trasladó a la Comisión de Lucha de la APSE mociones presentadas
– Continuaron las manifestaciones en el segundo día de huelga indefinida
– El miércoles despiden a Garnier “por la puerta de atrás” con una gran marcha nacional en San José
La Asamblea de Presidentes de Base de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), realizada el martes 6 de mayo del 2014, en el segundo día de huelga indefinida en demanda del pago completo y puntual, aprobó la siguiente moción:
“Todas las mociones y propuestas presentadas en esta Asamblea, con el fin de desarrollar acciones de lucha, sean trasladadas a la Comisión de Lucha del sindicato, a efecto de proceder a su análisis, tanto a nivel jurídico como político, en conjunto con el resto de las organizaciones magisteriales”.
La moción fue aprobada por 528 presidentes de base, y en contra votaron 142. Ahora la Comisión de Lucha se abocará a estudiar 22 iniciativas.
La sesión del órgano consultivo de la APSE marcó el inicio de una estrategia de concienciación para que todos los(as) compañeros(as) de los centros educativos se mantengan en huelga indefinida hasta que la problemática de pagos se haya solucionado totalmente, dijo la presidenta Ana Doris González.
En horas de la mañana, mientras se efectuaba la Asamblea en el Liceo Luis Dobles Segreda, los trabajadores del Magisterio Nacional realizaban concentraciones y manifestaciones en San José y el resto de regiones del país.
Despedida a Garnier
El magisterio unido despedirá, el miércoles 7 de mayo, al ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, con una gran marcha nacional, que saldrá a las 9 a.m. de la estatua de León Cortés, en La Sabana, atravesará Paseo Colón para llegar a las inmediaciones del edificio Rofas.
“El culpable de los graves problemas de pago es el Ministerio de Educación Pública porque es el que envía los datos de lo que devengan los servidores”, reiteró la profesora González.
Por segundo día consecutivo, los trabajadores de la educación de San José
marcharon desde el parque La Merced hacia el Ministerio de Hacienda.
Logros Trascendentales de la APSE en el seno de la Comisión de alto nivel en relación con el pago de ZMD
APSE INFORMA Y CELEBRA
LOGROS TRASCENDENTALES DE LA APSE EN EL SENO DE LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL EN RELACIÓN CON EL PAGO DE ZONA DE MENOR DESARROLLO
La ASOCIACION DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA (APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus asociados, INFORMA :
De dos logros obtenidos por la APSE en el seno de la Comisión de Alto Nivel, ante la supresión del pago del Incentivo por laborar en Zona de Menor Desarrollo. El primero de ellos se refiere al trámite de los recursos de apelación planteados por servidores interinos y el segundo, al pago que se realizará mediante una planilla extraordinaria, a aquellos servidores a quienes se les suprimió este pago sin la debida comunicación.
TRAMITE DE LOS RECURSOS DE APELACIÓN
Con fecha 16 de julio en curso, la APSE presentó en la Comisión de Alto Nivel, el correspondiente reclamo por el trato desigual, que la Dirección de Recursos Humanos estaba dando al trámite de los recursos de apelación en subsidio interpuestos por servidores interinos por la supresión en el pago de la Zona de Menor Desarrollo, a los que se les excluía de ser conocidos por el Tribunal de la Carrera Docente.
Como consecuencia de las acciones legales emprendidas, hemos recibido el Oficio adjunto, N° DAJ-1488-2014, de fecha 21 de julio de 2014, suscrito por el Lic. Enrique Tacsan Loría, Director de la Dirección de Asuntos Jurídicos del MEP, que resuelve que todos los Recursos de Apelación interpuestos por servidores interinos afectados por la supresión del pago del Incentivo de Zona de Menor Desarrollo, que estaban siendo conocidos en el Despacho de la señora Ministra de Educación Pública, fueron remitidos para su conocimiento al Tribunal de Carrera Docente.
Lo anterior significa el re direccionamiento de más de 200 recursos de apelación de servidores interinos planteados por la APSE.
Celebramos con gran júbilo el logro obtenido, al haberse impuesto nuestra tesis legal (no respaldada por el resto de Organizaciones que integran la Comisión), sobre la no existencia de limitación alguna en el Estatuto de Servicio Civil, Título II, para que el Tribunal de Carrera Docente conozca en Apelación, los recursos planteados por servidores interinos, sobre lo resuelto por la Dirección de Recursos Humanos del MEP, en relación con las peticiones de mejoramiento individuales que éstos formulen, referentes a los derechos inherentes en sus puestos.
SUPRESIÓN DEL PAGO DE ZONA DE MENOR DESARROLLO SIN LA DEBIDA COMUNICACIÓN.
Otro logro de gran importancia, lo constituye el hecho de que a todos los servidores, a quienes se les suprimió el pago del incentivo de Zona de menor Desarrollo, sin que mediara comunicación o notificación previa y oportuna por parte de la Dirección de Recursos Humanos del MEP, se les estará cancelando este Incentivo, conforme una lista aprobada por el MEP, mediante la emisión de una planilla extraordinaria, cuya fecha de pago está por definir.
Nuevamente triunfan en el seno de la Comisión nuestros argumentos, en el sentido de que el MEP sin cumplir con el debido proceso (notificación previa al afectado), como derecho constitucional (art 39 de la Constitución Política) no podía proceder a la supresión del pago por Zona de Menor Desarrollo.
Celebramos esta decisión del MEP, toda vez que de no haber prosperado nuestra posición en esta instancia, hubiésemos tenido que acudir ante la Sala Constitucional en defensa de los afectados.
Hacemos un llamado a los afiliados que se encuentran en esta situación, para que estén atentos a la conformación de la lista que oportunamente estaremos publicando.
Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero
Oficio DAJ-1488-2014
Posición de la APSE ante la Comisión Permanente de Asuntos Sociales sobre el Proyecto de Ley 19042
San José, 22 de abril del 2014
Señores y Señoras Diputados y Diputadas
Comisión Permanente de Asuntos Sociales
Asamblea Legislativa
S.D
Estimados señores:
En mi condición de Presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y de conformidad con el Oficio CPAS-51 de fecha 03 de abril de 2014, mediante el cual se nos consulta el criterio sobre el Proyecto N° 19.042 “ Declaratoria de Autonomía al Colegio Técnico Profesional José Figueres Ferrer”; dentro del plazo otorgado al efecto, me permito externar nuestra rotunda oposición a esta iniciativa de ley, por las siguientes razones:
1.- Se fundamenta esta iniciativa bajo el argumento de que para que el Colegio Técnico Profesional José Figueres Ferrer se convierta “ en un dinámico centro educativo modelo experimental en la técnica avanzada, tanto para la región en que está asentada como para los demás del sistema educativo”, es necesario transformarlo “en un ente descentralizado con autonomía administrativa.”
Rechazamos en forma contundente tal justificación, pues de ninguna manera puede considerarse que solo mediante la descentralización de este centro educativo del Ministerio de Educación Pública, se logre su conversión en un modelo educativo exitoso y de técnica avanzada.
Está de sobra demostrada la capacidad formadora y la excelencia académica con que funcionan diversos centros educativos públicos del país, en cuyas aulas se han graduado estudiantes que se han convertido en exitosos profesionales, tanto en las áreas técnicas, como científicas y académicas.
2.-Por otra parte, la Organización que represento jamás puede estar de acuerdo con una iniciativa de ley, en la que se otorgue la administración de una institución educativa, a una Junta Administrativa autónoma, nombrada por el Gobierno Local, en este caso por la Municipalidad de Desamparados, lo cual sin duda alguna abre un portillo para la intromisión e injerencia política en los centros educativos y para que se aplique en el país la llamada “ municipalización de la educación”, que tanto daño ha causado en otras latitudes.
Nos oponemos a esta iniciativa de ley y a cualquier otra que pretenda excluir del ámbito del Ministerio de Educación Pública a instituciones educativas oficiales, con el objeto de trasladarlas a la esfera municipal, lo cual ha sido uno de los mayores temores y mayores luchas del Magisterio Nacional y por lo cual nos opusimos férreamente, hasta lograr que en que en el Proyecto de Ley General para el Fortalecimiento de los Gobiernos Locales,*Expediente N° 17297*, se dispusiera expresamente excluir toda posibilidad de atribuir a las Municipalidades mediante leyes especiales posteriores, competencias en el ámbito de la prestación del SERVICIO EDUCATIVO.
3.- Somos testigos de los múltiples problemas que se han suscitado y se suscitan en instituciones de naturaleza similar a la que se pretende dar al CTP José Figueres Ferrer, las cuales son también administradas por Juntas Administrativas autónomas, y en las que precisamente por ese motivo, constantemente surgen diferencias entre los intereses propios de la Junta , los intereses del personal docente y administrativo y el estudiantado. Y que curiosamente por gozar de autonomía administrativa, no los ha colocado dentro de los centros educativos del país con más éxito y proyección profesional. Ejemplos de ello son el Liceo San Luis Gonzaga y el Colegio Vocacional de Artes y Oficios ( Covao), ambos ubicados en Cartago.
4.- En el plano propiamente laboral debemos señalar la pérdida de garantías laborales y el cambio de naturaleza de la relación laboral, para quienes laboran en este centro educativo, tal y como con suma claridad queda regulado en el artículo 3 de este Proyecto, cuando señala que: “ La Junta Administrativa del Colegio Técnico Profesional José Figueres Ferrer será la responsable de reclutar, seleccionar, nombrar y remover cuando sea necesario, a su personal, de conformidad con los principios constitucionales de empleo público y según lo dispuesto en el Estatuto de*Servicio Civil. En lo demás se regirá supletoriamente al reglamento propio de las relaciones de trabajo entre la junta y el personal.”*
Así las cosas se colige con suma claridad que todas aquellas personas nombradas en esta institución educativa, no suscribirán un contrato laboral público con el Ministerio de Educación Pública, sino una relación laboral privada con el centro educativo particular, regida por el Derecho Laboral, en los términos previstos por el numeral 113 de la Ley General de la Administración Pública; por esta razón, es posible acordar su libre contratación y remoción, sin sujeción a procedimiento alguno, el que es propio de una relación de servicio entre la administración y sus servidores públicos, que en este caso no existiría.
Por las razones expuestas la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza se opone rotundamente a la presente iniciativa de ley y daremos nuestro apoyo incondicional, a nuestros afiliados que laboran en el CTP José Figueres Ferrer, a la comunidad estudiantil y padres de familia afectados, que también se oponen a este Proyecto de Ley.
Cordialmente
Ana Doris González González
PRESIDENTA APSE