Trabajadores de la educación salieron a las calles a exigir su salario

Primer día de huelga indefinida del magisterio

Trabajadores de la educación salieron a las calles a exigir su salario

– La participación en la huelga fue de 95%

– Las manifestaciones callejeras continuarán mañana en todo el país

– Magisterio se prepara para la gran marcha nacional el miércoles 7 de mayo

La manifestación del magisterio concluyó frente al Ministerio de Hacienda,

donde al unísono exigían el pago salarial sin más dilaciones.

Las aulas vacías y las calles llenas de trabajadores de la educación caracterizaron el primer día de la huelga indefinida declarada por la APSE y demás organizaciones magisteriales, para exigir el pago salarial completo y de forma inmediata.

Se realizaron marchas simultáneas en las diferentes regiones de país, al igual se hará el martes 6 de mayo, como medida de presión para que el Ministerio de Educación Pública se ponga al día con el pago de los salarios de educadores y administrativos.

En San José, los manifestantes magisteriales se concentraron en el parque La Merced y luego se dirigieron hacia el Ministerio de Hacienda, en la avenida Segunda.

“El MEP está cometiendo un delito al dejar sin salario a los trabajadores de

la educación”, dijo la presidenta de la APSE, Ana Doris González.

Para el miércoles, se espera una nutrida asistencia de los afiliados del magisterio de todas partes del país a la gran marcha nacional, la cual iniciará a las 10 a.m. en la estatua de León Cortés, en La Sabana, recorrerá el Paseo Colón hasta llegar frente al edificio Rofas.

*Delito.*La presidenta de la APSE, Ana Doris González González, en su intervención en la nutrida marcha en la avenida Segunda, dijo que el Ministerio de Educación está incurriendo en un delito al atrasar el pago salarial de los trabajadores.

“Agotamos la vía administrativa el 30 abril porque el MEP prometió una planilla extraordinaria, pero los problemas de pago, más bien, se agravaron. No nos quedó más que declararnos en huelga indefinida para exigir el depósito de lo adeudado”, manifestó la dirigente.

Indicó que el Ministerio de Educación dice, irresponsablemente, que son únicamente 1.700 los afectados, “pero un patrono con solo que no le pague a un trabajador, se convierte en un delincuente al violentar el Código de Trabajo y la Constitución Política”.

Los trabajadores no solo no reciben bien el pago o del todo no lo reciben, sino que no tienen acceso al desglose salarial; es decir, desconocen cuáles son los rubros que les han rebajado o cuánto les han dejado de pagar, porque está bloqueada la página Web que el Ministerio de Educación ofreció para obtener esa información.

La profesora González hizo un llamado para que ningún trabajador de la educación vaya a trabajar. “No sumarse a la huelga es como decirle al patrono (MEP) que está de acuerdo con trabajar gratuitamente”, dijo.

El programa de pagos Integra 2 ha dejado sin salario a más de 7.000 empleados del MEP, pero podría afectar, en cualquier momento, a otros trabajadores públicos debido a las inconsistencias detectadas, advirtió la APSE.

De no resolverse la grave situación de pagos esta semana, no se descartan que otros sindicatos se sumen a la huelga en solidaridad con el magisterio.

Gráficas

Magisterio unido en la huelga indefinida

APSE denuncia incumplimiento de acuerdo de finiquito de la huelga

En la Comisión Bipartita de Alto Nivel

APSE denuncia incumplimientos de acuerdo de finiquito de huelga

En la gráfica, la representante de la APSE en la Comisión Bipartita de Alto Nivel,

Beatriz Ferreto (izq.), y representante en la Comisión

de Verificación, Vivian Chaves.

Norma Umaña/APSE/ 27-6-2014

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto López, manifestó que no se está cumpliendo con algunos acuerdos de la Comisión Bipartita de Alto Nivel ni con el Convenio para la restitución del salario completo y oportuno a favor de las trabajadoras y los trabajadores de la educación  firmado el 2 junio del 2014 tras una huelga de un mes.

En la tercera sesión de la Comisión realizada el viernes 27 de junio, Ferreto López, denunció que el Ministerio de Educación Pública violentó el acuerdo de no aplicar sanciones a los funcionarios que participaron en el justo movimiento huelguístico.

La APSE presentó, en la Comisión, una incidencia firmada por la presidenta Ana Doris González González, en la que se indica que a una trabajadora de las oficinas centrales del MEP, que participó en la huelga, se le suspendió el pago salarial por orden de la directora de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz.

“Este caso es de suma gravedad ya que el MEP condicionó el dejar sin efecto la resolución a que la APSE, que asumió la defensa de la trabajadora de informática, le certificara que estaba sindicalizada. Esto deja en evidencia que los funcionarios de las oficinas centrales no se suman a las huelgas, no porque no quieran, sino porque el MEP los reprime de manera pavorosa”, denunció Ferreto López.

Pablo Zúñiga, asesor legal de la ministra Sonia Marta Mora, respondió que la funcionaria fue “la única que no se presentó a laborar al departamento y se le tramitó un asunto de ausentismo, pero ya  la resolución fue revocada y se le pagará el salario en la primera quincena de julio”.

La representante de la APSE manifestó que esa revocatoria no se ha notificado a la funcionaria. “El MEP es eficiente para rebajar, pero no para pagar”, subrayó Ferreto, quien dejó claro que el trabajador nunca tiene que avisarle a la patronal que va ir a huelga.

Rocío Solís, viceministra Administrativa, tras ser increpada por Ferreto López, reconoció que sí se violentó el punto de las represalias. De seguido, la representante apsina subrayó que se ejecutó un rebajo desconociendo la autoridad de los jerarcas del MEP.

Verificación. La representante de la APSE en la Comisión de Verificación de Pagos, Vivian Chaves, denunció que se continúa con el problema de la falta de información a los trabajadores sobre lo que se les está pagando. Agregó que el estudio sobre si se le está pagando bien o mal está recayendo en las organizaciones porque el MEP alega que no tiene capacidad para realizarlo.

Manifestó que la mayor cantidad de denuncias son por la falta de pago de los salarios de febrero y marzo. Al respecto, el asesor ministerial explicó que esas remuneraciones se pagan con el antiguo sistema, el cual no está abierto permanentemente.

El MEP informó de que a partir de julio el sistema especial de pago seguirá abierto solo para las solicitudes que presenten los sindicatos, porque en los últimos 12 días solo hubo dos en forma individual.

Pérdida de tiempo. Ferreto López dijo que la gente que fue a las Direcciones Regionales a presentar el reclamo para que en 72 horas les depositaran lo adeudado, perdió el tiempo. Recordó que en el acuerdo de cierre de huelga no se estipula cuáles meses adeudados son los que se pueden reclamar con este sistema especial.

Citó el caso del centro educativo de  Namaldí, en Zen de Matina, donde todavía a los profesores no se les paga un adicional de un 50% del salario por laborar en un colegio rural, pese a que tuvieron que recorrer largas distancias para presentar el reclamo en la Dirección Regional de Limón.

Calendarización. En la Comisión Bipartita se calendarizaron los temas planteados en el convenio suscrito el 2 de junio de fin de la huelga, como el de incapacidades, medidas compensatorias, la entrega de la P22 (antes P21).

Se acordó que sobre los temas pendientes de interés de los trabajadores de la educación, las organizaciones magisteriales harán una lista conjunta que presentarán en la próxima sesión, el miércoles 2 de julio a la 1 p.m., ocasión en que el MEP entregará el informe de lo que se ha hecho a la fecha en cumplimiento de los acuerdos firmados.

Zona de menor desarrollo. La representante de la APSE**preguntó qué procede con los trabajadores que no les correspondía el pago del incentivo por laborar en zona de menor desarrollo y no les llegó el telegrama respectivo. La viceministra Solís respondió que se estudiará caso por caso, pero no concretó.

Coletillas. El MEP hizo un llamado a los funcionarios para que habiliten y actualicen sus cuentas de correo electrónico institucional para que reciban los desgloses salariales. Pueden presentarse en las direcciones regionales de educación de San José, San José Norte, San José Oeste, Desamparados, Puriscal, Pérez Zeledón, Alajuela, San Ramón y San Carlos. Además, Turrialba, Heredia, Puntarenas, Peninsular, Aguirre, Coto, Cañas, Liberia, Santa Cruz, Nicoya, Limón y Guápiles, así como en la Plataforma de Servicios, ubicada en la antigua Escuela Porfirio Brenes, en San José. La activación no se puede realizar en línea ya que se necesita la verificación de la cédula de identidad.

*Impuesto sobre la renta.La Tesorería Nacional rindió*un** “informe“:/media/import/2014/6Junio/fts/denuncia/ejemplo.pdf**sobre la forma en que se aplican las deducciones salariales en el sistema Integra 2.

Confrontaciones podrían ser muy severas este año

Confrontaciones podrían ser muy severas este año

APSE y otras organizaciones se preparan ante el embate ideológico contra las convenciones

  colectivas y otros derechos

“Si no nos dejan otra alternativa, nuestra respuesta al embate contra nuestros

derechos será en las calles”, sentenció Beatriz Ferreto, en su intervención

en la Comisión Bipartita de Alto Nivel (Bloque Magisterial-MEP).

Norma Umaña/APSE/Enero 2015

“Para este año presagiamos confrontaciones muy severas porque no pareciera que vaya a prevalecer el diálogo y la concordia pese a que a las organizaciones hemos hecho un gran esfuerzo en sentarnos en la mesa de negociación”, dijo, en forma contundente, Beatriz Ferreto, representante de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

La advertencia la hizo Ferreto López el lunes 26 de enero del 2015 en la sesión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel, en la que se encontraban la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora; el arzobispo de San José, monseñor José Rafael Quirós Quirós, y el nuevo viceministro Administrativo, el economista Marco Tulio Fallas Díaz.

Por el Bloque Magisterial participaron, además de la APSE, la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), el Sindicato de Trabajadores de la Educación Costarricense (SEC) y la Asociación de Directores de Enseñanza Media (ADEM).

La APSE dejó claro, ante la ministra Mora Cascante y el nuevo viceministro

 Fallas Díaz, que los sindicatos, especialmente la APSE, han hecho un

gran esfuerzo en sentarse en la mesa de negociación.

Entre las amenazas que preocupan a los representantes de los trabajadores está la acción de inconstitucionalidad presentada por el diputado libertario Otto Guevara contra la Convención Colectiva del Ministerio de Educación. La Sala Constitucional le dio curso a la impugnación el 20 de enero pasado.

Las organizaciones nos estamos preparando para defendernos de ese embate ideológico contra las convenciones colectivas que afecta directamente a los trabajadores que están regidos por el régimen del Servicio Civil”, manifestó la representante apsina.

También mencionó el proyecto de Ley de Empleo Público, presentado por Guevara Guth, para imponer el salario único. Hizo referencia a las declaraciones del ministro de Trabajo, Víctor Morales, en el sentido de que se le dará la última revisión a una iniciativa de empleo público que enviarían a la Asamblea Legislativa.

Otras de las molestias del sector sindical son los constantes ataques del diputado del PAC, Ottón Solís, contra los trabajadores del sector público, incluidos los de educación, por recibir el pago de anualidades y otros componentes salariales.

“Se golpea sin misericordia a los compañeros que logran sobrevivir gracias al pago de la dedicación exclusiva ya que el salario no les alcanza ni siquiera para las necesidades básicas”, acotó Ferreto.

Aclaró que aunque estos conflictos no son de la pertinencia del MEP, si no les dejan otra alternativa tendrán que manifestarse en las calles, y naturalmente que el rompimiento va a ser con el Ministerio de Educación.

La posición de la APSE fue avalada por Eduardo Barahona, de la ADEM, y Gilbert Díaz, del SEC.

La ministra Mora Escalante respondió: “Les ofrecemos comprensión de ese contexto desafiante que ustedes señalan, apertura, diálogo y respeto”.

Multitudinaria marcha advierte al Gobierno que cese la agresión y la violencia

Exitosa huelga del sector público

M*ultitudinaria marcha advierte al Gobiern**o que cese la agresión y la violencia en materia salarial*

– “¡Basta ya!, detengamos la dictadura de Liberación Nacional”**

– Trabajadores dispuestos a iniciar una huelga indefinida en defensa de los pluses y en

   *contra del salario único***

– NO negociarán pluses salariales

Norma Umaña/*Prensa APSE*

Miles de miles de trabajadoras y trabajadores del sector público marcharon, el viernes 8 de marzo de 2013, desde la rotonda de la Fuente de la Hispanidad hasta la Casa Presidencial, en Zapote, para advertir al Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla que si no cesa su agresión y  violencia, irán hasta las últimas consecuencias en defensa de los salarios y otros derechos laborales.

Las mujeres vestían de blusa blanca y celebraron su día exigiendo al Gobierno: respeto por sus derechos laborales, condiciones de trabajo dignas, respeto al derecho a la tierra, entre otros.

Las organizaciones magisteriales y los sindicatos del sector público dieron un ejemplo de unidad y se sumaron al llamado de huelga y movilización que hizo la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE). También se unieron obreros de las piñeras y campesinos.

Los apsinos y las apsinas de todas las regionales se sumaron a la multitudinaria marcha

 hacia la Casa Presidencial en el Día Internacional de la Mujer.

La apoteósica manifestación dio un mensaje contundente al Gobierno de Laura Chinchilla, en el sentido de que si envía a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que elimina los pluses salariales, los empleados públicos iniciarán una huelga indefinida.

La APSE envió, el viernes 8 de marzo, a la representación gubernamental ante la Comisión Negociadora de Salarios Públicos un diagnóstico de la situación salarial y laboral de los trabajadores de la educación, que fundamenta su rechazo  absoluto al anteproyecto de Ley de Reordenamiento de las  Retribuciones Adicionales al Salario Base en el Sector Público.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, advirtió que si el Gobierno insiste en

 eliminar  los pluses salariales, habrá huelga indefinida. En la gráfica, la acompañan

los dirigentes de las demás organizaciones magisteriales.

El sector sindical exige que se tome como base de negociación la propuesta salarial y de empleo público presentada por la representación de los trabajadores en el 2010, pero el Gobierno insiste en que enviará el proyecto que anula o restringe las remuneraciones, estén de acuerdo o no las organizaciones.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, en su alocución frente a la Casa Presidencial, hizo un llamado a todos(as) los(as) trabajadores(as) para que “desde hoy adquiramos un compromiso de no cesar en nuestra lucha, y si tenemos que ir hasta las últimas consecuencias aguantaremos de pie, con dignidad, aunque nos rebajen los salarios, que es lo que tratarán de hacer para  desmovilizarnos”.

“Estamos demostrándole al Gobierno de la República que no nos pondremos de rodillas y no permitiremos que acabe con nuestras conquistas salariales que nos han costado luchas, chancleteadas, asoleadas, huelgas y sufrimientos durante 50 años”, sentenció la dirigente.

Pidió a los educadores que expliquen a los padres de los estudiantes el motivo de esta lucha: defender las conquistas laborales y salariales.

El Día Internacional de la Mujer lo celebraron las féminas luchando por la

 defensa de sus derechos laborales

Ferreto López dijo que “todos y todas los trabajadores y las trabajadoras debemos meditar respecto al hecho de que 1,800.000 empleados del sector privado no tienen derecho a luchar por sus derechos salariales”.

Agradeció la asistencia de las mujeres y dijo que el Día Internacional de la Mujer no es para que “nos regalen una margarita o un chocolate en forma de corazón, sino para conmemorar la lucha heroica de las trabajadoras durante toda su historia”.

Cerró su discurso con un “¡basta ya de opresión y detengamos la dictadura de Liberación Nacional!”, y seguidamente la multitud aplaudió profusamente.

Miles de  apsinos y  apsinas de todas las regionales participaron en la marcha. Los de las zonas alejadas salieron desde las 3 a.m. para apostarse con sus pancartas, banderitas de la APSE y otros signos externos, en la rotonda de la Fuente de la Hispanidad desde las 10:30 a.m.

Hoja de reclamo de intereses adeudads por retraso en el pago de salarios de funcionarios del MEP

HOJA DE RECLAMO DE INTERESES ADEUDADOS POR RETRASO EN EL PAGO DE SALARIOS DE FUNCIONARIOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA

       Aquellas personas que no hayan hecho aún el reclamo para el pago de intereses legales por mora, consecuencia de la cancelación tardía, o no cancelación del salario, se les comunica que el plazo vence el próximo jueves 31 de julio. Los reclamos se pueden presentar en la Dirección Regional de Educación que les corresponda. Se facilitan dos reclamos diferentes, uno para aquellas personas que no hayan recibido salario y otro para aquellas que lo hayan recibido en forma tardía.

Descargar documento PDF.

Profesores de francés lanzan la voz de alerta por la flexibilización del idioma francés en III ciclo y Educación diversificada

Profesores de francés lanzan la voz de alerta por la flexibilización del idioma francés en  III ciclo y Educación diversificada.

Un acuerdo aprobado por el Consejo Superior de Educación, en la sesión 27- 2013, con fecha del 24 de Julio del 2013, tiene preocupados a todos los profesores de francés que laboran en Secundaria. La voz de alerta fue lanzada por ACOPROF (Asociación Costarricense de Profesores de Francés), quien advierte de las posibles consecuencias de la iniciativa.

El proyecto tiene como principal objetivo “la flexibilización del idioma en III ciclo y Educación diversificada”; o lo que es lo mismo, eliminar la obligatoriedad de los idiomas en ambos ciclos. Estando así las cosas, la elección del idioma sería optativa para el estudiante y en algunos casos también podrá serlo inclusive para la institución (colegios privados, instituciones rurales o con baja matrícula, colegios nuevos o con docentes interinos). La lógica tecnocrática con la que opera tal decisión responde a intereses neoliberales e inclusive corporativos que pretenden incorporar otros idiomas más “competitivos” (mandarín, por ejemplo) y consolidar los ya existentes como el inglés.

Es una obviedad, siguiendo ciertas dinámicas de comportamiento que se dan en la educación diversificada a la hora de elegir el idioma, que la enseñanza del francés  estaría siendo seriamente amenazada por este acuerdo.  La flexibilización de los idiomas traería incertidumbre constante a los docentes y en algunos casos, principalmente interinos, su posible destitución y condena al desempleo.

La actual amenaza de desinstitucionalizar el francés (quiéralo o no el CSE, la legalidad y su establecimiento en colegios y Universidades junto con la conformación de asociaciones, acuerdos y el respaldo político de la Embajada Francesa,  lo ha institucionalizado) debe ser un aviso previo para el resto de asignaturas que corren actualmente el mismo riesgo de caer en la lógica de la flexibilización. Causa estupor, en relación con lo anterior, la opinión de Yolanda Rojas, representante de la Universidad de Costa Rica ante el Consejo Superior de Educación según quedó registrado en actas del lunes 29 de abril de 2013.

“Tal vez estoy quitando el foco propiamente del idioma, pero es que esto es una vez más un elemento que nos lleva al currículum de secundaria, que tenemos pendiente de revisar y que debería ser más flexible, y que hablamos de un currículo nacional básico y de hacer el análisis de las 20 modalidades para ver que podemos o cómo podemos abordar el asunto, creo que si se aborda integralmente podemos solucionar el problema del idioma y muchos otros problemas” Acta ordinaria N 13-2013, art 7.

En relación con lo anterior, se está haciendo un llamado a todos y todas las docentes de secundaria, para que estén alertas ante un proyecto que de aprobarse, marcaría un precedente que amenaza con la supresión del resto de asignaturas que ya no encuentran cabida en esta nueva lógica institucional del MEP, caracterizada por la preeminencia de anhelos comerciales exacerbados que van desde Manhattan hasta Shanghái.

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Fecha: 14 de Enero del 2013.

Hora: 8:30 a.m.

Listado de Afiliados (as) que serán representados por los abogados del Departamento Legal de la APSE.

*AUDIENCIA :14 DE ENERO DEL 2013* 
HORA :8:30 AM
12-3250-1027-CA CHRISTIAN ERNESTO LITTLE ZÚÑIGA
12-4514-1027-CA LUIS RAMIREZ BALTODANO
12-4974-1027-CA MAYRA GARCIA ROJAS
12-4942-1027-CA ARLIN VANESSA MIRANDA CASTRO
12-5464-1027-CA MERYBETH HERRERA ZÚÑIGA
12-4930-1027-CA MELVIN HERNANDEZ DIAZ
12-4522-1027-CA ADRIANA BARBOZA PIEDRA
12-4914-1027-CA YESENIA ESPINOZA GOMEZ
12-4954-1027-CA NANCY STELLA GUAYAZAN ROZO
12-3376-1027-CA FLORINIA MARTINEZ MORUM
12-3130-1027-CA DIANA ISABEL CAMACHO GUTIERREZ
12-3556-1027-CA BERTA ALVAREZ RODRÍGUEZ
12-2240-1027-CA MARIA EUGENIA QUIRÓS CORRALES
12-4082-1027-CA LIGIA LOSTALO CHACON
12-4926-1027-CA GISSELLE FERNANDEZ VARGAS
12-3800-1027-CA MAXENETH MOLINA ALVARADO
12-3806-1027-CA TATIANA MABEL MORENO CARMONA
12-4540-1027-CA ANA ZANEIDA GARCIA CASTILLO
12-4050-1027-CA ISABEL MENDEZ MENDEZ
12-4968-1027-CA ISABEL CASTILLO GUTIERREZ
12-4924-1027-CA JAVIER ALEXANDER KENTON DAVIS
12-4528-1027-CA YANORIS GOMEZ MURILLO
12-4944-1027-CA BERNARDITA GUTIERREZ BOLAÑOS
12-4912-1027-CA KARENPEZ MADRIGAL
12-4970-1027-CA ANA ROSA FAJARDO MARCHENA
12-4932-1027-CA LUIS VALVERDE MORA
12-3710-1027-CA ROSIBEL SOLANO MONTERIO
12-3814-1027-CA IRMA SOLANO TORRES

APSE celebró el Día del Pensionado (a)

APSE celebró el Día del Pensionado(a)

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza celebró el Día del Pensionado(a) Apsin(a) en el Centro de Recreo de San Pablo de Heredia el 15 de octubre de 2013, con actividades artísticas, bailables y rifas.

La tesorera nacional Elvira Solano Torres manifestó que asistieron cerca de 300 pensionados(as) de las diferentes bases, quienes se sintieron muy complacidos por la actividad y felicitaron al Directorio Nacional y al comité organizador.

Regional 31 integró comité de primaria

Regional 31 integró comité de primaria

!/media/import/2013/9Setiembre/fts/reg31/Reg-31-b.jpg!Con la presencia del secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, y el promotor Adolfo Campos Jiménez, la Regional 31 integró el comité de apoyo de primaria que se encargará de organizar la asamblea de base.

Los apsinos y las apsinas de las escuelas de Puerto Viejo, Sarapiquí y Horquetas podrán asistir a la asamblea el 10 de octubre para elegir a sus dirigentes y proponer los candidatos a la directiva de la Regional 34-Primaria, cuya elección universal, directa y secreta se realizará en una asamblea nacional el 29 de noviembre de 2013.

APSE se solidariza con los pequeños productores de San Carlos

Exigen la derogación de la Ley del Servicio de Salud Animal

APSE se solidariza con los pequeños productores de San Carlos

– Los exagerados requisitos sanitarios los está ahogando

La presidenta Ana Doris González expresó el apoyo de la APSE-Sindicato a los

pequeños productores durante la manifestación en el Parque Central.

Prensa APSE/Febrero  2014

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) se solidariza con los pequeños productores de la zona norte que piden la derogación de la Ley del Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería, debido a que les impone regulaciones sanitarias imposibles de cumplir y los está llevando a la quiebra.

Mientras se presentan los proyectos  para dejar sin efecto la ley, demandan la aplicación de medidas paliativas, como la eliminación del requisito de la matrícula para los transportistas y dueños de ganado.

A raíz de la Ley Senasa, los campesinos han perdido la

producción de leche, queso, ganado y pollos.

El jueves 30/1/2014, los pequeños productores de San Carlos se manifestaron en el Parque Central e interpusieron un recurso de amparo contra la ministra de Agricultura y Ganadería, Gloria Abraham, por haber puesto condiciones para recibirlos.

La presidenta de la APSE, Ana Doris González, denunció que la Ley Senasa forma parte de los compromisos adquiridos en el Tratado de Libre Comercio; por eso, fue creada para favorecer a los grandes productores y deja desprotegidos a los pequeños.

Dinora Arce tiene que contar con una guía o permiso para transportar los pollos;

mientras que Gerardo Fernández denuncia que  va al trabajo en caballo,

pero teme que se lo decomisen por no portar la guía.

“Nuestros pequeños productores están siendo maltratados; les piden requisitos para el transporte de los animales y algunas normas sanitarias desproporcionadas, lo que les genera grandes pérdidas”, dijo la dirigente apsina.

En una ocasión, tras una falsa alarma de un brote de brucelosis, obligaron a los productores a botar 9.000 kilos de leche, pero no los indemnizaron. A otros les han matado cientos de pollos, sin que haya existido una real emergencia sanitaria.

Momentos en que recogen dinero para pagar una planta eléctrica para un grupo

musical debido a que la Municipalidad  de San José, al parecer,

les negó la conexión eléctrica en el Parque Central.

Los transportistas de ganado y productos derivados de la leche también están sufriendo las consecuencias de esta ley. A Carlos Soto, de Santa Rosa de Pocosol, le decomisaron unos terneros porque no tenían las marcas de fierro legibles, no se los entregaron al dueño y le cobraron una multa de ¢30.000.

Los costos para el pequeño productor se han vuelto insostenibles; por ejemplo, tienen que pagar el transporte al matadero, la consulta del veterinario para que revisen y maten los animales, además del permiso o guía.