APSE como sindicato permitirá a la afiliación adquirir una conciencia de clase bien definida

Entrevista

Beatriz Ferreto López

Presidenta de la APSE

APSE como sindicato permitirá a la afiliación adquirir una conciencia de clase bien definida”

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) está a pocos días de escribir en su libro de historia dos grandes acontecimientos: 1.su transformación en sindicato y el 2-ingreso de los trabajadores de primaria.

En el Congreso Extraordinario, que se realizará el viernes 5 de abril de 2013, se someterán a votación las respectivas reformas estatutarias.

Norma Umaña/Prensa APSE

-Aun como asociación, la APSE es líder en la defensa de los derechos de los trabajadores, ¿al transformarse en sindicato hablamos de un antes y un después o más bien de un mayor posicionamiento?

De un mayor posicionamiento. En realidad, la APSE desde hace muchos años viene comportándose como un sindicato. Ahora lo que haríamos sería consolidar, desde el punto de vista legal, un accionar que ya viene convirtiéndose en histórico.**

-¿Qué otras ventajas traería para los afiliados el sindicato apsino?

La opción sindical es la opción natural de la organización de trabajadores, de tal manera que esto permitirá que nuestra gente madure doctrinariamente, en la defensa de los derechos de los trabajadores, en asumir una conciencia de clase bien definida, entre otros.**

-¿Cómo fue ese proceso de redacción de las reformas estatutarias?

Complejo. Hemos estado en una serie de reuniones de coordinación con personeros del Ministerio de Trabajo y hemos buscado asesoramiento con abogados especialistas, para no dejar portillos abiertos que puedan provocar alguna situación de conflicto.

-¿El sindicato se seguirá llamando APSE?

Absolutamente, porque la APSE se está transformando simplemente.

-El Código de Trabajo establece cuatro clases de sindicatos, ¿cuál adoptará la APSE?

!/media/import/2013/4Abril/fts/entrevistacongre/2.gif!Será de tipo industrial para darles cabida a todos los sectores que trabajan en el Ministerio de Educación Pública y otras instituciones.

-¿Las reformas se harán exclusivamente para la transformación y el ingreso de los compañeros de primaria o van a ser incorporados otros cambios?

Las reformas se refieren a los dos hechos históricos mencionados. Se incorporarán una serie de elementos que en este momento están en nivel de reglamento; por ejemplo, lo referente a la parte disciplinaria del Reglamento de Ética. Además, otras reformas sobre el proceso eleccionario y de ratificación posterior de la Asamblea de los miembros del Ejecutivo que se nombren.

Nosotros hemos hecho esto en coordinación con la Oficina de Organizaciones Sociales del Ministerio de !/media/import/2013/4Abril/fts/entrevistacongre/3.gif!Trabajo, y el propio Viceministro del ramo se comprometió a dar respuesta a una serie de inquietudes que habíamos planteado y que hemos analizado de manera conjunta en varias reuniones.

-Tras la realización del Congreso, ¿cuál es el trámite a seguir? y ¿cuándo se podría decir que quedará instaurada la figura jurídica de sindicato?

Se estableció una hoja de ruta, que también fue negociada, porque  los pasos tienen que estar concatenados entre la gestión que se realice en el Departamento de Asociaciones Sociales y la inscripción de la transformación en el Ministerio de Trabajo.

-Una vez realizada la inscripción como sindicato en el Ministerio de Trabajo, ¿la APSE presentará una convención colectiva, independientemente de la que el MEP negocia con el SEC?

Esos son asuntos que le quedarán a la dirigencia electa a partir del año entrante, porque esta dirigencia va a terminar el 31 de diciembre de 2013  bajo la figura de asociación.

-¿La estructura de la APSE quedará intacta?

Tratándose de una transformación, que es el punto medular, se sostiene toda la estructura anterior, inclusive la estructura económica y financiera de la organización. Simplemente cambia su carácter, pero no habrá afectación para ningún grupo de afiliados actuales.

– El 5 de abril se aprobaría la reforma para el ingreso de los trabajadores de primaria, ¿de forma inmediata podrían afiliarse los trabajadores de las escuelas?

En este caso hay que esperar a que haya una definición de carácter jurídico para abrir la afiliación.

-¿Se constituirán asambleas de base solo de primaria, bajo una coordinación regional, como se acordó en la Asamblea de Presidentes de Base en noviembre del año pasado?

Esa es la propuesta que se lleva y será la Plenaria soberana quien decida en última instancia.

-¿La unidad magisterial y sindical es la gran ganadora con esta transformación de la APSE, en momentos en que el gobierno arremete con más dureza contra los derechos de la clase trabajadora?

Sí. Son ganadores en conjunto las organizaciones sindicales del país y, en particular, los trabajadores.

Me gusta poner mi granito de arena a favor de los compañeros

Juan Gabriel Aguirre, coordinador  de la Regional de Primaria

“Me gusta poner mi granito de arena a favor de los compañeros”

Dice no tener la medicina para solucionar los problemas de los compañeros, pero lo que sí tiene claro es que va a luchar contra las injusticias desde este histórico cargo.

Norma Umaña/APSE/Noviembre 2013

Juan Gabriel Aguirre Aguirre se convirtió en el primer coordinador de la Regional 34-Primaria de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

El agente de seguridad fue electo por las bases en votación universal y secreta en el primer Congreso de la Regional 34 el viernes 29 de noviembre de 2013.

Aguirre labora  en la escuela Finca Cuatro, Horquetas de Sarapiquí (base 31), y desde el 2009 estás afiliado a la APSE.

Manifestó que nunca se imaginó que resultara electo como coordinador, sobre todo porque inicialmente había propuesto a un compañero, pero no cumplía con el requisito de tener un mínimo de un año de afiliación para poder participar.

Las bases de la Regional 34-Primaria eligieron coordinador, vicecoordinador,

secretario, tesorero, vocal I, vocal II, fiscal y  fiscal suplente

en el primer Congreso el 29/11/2013.

“Me gusta poner un granito de arena por los compañeros, ya sean conserjes, educadores o administrativos. No tengo la medicina en este momento para solucionarles los problemas; sin embargo, tengo claro que voy a luchar por ellos  al lado de los demás dirigentes”.

Dice haber sufrido en carne propia las injusticias en el trabajo. “Por ejemplo, una directora me estaba obligando a laborar tres horas más como parte de un recargo sin recibir remuneración”.

Aguirre promete poner todo su empeño para que los trabajadores de primaria se afilien a la APSE a fin de fortalecerla aún más. Luchará por la unidad y la solidaridad de los apsinos y las apsinas y apoyará, incondicionalmente, todas las luchas que emprenda el sindicato en beneficio de los derechos de los administrativos y docentes.

Al igual que Aguirre, el vicecoordinador electo Juan Rodríguez Rodríguez pertenece a la base 31 y funge como director de la escuela El Carmen de Horquetas de Sarapiquí.

Propuesta de agenda corregida, fechas y lugares de la Asamblea de Base Regional 34

ASAMBLEA DE BASES

REGIONAL 34

PROPUESTA DE AGENDA CORREGIDA

– Acreditación

– Instalación de mesa Principal

– Comprobación de quórum

– Bienvenida

– Informe Presidenta (e) de Base

– Informe Económico

– Palabras de representante de APSE

– Elección de la Directiva de Base

– Designación de Estudiante designada (o) para beca de APSE (Rifa entre las escuelas presentes)

– Propuesta de candidatas (os) para Directiva Regional ( con no menos de 1 año de afiliación según artículo 26

  Reglamento TEAPSE)

– Propuesta de mociones de afiliadas y afiliados

– Entrega de comprobantes de asistencia

– Almuerzo

Descargar documento PDF.

APSE logra que el MEP pague el Incentivo de Zona de Menor Desarrollo

APSE LOGRA QUE EL M.E.P PAGUE EL INCENTIVO DE ZONA DE MENOR DESARROLLO POR INCONSISTENCIAS EN LA NOTIFICACIÓN DE SUPRESIÓN DE ESTE PAGO

La ASOCIACION DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA(APSE), cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de su afiliación, INFORMA:

Que se ha logrado el pago del el  Incentivo de Zona de Menor Desarrollo, a aquellas personas a quienes no se les notificó formalmente  de su supresión para este curso lectivo.

En primera instancia, con fecha 02 de octubre del 2014,  la APSE presenta ante la Comisión Bipartita de Alto Nivel, integrada por el MEP y el Bloque de Trabajadores de la Educación, el reclamo formal de la exclusión de pago del Incentivo de Zona de Menor Desarrollo de al menos 120 casos de servidores y servidoras docentes, a los cuales no se les notificó formalmente la supresión del tal incentivo.

Producto de lo anterior, mediante resolución de la Dirección de Recursos Humanos del MEP, N° DRH-3225-2014-AL, de fecha 12 de noviembre del año en curso, se resuelve a  favor de la APSE, el pago para 40 docentes, el cual se hará efectivo en la segunda quincena de noviembre de este año.

No satisfechos con la anterior resolución, la cual seguía manteniendo la exclusión del resto de docentes, la APSE procede a plantear a través de la  señora Beatriz Ferreto López, representante  en la Comisión Bipartita de Alto Nivel, el correspondiente Recurso de Revocatoria con Apelación en Subsidio en contra de lo resuelto.

Y con gran júbilo hoy damos a conocer que la Dirección de Recursos Humanos del MEP, ha emitido la resolución N° DRH-3229-2014-AL, de fecha 25 de noviembre en curso, en la que se declara con lugar el recurso interpuesto y se ordena pagar  en la primera quincena del mes de diciembre de  2014, el Incentivo de Zona de Menor Desarrollo a 51 docentes más,  a quienes el MEP omitió notificar personalmente.

Cabe indicar que las listas que aparecen en las resoluciones adjuntas, no contemplan  aún la totalidad de los  casos reclamados por la APSE,  pues aún se encuentran en estudio de aceptación por parte  del MEP,  y por tanto  pendientes de resolución.

Aunado a lo anterior, debemos señalar que para la segunda quincena del mes de noviembre  y el mes de diciembre,  se estará cancelando el  Incentivo de Zona de Menor Desarrollo, a aquellos docentes  que sí les corresponde el pago y a las  que se les adeuda diferencias, incluidos quienes laboran en CINDEAS, Colegio Virtual Marco Tulio Salazar y servicios itinerantes, entre otros.

Elaborado por

Licda. Ileana Vega Montero

Licda. Vivian Chaves Chinchilla

Descargar documento PDF.

Descargar documento PDF.

Incluyen a San Pedro de Turrubares para pago de zona de menor desarrollo

Acuerdan incorporar distrito de San Pedro de Turrabares para pago de zona de menor desarrollo

– Comisión Tripartita estableció parámetros para la selección de nuevos distritos de

  *bajo o  muy bajo desarrollo social*

Beatriz Ferreto, representante de la APSE, expone en la Comisión Tripartita los

resultados del estudio técnico elaborado por educadores de

primaria de San Pedro de Turrubares.

Norma Umaña/APSE/Marzo 2015

La Comisión Tripartita, en la sesión realizada el 4 de marzo del 2015,  acordó incorporar a San Pedro de Turrubares (San José) en la lista de distritos que tienen derecho al pago de zona de menor desarrollo a partir del 2016 y hasta el 2018.

En la sesión anterior, se decidió que se reiteraba el pago del incentivo correspondiente al 2015 a San Pedro de Turrubares y otros distritos incorporados por la Comisión Tripartita en el 2010, con base en la resolución  N.° 145 de la Dirección de Servicio Civil.

El estudio técnico fue preparado por los docentes de primaria del distrito, en vista de que no hay colegio, y presentado por la APSE-Sindicato al MEP en diciembre del año pasado para que la Comisión Tripartita de Zona de Menor Desarrollo lo analizara bajo parámetros distintos a los utilizados por el Mideplan en la elaboración del Índice de Desarrollo Social 2013.

Beatriz Ferreto López, representante de la APSE, esbozó algunas de las características socioeconómicas del distrito de San Pedro. Por ejemplo, se registra una baja matrícula en los centros educativos, el número de adecuaciones curriculares es muy elevado, los estudiantes proceden de hogares en condiciones precarias y con problemas de drogadicción.

La desintegración familiar fue de un 75% en el 2013, el servicio de transporte se limita a una sola vez al día y el  desempleo es de un 45%.

Para la selección de los nuevos distritos, la Comisión estableció los parámetros siguientes:

*- Servicios:*becas, transporte, vivienda, acceso público y salud.

*- Riesgo social y familiar:*drogas (alcohol y tabaco), desintegración familiar, analfabetismo y delincuencia.

– Peligrosidad: contexto social, contexto familiar, desastres naturales, contaminaciones medioambientales y su  incidencia en enfermedades.

– Empleo y salarios: estabilidad laboral, calidad de las fuentes de empleo permanente y ocasional y cobertura de la seguridad social.

En las próximas sesiones se analizarán otros distritos, como los de San Pablo de Turrubares, Carmona de Nandayure y Líbano de Tilarán.

La Comisión Tripartita está conformada por el MEP, las organizaciones magisteriales y la Dirección General de Servicio Civil.

Negociación con el MEP podría comenzar el martes en la tarde

Inició cuarta semana de huelga indefinida

Negociación con el Gobierno podría comenzar el martes en la tarde

– Bloque Sindical de Trabajadores de la Educación reelaborará propuesta con observaciones de las bases

– Trabajadores se volverán a reunir el martes para evaluar el pago salarial del día anterior

Las bases realizaron concentraciones regionalizadas para analizar y hacerle

observaciones a la propuesta que se le presentará al MEP. La gráfica

corresponde a la reunión efectuada en las

instalaciones de la ADEP.

Norma Umaña/APSE/ 26-5-2014

El Bloque Sindical de Trabajadores de la Educación entregará mañana martes en la tarde una propuesta para iniciar la negociación con miras a buscarle una salida a los fallos en el pago salarial y a evitar represalias contra los huelguistas.

Según el  Ministerio de Educación, se adelantó para hoy lunes la planilla ordinaria a través de  la plataforma integra2; sin embargo, será mañana cuando se conozca si el depósito es el esperado por los trabajadores de la educación de todo el país.

Los trabajadores de la educación de San José marcharon hoy

 desde el parque Central hasta barrio Los Ángeles.

La  propuesta de las organizaciones fue analizada por las bases en 30 concentraciones en todo el país. En San José, la actividad se efectuó en las instalaciones de la ADEP, en barrio Los Ángeles, luego de una marcha que inició en el parque Central.

La presidenta de la APSE, Ana Doris González, dijo que será la mayoría

de las bases la que decida cuándo se levantará la huelga.

Un voto de confianza dieron los trabajadores a las dirigencias para que modifiquen la propuesta sindical a fin de incorporar las sugerencias, las cuales las harán llegar a las dirigencias del Bloque.

El documento final será presentado en la tarde del martes 27 de mayo a la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, pero la huelga indefinida, que inició el 5 de mayo, concluirá cuando lo decida la mayoría de las bases.

En la mañana habrá concentraciones regionalizadas para que los trabajadores informen del resultado del pago salarial del lunes en la noche. Las bases de San José se reunirán a partir de las 9 a.m. en la ADEP.

APSE logra que se restituya pago de doble jornada a directores de liceos rurales

Reunión mensual con Director de Recursos Humanos del MEP

APSE logra que se restituya pago de doble jornada a directores de liceos rurales

– Se confirma que las 30 lecciones de Religión de primaria podrán otorgarse en

  propiedad hasta en tres centros educativos

Diversos asuntos pendientes planteó el secretario general de la APSE, Mariano

Rodríguez Pacheco (fondo), al director de Recursos Humanos del MEP, Juan

Antonio Gómez. En la gráfica, los acompañan las asesoras legales del

sindicato, Ileana Vega Montero y Vivian Chaves Chinchilla.

Norma Umaña/APSE Agosto 2013

Gracias a las gestiones realizadas por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), se logró restituir el pago de la doble jornada a los directores de liceos rurales, que por resolución de la Dirección General de Servicio Civil se les había eliminado.

El director de Recursos Humanos del MEP, Juan Antonio Gómez Espinoza, informó de que, tras analizar el reclamo de la APSE, se concluyó que, efectivamente, los administradores tienen derecho al recargo del 30% porque deben supervisar las 20 horas extra por semana de los docentes.

“La indicación que hace el Consejo Superior de Educación con respecto a la jornada laboral es muy clara, por lo que se giró la orden de que se les pague el recargo”, manifestó Gómez en la reunión realizada con el secretario general del sindicato, Mariano Rodríguez Pacheco, el martes 27/8/2013.

A la fecha se está en el proceso de gestión administrativa a fin de restituir dicho rubro.

Religión. Ante la situación existente con la adjudicación de puestos propiamente  docentes para Educación Religiosa en las escuelas, en que se requiere contar con las 30 lecciones vacantes en un mismo centro educativo, la APSE y el resto del Magisterio en Acción, en negociaciones con el ministro Garnier, lograron revertir este inconveniente.

Gómez confirmó que, en coordinación con la Dirección de Servicio Civil, se estableció que, de ahora en adelante, las 30 lecciones de esta especialidad se podrán completar en uno, dos y hasta tres instituciones educativas del mismo circuito.

*Plazas.*Luego de una consulta de la APSE sobre el concurso docente para optar por plazas en propiedad, Gómez indicó: “Las plazas vacantes fueron remitidas al Servicio Civil, y esperamos que en noviembre nos envíen las propuestas y se harán los esfuerzos posibles para notificar a  la gente”.

Además, anunció que en los servicios de preescolar que tienen hasta 15 niños/as, las plazas se podrían comprometer en propiedad a partir del curso lectivo 2014.

*Cindea.*Sobre la creación de la plaza de director de Cindea (director 1) para que sea remunerado con base en la matrícula de esos centros educativos, se acordó continuar el análisis, en conjunto, el miércoles 4 de setiembre de 2013.

El tema fue planteado por la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, al ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, desde julio pasado en la reunión con el Magisterio en Acción.

Registro paralelo. La APSE preguntó sobre la conformación del registro de oferentes paralelo, exclusivo para personas con alguna discapacidad, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 7600.

Gómez respondió que el listado propio del MEP, alimentado con la información suministrada por las direcciones regionales, y el que proporcionó el Ministerio de Trabajo fueron enviados al Servicio Civil para elaborar un registro paralelo.

Al Director de Recursos Humanos se le presentó una serie de casos concretos de gestión laboral de afiliados y afiliadas de la APSE, a los que se les dio curso.

Finalización del Curso Lectivo 2014

APSE INFORMA

FINALIZACIÓN DEL CURSO LECTIVO  2014

A raíz de las constantes consultas recibidas en nuestra organización, sobre la finalización del curso lectivo del presente año, nos permitimos manifestar lo siguiente:

1.- De conformidad con el Calendario Escolar 2014, el día lunes 15 de diciembre finaliza el curso lectivo, por lo tanto, los servidores Docentes*, no se encuentran obligados*  a presentarse a la institución después de esa fecha, únicamente podrán ser convocados al acto de clausura o graduación, según obligación contenida en el artículo 176 de la Ley de Carrera Docente y artículo 88 de su Reglamento.

2.- Con respecto a  los ACTOS DE GRADUACIÓN, conforme  al Calendario Escolar su realización se llevará a cabo durante los días 16 y 17 de diciembre

3. Los servidores Técnico Docentes y Administrativo Docentes  concluyen oficialmente sus labores el miércoles 17 de diciembre.

4.- Los conserjes de los centros educativos, finalizan sus labores el día lunes 15 de diciembre, conjuntamente con los docentes, de conformidad con lo establecido en los artículos 37 y 38 del Reglamento de Servicios de Consejería, de manera que no existe obligación de su parte de presentarse a la institución después de esa fecha.

Con respecto a su asistencia a los Actos de Graduación, por no ser esta una actividad inherente a su puesto, los conserjes no tienen  la obligación de asistir ni se les puede obligar a limpiar el gimnasio o salón de actos para tal fin después del día 15 de diciembre.

5- Los Agentes de Seguridad y Vigilancia de las diversas dependencias del M.E.P e instituciones educativas, por la naturaleza de sus funciones, laborarán normalmente, de acuerdo con lo establecido.

.-Para el resto de servidores no comprendidos en la Carrera Docente ( Oficinistas, cocineras de comedores escolares y miembros de equipos interdisciplinarios), que laboran en los centros educativos, su periodo de vacaciones se regula por el Título I del Estatuto de Servicio Civil, artículo 37 inciso b), razón por la cual  su disfrute  no se regula en los mismos periodos que las vacaciones  de los servidores docentes. De ahí que durante ese período para los servidores (as) que les aplica,  pueden  optar por la modalidad de teletrabajo o bien que el Director de cada institución asigne en ese período, los trabajos indispensables que habrán de cumplir en el centro educativo.

Se adjunta Circular DVM-AC-043-2014

Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero

Histórica marcha nacional por el pago salarial cubrió todo el Paseo Colón

Tercer día de huelga indefinida del Magisterio Nacional

Multitudinaria marcha nacional por el pago de salarios completo y puntual

– ¡Un éxito! La columna magisterial cubrió el Paseo Colón a todo lo largo y ancho

– La huelga continúa, pero las manifestaciones se retomarán el viernes

APSE advierte al nuevo Gobierno que la solución al problema de pagos debe ser inmediata

!/media/import/2014/5Mayo/fts/3huelga/1.jpg!

Miles de miles de trabajadores de la educación de todo el país  marcharon el miércoles 7 de mayo del 2014 a lo largo del Paseo Colón,  luego rodearon la cuadra del edificio Rofas y se enrumbaron hacia Ministerio de Hacienda, con una única consiga: “Por el pago salarial ya”.

La histórica manifestación, que duró más de dos horas y colapsó las principales vías de San José, demostró la fuerza y la unidad del magisterio en la defensa de los derechos de sus afiliados y afiliadas.

Las organizaciones magisteriales no solo despidieron por la puerta de atrás al ministro de Educación Pública (MEP), Leonardo Garnier, sino que enviaron un claro mensaje al gobierno de Luis Guillermo Solís de que no están dispuestos a deponer la huelga indefinida mientras haya gente sin salario.

En las dos reuniones sostenidas con la nueva ministra de Educación, Sonia Marta Mora, la APSE le manifestó tajantemente que no se sentará en una mesa de negociación si no se cumple con el pago a los afectados.

“La nueva Administración deberá responder al clamor del magisterio y pagar de inmediato los salarios adeudados. No aceptaremos excusas de fallos del sistema Integra 2”, advirtió la presidenta Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Ana Doris González González.

Las movilizaciones regionalizadas se retomarán el viernes 9 de mayo. En San José, la marcha se iniciará a las 9:30 a.m. frente a la Fuente de la Hispanidad y concluirá en la Casa Presidencial.

La falta de pago de los salarios tiene sumidos a los trabajadores de la educación en la desesperación desde febrero porque no cuentan con dinero ni para pagar un bus. Además, muchos están a punto de perder sus viviendas y han tenido que acudir a préstamos para llevarles alimento a sus familias.**

Galería de la apoteósica marcha nacional ¡por el pago salarial ya!

Miércoles 7 de mayo del 2014

Fotos: Prensa APSE