Mes: agosto 2015
Si no anulan la concesión de carretera a San Ramón, las manifestaciones se extenderán a todo el país
El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco (centro), llamó a los educadores de todas las
regiones del país a estar atentos a los llamados a la movilización en las calles en contra
de la concesión a la empresa brasileña.
APSE se integra a la lucha del occidente de Alajuela
Si no anulan la concesión, las manifestaciones se extenderán a todo el país
– Vecinos rechazan comisión alcaldes-Gobierno
– Piden la renuncia del ministro Pedro por conflicto de intereses
– Exigen que la ampliación de la carreta esté, exclusivamente, a cargo del Estado
– Solicitan a la Asamblea Legislativa la integración de una comisión mixta.
Norma Umaña/Prensa APSE
El Foro de Occidente (Alajuela) advirtió a la presidenta Laura Chinchilla que las movilizaciones se extenderán a todo el país, si no se anula la concesión de la ampliación de la carretera a San Ramón refrendada por la Contraloría General de la República a la empresa brasileña OAS.
En conferencia de prensa, ofrecida el lunes 15/4/2013, representantes de los ciudadanos de Palmares, Naranjo, Grecia, San Ramón, Valverde Vega, Atenas Y Zarcero anunciaron que no aceptan los acuerdos entre una comisión de alcaldes(as) y el Gobierno.
El Foro exigió la inmediata separación del cargo del ministro de Obras Públicas y Transportes, Pedro Castro, dado que existe un conflicto de intereses y posible tráfico de influencias porque, recientemente, fue asesor de la transnacional brasileña.
“Por ser una ruta vital para la soberanía y la economía nacional, demandamos que sea construida bajo la responsabilidad exclusiva del Estado para que siga siendo propiedad de los costarricenses”, señaló Foro.
También solicitaron a la Asamblea Legislativa que conforme una comisión mixta especial para que se investigue el contrato con la empresa brasileña.
*APSE se une a la lucha.*La Directiva Nacional de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) acordó dar todo el apoyo necesario a la lucha que iniciaron los vecinos del occidente de Alajuela contra la concesión de la carretera a San Ramón.
La organización designó como representante del Foro al secretario general Mariano Rodríguez, quien es vecino de Palmares.
“Hago un llamado a los educadores de todas las regiones del país para que estén atentos a los llamados que oportunamente hará el Foro de Occidente para movilizarnos en las calles, a fin de evitar que la carretera nacional sea privatizada”, dijo ante los periodistas.
APSE y Magisterio en Acción logran que el estudiante rezagado en una sola materia no tenga que repetirla
¡Otro logro!
Aprobada iniciativa de APSE y Magisterio en Acción
Estudiantes que reprueben una sola materia no tendrán que repetirla
– Se hizo justicia con una pequeña parte de los estudiantes rezagados
**
– Tema de la evaluación de los aprendizajes sigue candente
Norma Umaña/Prensa APSE
!/media/import/2013/1Enero/fts/logro/1.jpg!El Consejo Superior de Educación (CSE) aprobó una propuesta magisterial que permite a los estudiantes que reprueban en una sola asignatura la oportunidad de no tener que repetirla, a fin de que puedan llevar completo el bloque de materias del siguiente nivel.
La iniciativa fue presentada el 2 de febrero de 2012 por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y el resto de organizaciones que integran el Magisterio en Acción.
Un Comité de Evaluación, ampliado con los docentes que impartieron lecciones al estudiante, el orientador y el coordinador académico, determinará las estrategias de promoción que le permita al alumno superar la condición de reprobado.
La medida complementa la reforma de 2008 del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, donde se establece que los estudiantes del Tercer Ciclo y Educación Diversificada que reprueban una o más asignaturas, ya no tienen que repetir el año o nivel completo en el que reprobaron alguna asignatura, sino que solo deben repetir las asignaturas reprobadas y pueden adelantar algunas de niveles superiores.
El Comité tendrá libertad para escoger el tipo de estrategia que implementará en cada caso, y podría consistir en pruebas o la asignación de tareas o trabajos específicos y acordes con la naturaleza de la asignatura y los objetivos y contenidos curriculares seleccionados para la medición.
La Asamblea de Presidentes de Base recibió al ministro Garnier en la APSE, para
expresarle su rechazo a la forma improvisada e inconsulta en que se introducen
los cambios en la normativa de evaluación. (28-11-2008)
El alumno contará con un plazo máximo de dos semanas posteriores a la asignación de la estrategia para su presentación ante el docente de la asignatura reprobada, y el resultado se le dará a conocer en un plazo no mayor a tres días hábiles.
*Tema candente.*La presidenta Beatriz Ferreto López manifestó su satisfacción por el logro alcanzado por la APSE y el resto del Magisterio en Acción a favor de los estudiantes.
“Ante la negativa del Consejo Superior de Educación de escuchar el criterio de la APSE y los docentes sobre la reforma al Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, referente al arrastre y adelantamiento de asignaturas, planteamos la propuesta para hacer justicia a por los menos los estudiantes que reprobaban solo una materia”, explicó la dirigente.
Advirtió que el tema de evaluación sigue candente porque se ha demostrado que la reforma de 2008 no viene a solucionar los problemas de repitencia. Dado el desorden generado por el sistema de arrastre, hay una población estudiantil que deambula por los pasillos mientras los demás están en las aulas recibiendo lecciones.
La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto, transmitió al ministro Garnier las dudas y
las inconformidades de los docentes. (28-11-2008)
Ferreto López denunció que el ministro Leonardo Garnier se había comprometido a dar soporte administrativo al proceso para la implementación de la reforma del Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes, pero incumplió.
Desde un inicio, la APSE se opuso a los cambios en el Reglamento, y hasta invitó al ministro Leonardo Garnier a una Asamblea de Presidentes de Base, el 28 de noviembre de 2008, para que escuchara los argumentos en contra del Reglamento.
La Asamblea de Presidentes de Base, a la que asistieron 397 dirigentes de colegios de todo el país, acordó rechazar la manera improvisada e inconclusa en que se presentó la reforma, sin que se hiciera una valoración real del sistema educativo, para generar una reflexión pedagógica con todos los actores del proceso educativo.
En diciembre de 2008, la APSE emite un pronunciamiento en que advierte que el proceso de repitencia no se detendrá con la reforma, solo sufrirá un atraso, lo cual ha sido comprobado, a la fecha, por los docentes de aula.
El ministro Garnier envió a la presidenta de la APSE una carta, fechada el 23 de enero de 2013, en la que le comunica la decisión del Consejo Superior de Educación de aprobar la ”propuesta presentada por iniciativa del Magisterio en Acción”.
APSE exige una planilla extraordinaria para solucionar problemas de pago
APSE exige una planilla extraordinaria para solucionar problemas de pago
–*“Los docentes se quedan sin salario por el desorden provocado por este Gobierno”, dijo la presidenta*
*Ana Doris González*
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) solicitará la elaboración de una planilla extraordinaria, paralela a la ordinaria, para solucionar los problemas de pago que afectan a los docentes desde febrero a la fecha.
El planteamiento lo hará la presidenta Ana Doris González González, en la reunión que sostendrá, el miércoles 23 de abril del 2014, con la viceministra Administrativa, Silvia Víquez.
“Nosotros vamos a solicitar que al día siguiente que se haga el pago ordinario, tiene que haber una planilla adicional donde se incluya a toda la gente afectada.
La dirigente dijo que es importante que los presidentes de base envíen a la APSE las listas con el nombre y número de cédula de los compañeros que no han recibido el salario, porque la viceministra Víquez dará prioridad a estos casos. “Hasta el momento, hemos hecho las gestiones de una lista de 300 apsinos(as) con problemas de pago”.
Con la implementación del nuevo sistema de pago Integra 2 más del 1% de la planilla del Ministerio de Educación Pública tuvo problemas de pago en la última quincena, según datos emanados del MEP
El porcentaje de afectados es mayor dado que el personal del MEP se dedicó de lleno a activar Integra 2 y descuidó otros rubros, lo que ha provocado que muchos compañeros no hayan recibido el pago de lecciones interinas, anualidades, carrera profesional y otros pluses de los meses de febrero y marzo, manifestó la profesora González.
La viceministra Víquez le indicó a la APSE que no descarta la posibilidad de hacer una planilla extraordinaria como lo plantea la organización.
De no darse una solución inmediata, el sindicato tomará otras medidas. “Nuestra afiliación tiene que tener claro que están quedándose sin salario por el desorden provocado por esta Administración y, por lo tanto, lo debe dejar resuelto”, enfatizó la presidenta González.
APSE denuncia desprotección de colegios en zonas de riesgo
El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco (izq.), manifestó, al
personal apsino del colegio Ricardo Fernández Guardia, que la organización “los
defenderá a ultranza en caso de que pretendan inculparlos de la situación
de violencia registrada recientemente.__
Colegio Ricardo Fernández: uno de los más afectados
APSE denuncia desprotección de colegios en zonas de riesgo
– Estudiantes y profesores se encuentran en estado de indefensión
Norma Umaña/Prensa APSE
En total abandono se encuentran los centros educativos ubicados en zonas de alto riesgo, como es el caso del colegio Ricardo Fernández Guardia, en San Sebastián, donde la integridad física de los estudiantes y los trabajadores está en peligro constante.
Las instituciones del Gobierno encargadas de velar por la seguridad no implementan medidas de protección en los alrededores de esos colegios acechados por delincuentes, lo que mantiene en zozobra a la comunidad educativa, denunció la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).
El caso más reciente se registró el jueves 16/5/2013 en el Ricardo Fernández. Un estudiante de noveno fue vapuleado por una turba. “Mañana la víctima podría ser un trabajador de la institución”, advirtió la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López.
Una de las quejas recurrentes de los profesores es la falta de recursos para
hacerle frente a la inseguridad que sufren el personal y los estudiantes.
Pese a que el Director Regional afirmó, el miércoles 22 de mayo, al secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, que “no se ha hablado de abrirles expedientes disciplinarios a los trabajadores del colegio”, al día siguiente, a través de Telenoticias, autoridades educativas no descartaban despidos por presunta negligencia en la situación de violencia registrada en los alrededores del colegio de San Sebastián.
Además, la directora del departamento de Niñez y Adolescencia del MEP, Rocío Solís, dijo que se iba a abrir una investigación para sentar responsabilidades.
Una muestra de la falta de voluntad política del Gobierno de Laura Chinchilla en materia de seguridad en los colegios ubicados en zonas marginales, es su rechazo al proyecto de _Ley para el Reconocimiento de Incentivo por Peligrosidad a favor de Agentes de Seguridad y Vigilancia del MEP,_expediente N.° 17.171.
Comparecencia de Ministra de Educación en plenario demuestra que la huelga es justa
¡Seguimos en huelga!
Comparecencia de Ministra de Educación en plenario demuestra que la huelga es justa
– APSE exige que se publiquen nombres de los responsables del grave problema de pago salarial
– Crisis fue provocada voluntariamente, producto de la corrupción y decisiones políticas
Los trabajadores del magisterio acudieron a la barra del público de la Asamblea
Legislativa el jueves 15 de mayo, durante la comparecencia de la
ministra Mora, para exigir una solución inmediata al
problema de depósito de los salarios.
Norma Umaña/Prensa APSE/Mayo 2014
La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) manifestó que la comparecencia de la ministra de Educación Pública (MEP), Sonia Marta Mora, en el plenario legislativo demuestra que la huelga indefinida es justa ya que se han descargado sobre la espalda de los trabajadores las consecuencias de la corrupción y las decisiones políticas equivocadas.
“Nuestro sindicato exige que se den a conocer con nombres y apellidos los responsables de este descalabro que tiene sumidos a miles y miles de compañeros(as) en una grave crisis económica y emocional”, dijo la presidenta Ana Doris González.
La APSE pidió la intervención de la Contraloría General de la República, de la Defensoría de los Habitantes y del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, dado que la falta de pago se torna cada día más grave, y la propia ministra Mora confirmó, ante los diputados, que continuarán las inconsistencias.
“Los errores cometidos en el sistema de pagos salariales han sido voluntarios, muestra de ello es que la nueva jerarca del MEP manifestó que se ha detectado la desaparición de datos de los trabajadores de la educación, y no se han podido ingresar al sistema”, indicó la presidenta González.
Reiteró que la huelga continuará, y las bases depondrán el movimiento que inició el 5 de mayo, cuando reciban el pago total de lo adeudado.
APSE gana Recursos de Amparo contra el MEP al violentar el debido proceso en procedimiento de rebajo de incapacidades del INS
APSE GANA RECURSOS DE AMPARO CONTRA EL M.E.P AL VIOLENTAR EL DEBIDO PROCESO EN PROCEDIMIENTO DE REBAJO DE INCAPACIDADES DEL INS
La ASOCIACION DE PROFESORES DE SEGUNDA ENSEÑANZA ( APSE) cumpliendo con el compromiso de defensa y reivindicación de los derechos de sus asociados, INFORMA :
Que producto de los Recursos de Amparo presentados por la APSE ante la Sala Constitucional, en virtud de que sin observar los principios del debido proceso y derecho de defensa, el Ministerio de Educación Pública**procedió a tramitar deducciones al salario por concepto de incapacidades; la**Sala Constitucional ha declarado con lugar los amparos planteados por los servidores afectados, en aquellos casos en que con el solo envío de un telegrama, en el que no se indicaba claramente el monto y la cantidad de tractos en los que se efectuarían los rebajos, y sin que el servidor se hubiese apersonado al Departamento de Control de Pagos, el Ministerio procedió al rebajo, impidiendo, previo a éste, que el servidor alegara cualquier disconformidad.
Es por esta razón que la Sala le “ ordena al señor Juan Antonio Gómez Espinoza y Catalina Chinchilla Casares, por su orden Director de Recursos Humanos y Jefe del Departamento de Control de Pagos del Ministerio de Educación Pública, o q quienes en su lugar ocupen esos cargos, que dentro del plazo de TRES DÍAS contado a partir de la notificación de esta resolución, enderecen los procedimientos a fin de comunicar a la parte amparada, el monto y la cantidad de tractos en los que se efectuarían los rebajos. Asimismo, se advierte a la autoridad recurrida abstenerse de incurrir en los hechos que sustentaron la estimatoria de este recurso…SE condena al Estado al pago de costas, daños y perjuicios causados con los hechos que sirven de fundamento a esta declaratoria…”
Ante este nuevo panorama, se impone la obligación para la Dirección de Recursos Humanos del M.E.P, de proceder a enderezar no solo el procedimiento en los términos resueltos, sino detener los rebajos quincenales hasta que no se cumpla con la debida comunicación al servidor, para lo cual y siendo que el amparo fue resuelto cuando ya se había girado la orden de los respectivos rebajos quincenales, para la primera y segunda quincena del mes de diciembre del 2013, se procederá a detener la planilla de rebajo a partir de la primera quincena del mes de enero 2014.
Cabe destacar que el día 16 de diciembre la señora Beatriz Ferreto López, Presidenta de APSE, en compañía de la Asesora Legal, Licda. Ileana Vega Montero, tuvieron que apersonarse al Despacho de la señora Viceministra Silvia Víquez, y en una reunión conjunta con el Director de Recursos Humanos, Departamento de Control de Pagos y División Jurídica del MEP, hicieron valer lo resuelto por la Sala Constitucional, pese a la renuencia de algunos de los funcionarios ministeriales, en el sentido de que no solo bastaba con notificar vía correo electrónico a los servidores, el monto y tractos quincenales en los que se efectuarían los rebajos, sino que debía detenerse la planilla de rebajo y previo a su ejecución cumplir con la debida comunicación.
Elaborado por Licda. Ileana Vega Montero
La APSE hace un llamado a los servidores que se serán sujeto de rebajos por concepto de incapacidades del INS, a que si son llamados por el MEP para suministrar el correo electrónico a fin de ser notificados, no suministren esa información, toda vez que consideramos que este no es un medio válido de información automática de los montos a rebajar.
Cualquier información adicional sírvanse llamar a nuestras oficinas
Se realizó pago de zona de menor desarrollo con base en las listas publicadas por la APSE
Se realizó pago de zona de menor desarrollo con base en las listas publicadas por la APSE
Reproducimos el comunicado con la lista oficial enviado por Pablo Zúñiga, asesor legal de la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora.
La adjunta es la lista oficial de distritos de IDS bajo o muy bajo, reconocidos para el pago del incentivo en el MEP. Dicha lista tiene su fundamento jurídico en el Decreto Ejecutivo N° 37.964-PLAN de 3 de setiembre del 2013 y en la resolución N° 145-2010 de la Dirección General del Servicio Civil (En cuanto a las adiciones convenidas por acuerdo con los gremios).
En comparación con la situación de años anteriores se incluyeron 24 distritos nuevos (pasaron de IDS distrital relativo medio o alto a bajo o muy bajo) y salen 23 distritos que MIDEPLAN pasó de IDS distrital relativo, bajo o muy bajo a medio y alto. Esta es la lista oficial, por favor compararla con las que han publicado las organizaciones. Gracias.
Pablo Zúñiga
Telefono: (506) 8889-5139
Telefax: (506) 237-9064
Semanario Universidad participará en la Asamblea General de APSE 2013
La APSE tiene el agrado de anunciar que el Semanario Universidad, periódico de la Universidad de Costa Rica, participará al igual que otros años con un STAND durante la Asamblea General de APSE 2013.
Según expresa el propio Semanario, para este año habrá mucho más beneficios que años anteriores, exclusivos para los dos días de la actividad, entre los que se encuentran:
1. Un descuento representativo en la SUSCRIPCIÓN ANUAL al Semanario (puede pagarse directamente en nuestro STAND-también puede cancelar con su tarjeta de débito o crédito). Envío de la suscripción a todo el país.
2. Un obsequio para cada persona que se suscriba (hasta agotar existencias)
3. Entrega gratuita del ejemplar del Semanario a todas las personas que visiten nuestro Stand (hasta agotar existencias)
4. Se realizará un sorteo de entradas para un importante concierto o actividad cultural-artística, que se realizará entre Setiembre y Octubre. (El sorteo se realizará entre todas las personas que se suscriban al Semanario Universidad durante el Congreso de APSE.
Asamblea de Presidentes de Base acuerda recrudecer las medidas de presión
¡La huelga se fortalece!
Asamblea de Presidentes de Base acuerda recrudecer las medidas de presión
–Las amenazas del Gobierno carecen de fundamento legal
– APSE le reitera a la ministra de Educación que negociará en estado de huelga
Los presidentes de base de la APSE estuvieron de acuerdo con incrementar las
medidas de presión y seguir unidos con la ANDE, el SEC y demás
organizaciones en esta lucha.
Norma Umaña/APSE/31 de mayo de 2014
La Asamblea de Presidentes de Base de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) ratificó la decisión de continuar en huelga indefinida y ejecutar acciones de presión más fuertes, para lograr el pago correcto de los salarios que el MEP adeuda desde febrero pasado a miles y miles de trabajadores.
Marchas lentas en las principales rutas nacionales será la tónica a seguir a partir del lunes 2 junio. En San José, se realizará una concentración a las 8 a.m. en el Liceo de Costa Rica y luego SE marchará hacia la Fuente de la Hispanidad.
De esta forma, las bases responden a las amenazas sin fundamento legal de la ministra Sonia Marta Mora de rebajar salarios o de despidos si el lunes no se incorporan a las aulas.
Las bases cerrarán filas para demostrarle al Gobierno que no tienen miedo a las medidas de presión porque esta huelga es justa y es provocada por el patrono moroso que incumplió con un derecho sagrado de los trabajadores de recibir el salario completo y oportuno.
“La jerarca ha insistido en que no se sentará a negociar en estado de huelga, pero la APSE le reitera que no levantaremos el movimiento hasta que paguen los salarios completos”, advirtió la presidenta Ana Doris González.
En la sesión del órgano consultivo, que se realizó el sábado 31 de mayo, se informó ampliamente respecto al proceso político del movimiento y los aspectos jurídicos sobre el ejercicio del derecho de huelga. También, dirigentes de las 34 regionales de APSE expusieron los planes de lucha que han aplicado y aplicarán en los próximos días.
Los asambleístas elaboraron varias propuestas que, junto a otras planteadas por las bases, son discutidas por el Bloque Sindical de Trabajadores de la Educación desde el sábado 31 de mayo en horas de la tarde, con la presencia del presbítero Luis Alejandro Rojas, delegado del mediador de la negociación, monseñor José Rafael Quirós.
El primer acercamiento entre las partes para definir las condiciones de la negociación, se realizó el viernes pasado en la casa cural de la Iglesia de Tres Ríos, ocasión en que la presidenta González dejó claro que la dirigencia no firma ningún acuerdo sin el aval de las bases porque así lo establece la estructura democrática de la organización.
El proceso de negociación inicia con los asesores de los ministros de Trabajo y Educación, y una vez que se concrete un documento, la jerarca Mora se incorporará a la comisión de alto nivel.
Las dirigencias de la APSE y demás sindicatos estarán informando a las bases, en las próximas horas, de los avances de la propuesta de negociación que están construyendo.
A la grave problemática de pagos, que ha generado serios problemas económicos y morales a miles y miles de trabajadores de la educación, se une la falta de desgloses salariales correctos que arrojen los datos sobre el salario devengado, el monto del depósito y las deducciones. Por ejemplo, a la afiliada Rosalba Porras, de Puntarenas, le extendieron una acción de personal donde se lee que gana ¢112 millones.
El espíritu solidario ha llevado a los(as) afiliados(as) de las regionales a recoger víveres para los compañeros que no han recibido nada de salario o solo parcialmente.
Galería de la Asamblea de Presidentes de Base