Multitudinaria marcha advierte al Gobierno que cese la agresión y la violencia

Exitosa huelga del sector público

M*ultitudinaria marcha advierte al Gobiern**o que cese la agresión y la violencia en materia salarial*

– “¡Basta ya!, detengamos la dictadura de Liberación Nacional”**

– Trabajadores dispuestos a iniciar una huelga indefinida en defensa de los pluses y en

   *contra del salario único***

– NO negociarán pluses salariales

Norma Umaña/*Prensa APSE*

Miles de miles de trabajadoras y trabajadores del sector público marcharon, el viernes 8 de marzo de 2013, desde la rotonda de la Fuente de la Hispanidad hasta la Casa Presidencial, en Zapote, para advertir al Gobierno liberacionista de Laura Chinchilla que si no cesa su agresión y  violencia, irán hasta las últimas consecuencias en defensa de los salarios y otros derechos laborales.

Las mujeres vestían de blusa blanca y celebraron su día exigiendo al Gobierno: respeto por sus derechos laborales, condiciones de trabajo dignas, respeto al derecho a la tierra, entre otros.

Las organizaciones magisteriales y los sindicatos del sector público dieron un ejemplo de unidad y se sumaron al llamado de huelga y movilización que hizo la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE). También se unieron obreros de las piñeras y campesinos.

Los apsinos y las apsinas de todas las regionales se sumaron a la multitudinaria marcha

 hacia la Casa Presidencial en el Día Internacional de la Mujer.

La apoteósica manifestación dio un mensaje contundente al Gobierno de Laura Chinchilla, en el sentido de que si envía a la Asamblea Legislativa el proyecto de ley que elimina los pluses salariales, los empleados públicos iniciarán una huelga indefinida.

La APSE envió, el viernes 8 de marzo, a la representación gubernamental ante la Comisión Negociadora de Salarios Públicos un diagnóstico de la situación salarial y laboral de los trabajadores de la educación, que fundamenta su rechazo  absoluto al anteproyecto de Ley de Reordenamiento de las  Retribuciones Adicionales al Salario Base en el Sector Público.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, advirtió que si el Gobierno insiste en

 eliminar  los pluses salariales, habrá huelga indefinida. En la gráfica, la acompañan

los dirigentes de las demás organizaciones magisteriales.

El sector sindical exige que se tome como base de negociación la propuesta salarial y de empleo público presentada por la representación de los trabajadores en el 2010, pero el Gobierno insiste en que enviará el proyecto que anula o restringe las remuneraciones, estén de acuerdo o no las organizaciones.

La presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, en su alocución frente a la Casa Presidencial, hizo un llamado a todos(as) los(as) trabajadores(as) para que “desde hoy adquiramos un compromiso de no cesar en nuestra lucha, y si tenemos que ir hasta las últimas consecuencias aguantaremos de pie, con dignidad, aunque nos rebajen los salarios, que es lo que tratarán de hacer para  desmovilizarnos”.

“Estamos demostrándole al Gobierno de la República que no nos pondremos de rodillas y no permitiremos que acabe con nuestras conquistas salariales que nos han costado luchas, chancleteadas, asoleadas, huelgas y sufrimientos durante 50 años”, sentenció la dirigente.

Pidió a los educadores que expliquen a los padres de los estudiantes el motivo de esta lucha: defender las conquistas laborales y salariales.

El Día Internacional de la Mujer lo celebraron las féminas luchando por la

 defensa de sus derechos laborales

Ferreto López dijo que “todos y todas los trabajadores y las trabajadoras debemos meditar respecto al hecho de que 1,800.000 empleados del sector privado no tienen derecho a luchar por sus derechos salariales”.

Agradeció la asistencia de las mujeres y dijo que el Día Internacional de la Mujer no es para que “nos regalen una margarita o un chocolate en forma de corazón, sino para conmemorar la lucha heroica de las trabajadoras durante toda su historia”.

Cerró su discurso con un “¡basta ya de opresión y detengamos la dictadura de Liberación Nacional!”, y seguidamente la multitud aplaudió profusamente.

Miles de  apsinos y  apsinas de todas las regionales participaron en la marcha. Los de las zonas alejadas salieron desde las 3 a.m. para apostarse con sus pancartas, banderitas de la APSE y otros signos externos, en la rotonda de la Fuente de la Hispanidad desde las 10:30 a.m.

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Audiencia de Conciliación Masiva en la Jurisdicción Contencioso Administrativa

Fecha: 14 de Enero del 2013.

Hora: 8:30 a.m.

Listado de Afiliados (as) que serán representados por los abogados del Departamento Legal de la APSE.

*AUDIENCIA :14 DE ENERO DEL 2013* 
HORA :8:30 AM
12-3250-1027-CA CHRISTIAN ERNESTO LITTLE ZÚÑIGA
12-4514-1027-CA LUIS RAMIREZ BALTODANO
12-4974-1027-CA MAYRA GARCIA ROJAS
12-4942-1027-CA ARLIN VANESSA MIRANDA CASTRO
12-5464-1027-CA MERYBETH HERRERA ZÚÑIGA
12-4930-1027-CA MELVIN HERNANDEZ DIAZ
12-4522-1027-CA ADRIANA BARBOZA PIEDRA
12-4914-1027-CA YESENIA ESPINOZA GOMEZ
12-4954-1027-CA NANCY STELLA GUAYAZAN ROZO
12-3376-1027-CA FLORINIA MARTINEZ MORUM
12-3130-1027-CA DIANA ISABEL CAMACHO GUTIERREZ
12-3556-1027-CA BERTA ALVAREZ RODRÍGUEZ
12-2240-1027-CA MARIA EUGENIA QUIRÓS CORRALES
12-4082-1027-CA LIGIA LOSTALO CHACON
12-4926-1027-CA GISSELLE FERNANDEZ VARGAS
12-3800-1027-CA MAXENETH MOLINA ALVARADO
12-3806-1027-CA TATIANA MABEL MORENO CARMONA
12-4540-1027-CA ANA ZANEIDA GARCIA CASTILLO
12-4050-1027-CA ISABEL MENDEZ MENDEZ
12-4968-1027-CA ISABEL CASTILLO GUTIERREZ
12-4924-1027-CA JAVIER ALEXANDER KENTON DAVIS
12-4528-1027-CA YANORIS GOMEZ MURILLO
12-4944-1027-CA BERNARDITA GUTIERREZ BOLAÑOS
12-4912-1027-CA KARENPEZ MADRIGAL
12-4970-1027-CA ANA ROSA FAJARDO MARCHENA
12-4932-1027-CA LUIS VALVERDE MORA
12-3710-1027-CA ROSIBEL SOLANO MONTERIO
12-3814-1027-CA IRMA SOLANO TORRES

Profesores de francés lanzan la voz de alerta por la flexibilización del idioma francés en III ciclo y Educación diversificada

Profesores de francés lanzan la voz de alerta por la flexibilización del idioma francés en  III ciclo y Educación diversificada.

Un acuerdo aprobado por el Consejo Superior de Educación, en la sesión 27- 2013, con fecha del 24 de Julio del 2013, tiene preocupados a todos los profesores de francés que laboran en Secundaria. La voz de alerta fue lanzada por ACOPROF (Asociación Costarricense de Profesores de Francés), quien advierte de las posibles consecuencias de la iniciativa.

El proyecto tiene como principal objetivo “la flexibilización del idioma en III ciclo y Educación diversificada”; o lo que es lo mismo, eliminar la obligatoriedad de los idiomas en ambos ciclos. Estando así las cosas, la elección del idioma sería optativa para el estudiante y en algunos casos también podrá serlo inclusive para la institución (colegios privados, instituciones rurales o con baja matrícula, colegios nuevos o con docentes interinos). La lógica tecnocrática con la que opera tal decisión responde a intereses neoliberales e inclusive corporativos que pretenden incorporar otros idiomas más “competitivos” (mandarín, por ejemplo) y consolidar los ya existentes como el inglés.

Es una obviedad, siguiendo ciertas dinámicas de comportamiento que se dan en la educación diversificada a la hora de elegir el idioma, que la enseñanza del francés  estaría siendo seriamente amenazada por este acuerdo.  La flexibilización de los idiomas traería incertidumbre constante a los docentes y en algunos casos, principalmente interinos, su posible destitución y condena al desempleo.

La actual amenaza de desinstitucionalizar el francés (quiéralo o no el CSE, la legalidad y su establecimiento en colegios y Universidades junto con la conformación de asociaciones, acuerdos y el respaldo político de la Embajada Francesa,  lo ha institucionalizado) debe ser un aviso previo para el resto de asignaturas que corren actualmente el mismo riesgo de caer en la lógica de la flexibilización. Causa estupor, en relación con lo anterior, la opinión de Yolanda Rojas, representante de la Universidad de Costa Rica ante el Consejo Superior de Educación según quedó registrado en actas del lunes 29 de abril de 2013.

“Tal vez estoy quitando el foco propiamente del idioma, pero es que esto es una vez más un elemento que nos lleva al currículum de secundaria, que tenemos pendiente de revisar y que debería ser más flexible, y que hablamos de un currículo nacional básico y de hacer el análisis de las 20 modalidades para ver que podemos o cómo podemos abordar el asunto, creo que si se aborda integralmente podemos solucionar el problema del idioma y muchos otros problemas” Acta ordinaria N 13-2013, art 7.

En relación con lo anterior, se está haciendo un llamado a todos y todas las docentes de secundaria, para que estén alertas ante un proyecto que de aprobarse, marcaría un precedente que amenaza con la supresión del resto de asignaturas que ya no encuentran cabida en esta nueva lógica institucional del MEP, caracterizada por la preeminencia de anhelos comerciales exacerbados que van desde Manhattan hasta Shanghái.

Regional 31 integró comité de primaria

Regional 31 integró comité de primaria

!/media/import/2013/9Setiembre/fts/reg31/Reg-31-b.jpg!Con la presencia del secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco, y el promotor Adolfo Campos Jiménez, la Regional 31 integró el comité de apoyo de primaria que se encargará de organizar la asamblea de base.

Los apsinos y las apsinas de las escuelas de Puerto Viejo, Sarapiquí y Horquetas podrán asistir a la asamblea el 10 de octubre para elegir a sus dirigentes y proponer los candidatos a la directiva de la Regional 34-Primaria, cuya elección universal, directa y secreta se realizará en una asamblea nacional el 29 de noviembre de 2013.

APSE celebró el Día del Pensionado (a)

APSE celebró el Día del Pensionado(a)

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza celebró el Día del Pensionado(a) Apsin(a) en el Centro de Recreo de San Pablo de Heredia el 15 de octubre de 2013, con actividades artísticas, bailables y rifas.

La tesorera nacional Elvira Solano Torres manifestó que asistieron cerca de 300 pensionados(as) de las diferentes bases, quienes se sintieron muy complacidos por la actividad y felicitaron al Directorio Nacional y al comité organizador.

APSE como sindicato permitirá a la afiliación adquirir una conciencia de clase bien definida

Entrevista

Beatriz Ferreto López

Presidenta de la APSE

APSE como sindicato permitirá a la afiliación adquirir una conciencia de clase bien definida”

La Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) está a pocos días de escribir en su libro de historia dos grandes acontecimientos: 1.su transformación en sindicato y el 2-ingreso de los trabajadores de primaria.

En el Congreso Extraordinario, que se realizará el viernes 5 de abril de 2013, se someterán a votación las respectivas reformas estatutarias.

Norma Umaña/Prensa APSE

-Aun como asociación, la APSE es líder en la defensa de los derechos de los trabajadores, ¿al transformarse en sindicato hablamos de un antes y un después o más bien de un mayor posicionamiento?

De un mayor posicionamiento. En realidad, la APSE desde hace muchos años viene comportándose como un sindicato. Ahora lo que haríamos sería consolidar, desde el punto de vista legal, un accionar que ya viene convirtiéndose en histórico.**

-¿Qué otras ventajas traería para los afiliados el sindicato apsino?

La opción sindical es la opción natural de la organización de trabajadores, de tal manera que esto permitirá que nuestra gente madure doctrinariamente, en la defensa de los derechos de los trabajadores, en asumir una conciencia de clase bien definida, entre otros.**

-¿Cómo fue ese proceso de redacción de las reformas estatutarias?

Complejo. Hemos estado en una serie de reuniones de coordinación con personeros del Ministerio de Trabajo y hemos buscado asesoramiento con abogados especialistas, para no dejar portillos abiertos que puedan provocar alguna situación de conflicto.

-¿El sindicato se seguirá llamando APSE?

Absolutamente, porque la APSE se está transformando simplemente.

-El Código de Trabajo establece cuatro clases de sindicatos, ¿cuál adoptará la APSE?

!/media/import/2013/4Abril/fts/entrevistacongre/2.gif!Será de tipo industrial para darles cabida a todos los sectores que trabajan en el Ministerio de Educación Pública y otras instituciones.

-¿Las reformas se harán exclusivamente para la transformación y el ingreso de los compañeros de primaria o van a ser incorporados otros cambios?

Las reformas se refieren a los dos hechos históricos mencionados. Se incorporarán una serie de elementos que en este momento están en nivel de reglamento; por ejemplo, lo referente a la parte disciplinaria del Reglamento de Ética. Además, otras reformas sobre el proceso eleccionario y de ratificación posterior de la Asamblea de los miembros del Ejecutivo que se nombren.

Nosotros hemos hecho esto en coordinación con la Oficina de Organizaciones Sociales del Ministerio de !/media/import/2013/4Abril/fts/entrevistacongre/3.gif!Trabajo, y el propio Viceministro del ramo se comprometió a dar respuesta a una serie de inquietudes que habíamos planteado y que hemos analizado de manera conjunta en varias reuniones.

-Tras la realización del Congreso, ¿cuál es el trámite a seguir? y ¿cuándo se podría decir que quedará instaurada la figura jurídica de sindicato?

Se estableció una hoja de ruta, que también fue negociada, porque  los pasos tienen que estar concatenados entre la gestión que se realice en el Departamento de Asociaciones Sociales y la inscripción de la transformación en el Ministerio de Trabajo.

-Una vez realizada la inscripción como sindicato en el Ministerio de Trabajo, ¿la APSE presentará una convención colectiva, independientemente de la que el MEP negocia con el SEC?

Esos son asuntos que le quedarán a la dirigencia electa a partir del año entrante, porque esta dirigencia va a terminar el 31 de diciembre de 2013  bajo la figura de asociación.

-¿La estructura de la APSE quedará intacta?

Tratándose de una transformación, que es el punto medular, se sostiene toda la estructura anterior, inclusive la estructura económica y financiera de la organización. Simplemente cambia su carácter, pero no habrá afectación para ningún grupo de afiliados actuales.

– El 5 de abril se aprobaría la reforma para el ingreso de los trabajadores de primaria, ¿de forma inmediata podrían afiliarse los trabajadores de las escuelas?

En este caso hay que esperar a que haya una definición de carácter jurídico para abrir la afiliación.

-¿Se constituirán asambleas de base solo de primaria, bajo una coordinación regional, como se acordó en la Asamblea de Presidentes de Base en noviembre del año pasado?

Esa es la propuesta que se lleva y será la Plenaria soberana quien decida en última instancia.

-¿La unidad magisterial y sindical es la gran ganadora con esta transformación de la APSE, en momentos en que el gobierno arremete con más dureza contra los derechos de la clase trabajadora?

Sí. Son ganadores en conjunto las organizaciones sindicales del país y, en particular, los trabajadores.

Me gusta poner mi granito de arena a favor de los compañeros

Juan Gabriel Aguirre, coordinador  de la Regional de Primaria

“Me gusta poner mi granito de arena a favor de los compañeros”

Dice no tener la medicina para solucionar los problemas de los compañeros, pero lo que sí tiene claro es que va a luchar contra las injusticias desde este histórico cargo.

Norma Umaña/APSE/Noviembre 2013

Juan Gabriel Aguirre Aguirre se convirtió en el primer coordinador de la Regional 34-Primaria de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE).

El agente de seguridad fue electo por las bases en votación universal y secreta en el primer Congreso de la Regional 34 el viernes 29 de noviembre de 2013.

Aguirre labora  en la escuela Finca Cuatro, Horquetas de Sarapiquí (base 31), y desde el 2009 estás afiliado a la APSE.

Manifestó que nunca se imaginó que resultara electo como coordinador, sobre todo porque inicialmente había propuesto a un compañero, pero no cumplía con el requisito de tener un mínimo de un año de afiliación para poder participar.

Las bases de la Regional 34-Primaria eligieron coordinador, vicecoordinador,

secretario, tesorero, vocal I, vocal II, fiscal y  fiscal suplente

en el primer Congreso el 29/11/2013.

“Me gusta poner un granito de arena por los compañeros, ya sean conserjes, educadores o administrativos. No tengo la medicina en este momento para solucionarles los problemas; sin embargo, tengo claro que voy a luchar por ellos  al lado de los demás dirigentes”.

Dice haber sufrido en carne propia las injusticias en el trabajo. “Por ejemplo, una directora me estaba obligando a laborar tres horas más como parte de un recargo sin recibir remuneración”.

Aguirre promete poner todo su empeño para que los trabajadores de primaria se afilien a la APSE a fin de fortalecerla aún más. Luchará por la unidad y la solidaridad de los apsinos y las apsinas y apoyará, incondicionalmente, todas las luchas que emprenda el sindicato en beneficio de los derechos de los administrativos y docentes.

Al igual que Aguirre, el vicecoordinador electo Juan Rodríguez Rodríguez pertenece a la base 31 y funge como director de la escuela El Carmen de Horquetas de Sarapiquí.

APSE logra que se restituya pago de doble jornada a directores de liceos rurales

Reunión mensual con Director de Recursos Humanos del MEP

APSE logra que se restituya pago de doble jornada a directores de liceos rurales

– Se confirma que las 30 lecciones de Religión de primaria podrán otorgarse en

  propiedad hasta en tres centros educativos

Diversos asuntos pendientes planteó el secretario general de la APSE, Mariano

Rodríguez Pacheco (fondo), al director de Recursos Humanos del MEP, Juan

Antonio Gómez. En la gráfica, los acompañan las asesoras legales del

sindicato, Ileana Vega Montero y Vivian Chaves Chinchilla.

Norma Umaña/APSE Agosto 2013

Gracias a las gestiones realizadas por la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), se logró restituir el pago de la doble jornada a los directores de liceos rurales, que por resolución de la Dirección General de Servicio Civil se les había eliminado.

El director de Recursos Humanos del MEP, Juan Antonio Gómez Espinoza, informó de que, tras analizar el reclamo de la APSE, se concluyó que, efectivamente, los administradores tienen derecho al recargo del 30% porque deben supervisar las 20 horas extra por semana de los docentes.

“La indicación que hace el Consejo Superior de Educación con respecto a la jornada laboral es muy clara, por lo que se giró la orden de que se les pague el recargo”, manifestó Gómez en la reunión realizada con el secretario general del sindicato, Mariano Rodríguez Pacheco, el martes 27/8/2013.

A la fecha se está en el proceso de gestión administrativa a fin de restituir dicho rubro.

Religión. Ante la situación existente con la adjudicación de puestos propiamente  docentes para Educación Religiosa en las escuelas, en que se requiere contar con las 30 lecciones vacantes en un mismo centro educativo, la APSE y el resto del Magisterio en Acción, en negociaciones con el ministro Garnier, lograron revertir este inconveniente.

Gómez confirmó que, en coordinación con la Dirección de Servicio Civil, se estableció que, de ahora en adelante, las 30 lecciones de esta especialidad se podrán completar en uno, dos y hasta tres instituciones educativas del mismo circuito.

*Plazas.*Luego de una consulta de la APSE sobre el concurso docente para optar por plazas en propiedad, Gómez indicó: “Las plazas vacantes fueron remitidas al Servicio Civil, y esperamos que en noviembre nos envíen las propuestas y se harán los esfuerzos posibles para notificar a  la gente”.

Además, anunció que en los servicios de preescolar que tienen hasta 15 niños/as, las plazas se podrían comprometer en propiedad a partir del curso lectivo 2014.

*Cindea.*Sobre la creación de la plaza de director de Cindea (director 1) para que sea remunerado con base en la matrícula de esos centros educativos, se acordó continuar el análisis, en conjunto, el miércoles 4 de setiembre de 2013.

El tema fue planteado por la presidenta de la APSE, Beatriz Ferreto López, al ministro de Educación Pública, Leonardo Garnier Rímolo, desde julio pasado en la reunión con el Magisterio en Acción.

Registro paralelo. La APSE preguntó sobre la conformación del registro de oferentes paralelo, exclusivo para personas con alguna discapacidad, de acuerdo con lo estipulado en la Ley 7600.

Gómez respondió que el listado propio del MEP, alimentado con la información suministrada por las direcciones regionales, y el que proporcionó el Ministerio de Trabajo fueron enviados al Servicio Civil para elaborar un registro paralelo.

Al Director de Recursos Humanos se le presentó una serie de casos concretos de gestión laboral de afiliados y afiliadas de la APSE, a los que se les dio curso.

Si no anulan la concesión de carretera a San Ramón, las manifestaciones se extenderán a todo el país

El secretario general de la APSE, Mariano Rodríguez Pacheco (centro), llamó a los educadores de todas las

regiones del país a estar atentos a los llamados  a la movilización en las calles en contra

de la concesión a la empresa brasileña.

APSE se integra a la lucha del occidente de Alajuela

Si no anulan la concesión, las manifestaciones se extenderán a todo el país

– Vecinos rechazan comisión alcaldes-Gobierno

– Piden la renuncia del ministro Pedro por conflicto de intereses

– Exigen que la ampliación de la carreta esté, exclusivamente, a cargo del Estado

– Solicitan a la Asamblea Legislativa la integración de una comisión mixta.

Norma Umaña/Prensa APSE

El Foro de Occidente (Alajuela) advirtió a la presidenta Laura Chinchilla que las movilizaciones se extenderán a todo el país, si no se anula la concesión de la ampliación de la carretera a San Ramón refrendada por la Contraloría General de la República a la empresa brasileña OAS.

En conferencia de prensa, ofrecida el lunes 15/4/2013, representantes de los ciudadanos de Palmares, Naranjo, Grecia, San Ramón, Valverde Vega, Atenas Y Zarcero anunciaron que no aceptan los acuerdos entre una  comisión de alcaldes(as) y el Gobierno.

El Foro exigió la inmediata separación del cargo del ministro de Obras Públicas y Transportes, Pedro Castro, dado que existe un conflicto de intereses y posible tráfico de influencias porque, recientemente, fue asesor de la transnacional brasileña.

“Por ser una ruta vital para la soberanía y la economía nacional, demandamos que sea construida bajo la responsabilidad exclusiva del Estado para que siga siendo propiedad de los costarricenses”, señaló Foro.

También solicitaron a la Asamblea Legislativa que conforme una comisión mixta especial para que se investigue el contrato  con la empresa brasileña.

*APSE se une a la lucha.*La Directiva Nacional de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) acordó dar todo el apoyo necesario a la lucha que iniciaron los vecinos del occidente de Alajuela contra la concesión de la carretera a San Ramón.

La organización designó como representante del Foro al secretario general Mariano Rodríguez, quien es vecino de Palmares.

“Hago un llamado a los educadores de todas las regiones del país para que estén atentos a los llamados que oportunamente hará el Foro de Occidente para movilizarnos en las calles, a fin de evitar que la carretera nacional sea privatizada”, dijo ante los periodistas.