La afiliación de APSE realiza durante la primera semana de abril de 2019, sus primeras Asambleas de Base del año.
La afiliación de APSE realiza durante la primera semana de abril de 2019, sus primeras Asambleas de Base del año, las cuales se desarrollan en todos los centros educativos y de trabajo del sector educativo donde hay afiliación apsina.
Estas Asambleas de Base permiten a nuestra afiliación elegir a quiénes ocuparán los puestos de la Juntas Directiva de Base, fortaleciendo así la democracia sindical.
APSE cuenta con aproximadamente 1.500 Bases en todo el país, que constituyen “los núcleos en que se sustenta la acción y se desarrolla la conciencia solidaria de los afiliados y afiliadas para la consecución de los fines de la APSE”, de acuerdo con el artíulo 46 de nuestro Estatuto.
Las personas afiliadas a APSE poseen permiso con goce salarial, otorgado por el Ministerio de Educación Pública mediante oficio DVM-A-589-03-2019, para participar en su respectiva Asamblea de Base. Las personas que trabajan en más de un centro educativo están cubiertas por los permisos en las fechas de sus respectivas asambleas.
En ocasión de estas asambleas, los integrantes de la Junta Directiva de APSE, coordinadores regionales, promotores, junto al equipo de asesores legales, laborales y de pensiones, visitan las bases para impartir charlas informativas y aclarar dudas.
En estas asambleas se brindará información y se realizará el análisis de importantes proyectos de ley (Educación Dual, prohibición de huelga, servicios esenciales, reforma a regímenes de pensiones, etc.) y de otros asuntos de interés magisterial.
El calendario de Asambleas de Base y el permiso, pueden ser consultados en el sitio web de APSE.
La Asamblea de Presidentes de Base de la Asociación de Profesores de
Segunda Enseñanza, APSE, celebra sesión ordinaria este sábado 30 de
marzo de 2019 en el Liceo Luis Dobles Segreda en La Sabana.
La
agenda de la Asamblea incluye el análisis acerca de las pruebas FARO,
los proyectos de ley de Educación Dual, Empleo Público, limitaciones a
la huelga y proyecto sobre servicios esenciales.
En el acto de apertura, la Presidenta de APSE Mélida Cedeño Castro
felicitó a todas y todos los Presidentes de Base apsinos que dieron la
lucha durante la pasada huelga contra el Combo Fiscal, y llamó a no
bajar la guardia ante los nuevos proyectos de ley que impulsa este
Gobierno.
EXPOSICIONES REALIZADAS:
1.- PRUEBAS FARO
La primera exposición en acerca de la implementación de las pruebas FARO, a cargo de Mauricio Portillo, quien realizó una investigación sobre las características del sistema de evaluación en la educación pública.
El Lic. Ricardo Vindas se refirió al anteproyecto de ley de Empleo Público propuesto por el Poder Ejecutivo, sus detalles y eventuales implicaciones para las personas trabajadoras de la educación.
El profesor Ceferino Casasola expuso sobre el proyecto de ley de Educación Dual, sus efectos sobre la educación en general y en particular sobre el modelo de educación técnica.
4.- PROYECTOS SOBRE REFORMAS A REGÍMENES DE PENSIONES
El Lic. Henry Salas, coordinador del Departamento de Pensiones de APSE, se refirió a los diversos proyectos de unificación de regímenes de pensiones y su impacto par las personas trabajadoras y jubiladas.
La Licda. Ileana Vega, asesora legal de APSE, se refirió a los proyectos de ley 21049 (que busca limitar el ejercicio del derecho a huelga), y expediente 21097 (definición de servicios esenciales).
La Licda. Ileana Vega, asesora legal de APSE, se refirió a los proyectos de ley 21049 (que busca limitar el ejercicio del derecho a huelga), y expediente 21097 (definición de servicios esenciales).
7.- ANÁLISIS DE SENTENCIA LEGALIDAD DE LA HUELGA DEL COMBO FISCAL
La Licda. Ileana Vega, asesora legal de APSE, abordó los alcances de la sentencia en segunda instancia que declaró legal la huelga contra el Combo Fiscal.
MOCIONES APROBADAS POR LA ASAMBLEA DE PRESIDENTES DE BASE DE APSE DEL 30 DE MARZO 2019
Las 4 mociones aprobadas se refieren a la movilización del 1° de mayo, el desarrollo de campañas informativas sobre el proyecto de ley de Educación Dual así como otros proyectos perjudiciales para la clase trabajadora, y rechazo a las pruebas FARO.
En sesión ordinaria 01-19 de la Asamblea de Presidentes de Base de la APSE, celebrada el sábado 30 de marzo de 2019 en La Sabana, San José, se aprobaron en firme las siguientes mociones:
MOCIÓN N° 1.- En el sentido de que APSE convoque y promueva a toda su afiliación mediante sus Presidentes de Base y Coordinadores, a manifestarse este 1° de mayo en sus comunidades; como protesta frente a la desigualdad social que han estado generando los gobiernos de turno. Y que se aproveche ese día mediante volantes y pancartas, informar al pueblo sobre cómo este gobierno continúa perjudicando a la clase trabajadora, y por ende, a las familias más pobres del país.
MOCIÓN N° 2.- LA APSE inicie o continúe una campaña para informar a la población en general y a la población estudiantes sobre el impacto negativo y riesgos del proyecto de ley sobre Educación Dual y otros proyectos de ley y el impacto que la política del Gobierno PAC y sus aliados políticos PLN y PUSC y otros partidos pretenden contra el pueblo, por lo que la campaña debe ser visitas a las comunidades, centros educativos, publicaciones en redes, mediante programas radiales.
Proponente: Wendy Vásquez Pessoa. Secundada por: Hugo Marín G. APROBADA EN FIRME.
MOCIÓN N° 3.- Que la información suministrada por esta Asamblea de Presidentes de Base, sobre los proyectos de ley relacionados con el impacto en las pensiones, educación dual, y proyectos que pretenden prohibir y limitar el derecho a huelga y se están tramitando en la Asamblea Legislativa, sean discutidos y analizados en las próximas Asambleas de Base a efectos de tomar criterio y posición en torno a acciones de lucha, mismas que deberán ser remitidas a la Junta Directiva y Consejo Nacional de la APSE.
Proponente: Hugo Marín Guillén. Secundada por: Sonia Ulate Fallas. APROBADA EN FIRME.
SONY DSC
MOCIÓN N°4.- En razón de que las pruebas FARO fueron aprobadas en el mes de febrero en forma sorpresiva e inconsulta a esta organización, la APSE se pronuncie en contra de estas pruebas y solicite al Ministro de Educación la suspensión de esta prueba hasta que estén definidos todos los componentes técnicos, organizativos y pedagógicos.
– Se propone incluir a la educación pública, los comedores escolares y los servicios de limpieza de centros educativos, en la lista de servicios públicos esenciales donde NO se podrán realizar huelgas.
————————————————- El texto sustitutivo del proyecto de ley N° 21097, que busca redefinir el concepto de servicios públicos esenciales y limitar el derecho de huelga en los mismos, fue publicado en la edición N° 58 del diario oficial La Gaceta del viernes 22 de marzo. La publicación es un requisito para continuar con el trámite de este expediente en su comisión de la Asamblea Legislativa. La educación pública, el servicio de comedores escolares y además el servicio de limpieza en los centros educativos (conserjes), serían incluidos en el listado de servicios esenciales con prohibición del ejercicio de la huelga. La legislación vigente NO los contempla como tales.
Actualmente, el artículo 376 del Código de Trabajo considera como servicios públicos esenciales:
– transporte ferroviario, marítimo y aéreo,- trabajadores ocupados en labores de carga y descarga en muelles y atracaderos, especialmente de medicamentos, suministros o equipo médico y bienes perecederos,- los que desempeñen los trabajadores en viaje de cualquiera otra empresa particular de transporte
– Los que desempeñen los trabajadores que sean absolutamente indispensables para mantener el funcionamiento de las empresas particulares que no puedan suspender sus servicios sin causar un daño grave e inmediato a la salud o a la economía públicas, como son las clínicas y hospitales, la higiene, el aseo y el alumbrado en las poblaciones.
De aprobarse el proyecto de ley 21097, este listado se ampliaría significativamente, para incluir además:
– La educación pública y la atención médica y de seguridad de los educandos mientras permanezcan en los centros educativos.
– Protección, cuido y alimentación a la niñez, personas adultas mayores, personas con discapacidad y otras poblaciones vulnerables, la atención de menores de edad en la red de cuido y en comedores escolares, así como los servicios de limpieza indispensables para las personas durante su permanencia en centros educativos, de cuido o albergues.
– Servicios de seguridad pública, policía, tránsito, guardacostas, protección de la infraestructura,
– Controladores aéreos, migratorios y aduanero, servicios de atención a pasajeros,
– Atención de emergencias, incendios, búsqueda de personas, rescate y atención de desastres,
– Suministro de agua potable, alcantarillado sanitario y tratamiento de aguas residuales.
– Producción, transporte o transmisión, distribución y suministro de energía- Sistemas de telecomunicaciones.
– El acceso a la Administración de Justicia, Complejo Médico Forense, atención de denuncias, pago de Pensión Alimentaria, traslados y custodia en celdas,
– Servicios bancarios de depósito y retiro de dineros;
– Celebración de elección nacionales,
Además, se propone agregar dos artículos al Código de Trabajo para limitar la huelga en servicios que NO son esenciales, pero donde «por la duración de la interrupción de su prestación puedan llegar a amenazar la vida, la salud o la seguridad de las personas, o causar un grave daño a la economía pública.» En esos casos, deberá aplicarse un plan de servicio mínimo suscrito por patronos y trabajadores.
De acuerdo con el proyecto de ley, «para la resolución de los conflictos laborales que se presente tratándose de personas que brinden un servicio público esencial, agotada la conciliación, los trabajadores estarán obligados a acudir la resolución jurisdiccional del conflicto o al arbitramiento de conformidad con los artículos 375, 429, 456 a 458 y 707 de este Código«.
APSE ya ha hecho manifiesto su absoluto rechazo a este proyecto de ley, debido a que limitará sensiblemente el derecho de las personas trabajadoras a defender sus condiciones laborales y sociales mediante el ejercicio de la huelga, derecho contemplado en el artículo 61 de la Constitución Política. APSE externó esta posición en una consulta de criterio ante la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Legislativa el 21 de enero de 2019, donde solicitó el archivo de este expediente.
– Queda pendiente que el Servicio Civil emita la resolución que fundamenta dichos porcentajes de pago y sus condiciones.
APSE informa que el viernes 15 de marzo de 2019, fue publicada en la edición N° 53 del Diario Oficial La Gaceta, la Ley 9655, la cual restaura los porcentajes correspondientes para el cálculo del pago de dedicación exclusiva y recargos, para las personas trabajadoras de la educación a quienes corresponde el reconocimiento de estos equiparamientos salariales.
Esta ley surge como producto de la huelga en contra del Combo Fiscal, Ley N°9635, la cual mandó a reducir sensiblemente los porcentajes por conceptos de pago de la recargos y dedicación exclusiva. Con la entrada en vigencia de esta ley se regresa al esquema de pago anterior. Sin embargo, aún queda pendiente que la Dirección General de Servicio Civil, emita la resolución que fundamenta dichos porcentajes de pago y sus condiciones.
Una vez emitida dicha resolución, se girarán las instrucciones respectivas a efecto del trámite de los nuevos porcentajes.
APSE estará vigilante de la publicación de dicha resolución y de su aplicación, sobre lo cual estaremos informando.
APSE realizó el sábado 16 de marzo de 2019, un acto de homenaje a las mujeres que dieron la lucha con perseverancia y fuerza en la gran huelga contra el Combo Fiscal del año 2018, con motivo del Día Internacional de la Mujer 2019.
La actividad contó con presencia de las mujeres elegidas por cada una de las 56 Regionales de APSE, en representación de las miles de compañeras de lucha que se sumaron a aquella huelga.
Mélida Cedeño Castro, Presidenta de APSE, destacó la importancia de la participación de las mujeres en el sindicalismo y la política, y la fuerza que aportó cada una a la lucha. Ella también recibió un reconocimiento simbólico de parte de las presentes por su liderazgo durante la huelga.
Ariane Grau, coordinadora de la Escuela Sindical de APSE “Luisa González Gutiérrez”, también destacó la importancia que revierte el hecho de que las mujeres se organicen y tomen conciencia en la defensa de sus derechos.
La actividad contó con un espacio de reflexión e intercambio de opiniones de todas las presentes, quienes expresaron el significado de esta lucha para cada una de ellas. Esta dinámica estuvo a cargo de Katherine Cerdas, coordinadora de la Regional 13.
Posteriormente se presentó la obra de teatro de títeres denominada ¡Oh Gilda! que reflexiona sobre las relaciones entre hombres y mujeres. El evento cultural concluyó con la declamación de un cuento e interpretación de una canción a cargo de la compañera Nora Gómez.
Las homenajeadas recibieron como obsequio un retablo con su semblanza, que les permitirá recordar por siempre su papel protagónico en esta histórica lucha.
APSE rechaza el contenido de la circular DREP-0098-2019 elaborada por
el Director Regional de Educación de Puriscal, Francisco Corella Rojas,
donde establece una serie de lineamientos de vestimenta y de apariencia
personal, para quienes laboran en la Dirección Regional de Educación de
Puriscal y sus dependencias.
Los
lineamientos contenidos en dicha circular exceden las normas y costumbre
establecidas para este tema, por lo que consideramos que la misma debe
quedar sin efecto.
APSE elevó un recurso de nulidad ante el
Ministro de Educación Pública ,por carecer de competencia administrativa
el Director Regional de Educación de Puriscal, para emitir un acto
administrativo de esa naturaleza.
En sesión ordinaria N°2 del sábado 16 de febrero de 2019, el Consejo Nacional de APSE conoció y aprobó con algunas modificaciones, el Plan Anual de Trabajo para el año 2019, en el cual se definen los objetivos, estrategias y responsables de implementar las acciones cotidianas de trabajo del sindicato para este año.
Durante esta sesión, se recibió en audiencia a los integrantes del Tribunal Electoral de APSE, quienes expusieron el cronograma de elecciones regionales.
El Consejo otorgó audiencia, a la Sra. Elvira Solano, representante de APSE ante la Junta de Pensiones del Magisterio Nacional, quien brindó un informe de las gestiones que realiza ante JUPEMA.
También se contó con la participación de los integrantes de la Comisión Técnica de APSE, que tiene a cargo el análisis del proyecto de Ley 20.786, «Ley de Educación Dual». La comisión expuso los últimos cambios realizados a esta iniciativa de ley (que registra numerosos cambios respecto a la redacción original) así su procedimiento legislativo actual. Es posible que se presente una nueva moción de texto sustitutivo que cambiaría de nuevo el contenido de dicho expediente.
En esta sesión ordinaria, se conocieron los informes de Presidencia y Secretaría General, se abordaron asuntos varios y se procedió con la votación de mociones.
La Escuela Sindical de APSE “Luisa González Gutiérrez” dio inicio el viernes 25 de enero de 2019, al ciclo de talleres de conclusión del programa de estudios del Nivel Superior de la VII Promoción del año 2018, reprogramados tras la participación activa de todas las estructuras de APSE en la huelga contra el Combo Fiscal del año pasado.
Ariane Grau, coordinadora de la Escuela Sindical de APSE “Luisa González Gutiérrez” , indicó que se trata de un taller intensivo sobre temas como economía política, reformas educativas neoliberales, comunicación sindical e introducción al sindicalismo.
Estos contenidos serán abordados en dos días consecutivos de sesiones de trabajo, cubriendo la materia pendiente de ser vista el año pasado.
Se trata de talleres participativos y dinámicos donde los afiliados(as) interactúan entre sí, realizan trabajo de grupos, brindan exposiciones y desarrollan productos que les permiten explicar los fenómenos conocidos en clase.
Los días 25 y 26 de febrero, reciben talleres los grupos de San José 01 y Siquirres. Los días 29 y 30 de enero le toca el turno al grupo San José 02, el 30 y 31 de enero recibirá clases el grupo de Liberia, y el 1 y 2 de febrero corresponde a los grupos San José 03 y Puntarenas.
Una vez concluidos los dos días de lecciones, se procederá con la graduación de los estudiantes de cada grupo.
Como parte del taller, los participantes reciben charlas con especialistas en distintos temas, a cargo de la economista Sofía Guillén, el sociológo José Esquivel, y los profesores de Estudios Sociales José Solano y Hugo Marín.
Texto íntegro del Derecho de respuesta ejercido ante La Nación
SONY DSC
La Nación publicó parcialmente este derecho de respuesta en su edición del 24 de enero de 2019.
Con base en los artículos 66, 67, 68, 69 y 70 de la Ley de Jurisdicción Constitucional, APSE requirió ante el periódico La Nación el siguiente derecho de respuesta, el cual reproducimos de forma íntegra, y que fue parcialmente publicado por La Nación en su edición del 24 de enero de 2019:
APSE desmiente absolutamente la información falsa publicada en la edición impresa y digital del periódico La Nación de fecha 19 de enero de 2019, titulada «Sindicatos del MEP reciben ¢12.000 millones cada año».
1. Se trata de un titular tendencioso, toda vez que la afiliación de APSE está compuesta no solo por personas trabajadoras del Ministerio de Educación Pública, sino también por personas trabajadoras de las universidades públicas, del Instituto Nacional de Aprendizaje y de centros educativos privados.
2. El dato sobre cantidad de personas afiliadas a APSE no corresponde a la verdad. La membrecía del sindicato sobrepasa las 42.000 personas afiliadas, de manera que la periodista y el medio de prensa se quedan cortos con la cantidad indicada.
3. El dato sobre ingresos financieros anuales que percibe APSE, también es falso. El medio no indica ninguna fuente directa que lo respalde, sino que lo atribuye a un «cálculo anual de aportes» que afirma elaborar con base en «datos oficiales del MEP». Nunca se cita la documentación referida, ni el periodo de tiempo al que corresponde. El cálculo que el medio realiza se basa solo en docentes del MEP y no considera a la afiliación del Título I que labora para ese ministerio.
4. Es falso que el promedio de ingreso de las personas trabajadoras de la educación sea de 1 millón de colones al mes. El medio tampoco indica la fuente de tales afirmaciones.
5. La Nación ignora la composición de la afiliación de APSE, donde no están afiliados únicamente trabajadores(as) docentes, sino también miles de conserjes, agentes de seguridad, personal administrativo, funcionarios de comedores escolares y personas trabajadoras que ocupan diversas clases de puestos, cuyos salarios mensuales no llegan a los 500.000 colones y mucho menos al promedio de 1 millón de colones que afirma el medio de prensa.
6. La naturaleza de los recursos financieros que percibe nuestro sindicato es absolutamente privada. La cuota de afiliación a APSE se origina en la deducción que cada persona, en su condición de afiliada y en virtud de la libertad de asociación, autoriza que le sea rebajada sobre su salario. De ninguna manera se trata de fondos públicos, ni de recursos girados por el MEP, ni por ningún otro ente estatal, como el periódico da a entender.
7. APSE no está en obligación de rendir cuentas públicas sobre sus estados financieros, ni de divulgar esta información ante los medios de comunicación. Cumplimos estrictamente con la ley 8204 y demás regulaciones vigentes sobre actividades financieras privadas, así como con el pago de todos los tributos que corresponden por ley. Debido a que el sindicato NO realiza actividades que persigan el lucro, está sujeto a la aplicación del inciso ch) del artículo 3 de la Ley 7092 del Impuesto sobre la Renta y sus reformas.
8. APSE rinde cuentas anualmente en el seno de su Asamblea General, de manera transparente ante su afiliación, acerca de los ingresos, inversiones y gastos anuales del sindicato. Nuestra afiliación además aprueba los presupuestos anuales conforme lo dispone el Código de Trabajo, y es la única autorizada por ley para conocer los informes financiero-contables. En el Estatuto de APSE se establece la realización de una auditoría externa, que se lleva a cabo anualmente.
9. APSE retribuye a su afiliación mediante diversos servicios, tales como asistencia solidaria, subsidios económicos para gastos médicos y eventualidades, asesoría legal y laboral, asesoría en materia de pensiones, acompañamiento en audiencias y procesos laborales, capacitaciones, foros, cursos de la Escuela Sindical, préstamo de equipo ortopédico, uso y mantenimiento de los centros de recreo, campañas informativas, además de los gastos operativos y pago de personal.
10. Desmentimos por completo la afirmación de que APSE desembolsa parte de sus recursos en rifas de vehículos, como se afirma de manera tendenciosa. Nunca lo hemos hecho.
Por lo expuesto, denunciamos que este reportaje constituye un ataque directo a la integridad de las organizaciones sindicales, cuyo objetivo es generar una mala imagen y la animadversión de la opinión pública contra los gremios. Esta campaña de acoso y persecución sindical de parte de La Nación y su periodista Daniela Cerdas, se ha recrudecido luego de la huelga contra el Combo Fiscal del año 2018, lo que se evidencia en las reiteradas referencias a aquella protesta y en el ataque sistemático contra los sindicatos como organizaciones defensoras de la clase trabajadora y del pueblo costarricense.
Lamentamos que La Nación distraiga al público, en vez de informar al país y profundizar sobre temas sensibles, como por ejemplo el listado de empresas que no reportan utilidades en el Impuesto a las Utilidades, donde curiosamente se incluye a Grupo Nación.
El Consejo Nacional de APSE celebró el viernes 18 de enero, su primera sesión ordinaria del periodo del año 2019.
En ocasión de esta primera sesión anual, se tomó juramento a los nuevos coordinadores y coordinadoras regionales electos para ocupar el cargo durante este periodo.
Se brindó audiencia al Lic. Róger Porras, Director Ejecutivo de JUPEMA y a la Licda. Mirna Ramírez, jefa del Departamento de Inversiones de dicha junta, para que expusieran acerca del proyecto de ley que permitiría a JUPEMA invertir los recursos de sus fondos de pensiones en obras públicas, generando dividendos adicionales a futuro que generen sostenibilidad y rentabilidad en beneficio del régimen jubilatorio del RCC.
Fueron conocidos en correspondencia los informes anual de labores del año 2018, de parte de los representantes de APSE ante la Caja de ANDE, Flor Aguilar y Joselito Barquero; y de parte de la representante de APSE ante JUPEMA; Elvira Solano.
La Presidenta de APSE, Mélida Cedeño Castro, expuso con detalle los resultados de las reuniones celebradas con el Ministro de la Presidencia y otros funcionarios de Gobierno para abordar temas de interés. La primera reunión ocurrida el 19 de diciembre fue exploratoria. En las reuniones realizadas los días 11 y 17 de enero se estableció una agenda de temas, entre los cuales cabe resumir:
Reforma al Empleo Público: El Gobierno está elaborando un
nuevo proyecto de ley sobre reformas al Empleo Público que dará a conocer a los sindicatos.
Educación Dual: APSE reiteró su absoluto rechazo al proyecto de ley 20786, Ley de Educación Dual. El Poder Ejecutivo no puede excluir el proyecto de la corriente legislativa, pero se comprometió a dar tiempo en el trámite para incluir eventuales cambios.
Reformas al Sistema de Pensiones: APSE planteó su rechazo al proyecto de ley 20.927, que pretende unificar los regímenes de pensiones. El Gobierno aseguró que no está convocando dicho proyecto de ley.
Proyecto de ley para invertir recursos de JUPEMA en obra pública: Queda pendiente la aprobación del Foro de Presidentes y Secretarios Generales y de la Junta Directiva de JUPEMA sobre el tema.
Proyectos de 21.049, 21.097 y otros: Se manifestó el rechazo a estos proyectos de ley que cambiarán la regulación del ejercicio del derecho a huelga, la definición de servicios esenciales, y modificarán el Código de Trabajo vigente.
Los resultados de las reuniones celebradas, han sido expuestos ante la Junta Directiva de APSE, y ante nuestra afiliación por medio de información publicada en el sitio APSE Informa.
En la reunión celebrada con el Gobierno el 17 de enero, se estableció el siguiente calendario de reuniones:
Miércoles 23 de enero, 2:00 p.m.: Reunión con los ministros de Educación y de Trabajo para referirse a Educación Dual.
Viernes 25 de enero, 8:00 a.m.: Reunión con la Ministra de Planificación sobre Empleo Público.
Lunes 28 de enero, 1:00 p.m.: Reunión con el Ministro de Trabajo sobre Empleo Público.
Martes 29 de enero, 3:00 p.m.: Reunión en Casa Presidencial con el Presidente de la República.
APSE participará de estas reuniones para conocer la posición del Gobierno y señalar aspectos a los que nos oponemos en materias como reforma al empleo público, evaluación del desempeño y educación dual.
Al término de la sesión del Consejo, el Fiscal General de APSE, Apolo Vivas Rizo, realizó una exposición pormenorizada sobre aspectos relacionados con el funcionamiento, integración y funciones del Consejo Nacional, a efecto de que los nuevos coordinadores y coordinadoras dominen plenamente esta información necesaria para el desempeño de su cargo.