Gran marcha nacional demostró que sí hay crisis en el sistema de pago

Gran marcha nacional demostró  que sí hay crisis en el sistema de pago

*Miles y miles de trabajadores salieron a las calles a exigir el pago salarial y a decirle al presidente*

 *Solís que no los amedrentan sus amenazas*

*La huelga indefinida, que inició el 5 de mayo, continuará la próxima semana*

Norma Umaña/APSE/23-5-2014

Las amenazas del presidente de la República, Guillermo Solís, de sancionarlos si no regresan a  las aulas, tuvo una respuesta contundente: miles y miles de trabajadores llenaron el Paseo Colón y parte de la avenida segunda el viernes 23 de mayo.

Esta demostración de fuerza reafirmó que sí existe una crisis en el sistema de pago del MEP, y que el mecanismo utilizado para depositarles los salarios a 3.000 funcionarios no soluciona la problemática iniciada desde febrero pasado.

Los ramitos de culantro fue la tónica durante la gran marcha, la cual  inició a las 10 a.m. frente a la estatua de León Cortés y concluyó en los alrededores de la Caja Costarricense del Seguro Social a la 1 p.m.

Los trabajadores de la educación hicieron mofa de la siguiente frase pronunciada por el Mandatario: “Es bueno el culantro, pero no tanto”.

Emergencia. “Le hemos dicho, reideramente, a la ministra de Educación, Sonia Marta Mora, que es urgente declarar emergencia nacional, y proceder a la revisión y actualización de los cuadros de personal, única forma de establecer la planilla completa y oportuna para todos”, manifestó la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza.

Agregó que “los gobiernos no han entendido que somos los trabajadores de la educación quienes sabemos cómo se resuelven nuestros problemas. Lo que pasa es que hay otros intereses, pero nosotros sabemos quién es el verdadero responsable de esta catástrofe: el exministro Leonardo Garnier”.

La dirigente González aclaró que esta no es una guerra contra un partido político, sino contra el patrono (MEP).

A la gran manifestación del viernes 23 se unieron otras organizaciones sociales y sindicales, como las universitarias y de la salud.

Galería de la gran marcha nacional

APSE protesta contra el Gobierno por decir falsamente que el problema de pagos está resuelto

Sexta reunión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel

APSE protesta contra el Gobierno por decir falsamente que el problema de pagos está resuelto

– Sindicato presentó reclamo por trámite irregular de los recursos de apelación interpuestos por interinos

  en caso del incentivo de zona de menor desarrollo

– Nuevamente, denuncia incumplimiento del Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno

 _a favor de los Trabajadores de la Educación_

La representante de la APSE, Beatriz Ferreto López (der.), entregó a la viceministra

administrativa de Educación, Rocío Solís, una nueva lista de las personas que no

les pagaron el incentivo de la zona de menor

desarrollo o les llegó incompleto.

Norma Umaña/APSE/Julio 2014

La sesión de la Comisión Bipartita de Alto Nivel, realizada el miércoles 16 de julio, inició con una airada protesta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) contra el Gobierno por decir que los problemas de pago estaban resueltos, lo cual es totalmente falso.

El presidente de la República, Guillermo Solís, presentó como uno de los logros de su Gobierno el pago de los salarios adeudados a los trabajadores de la educación, mientras que el MEP reforzó esa errónea información en un campo pagado el 13 de julio pasado.

“Considero desleal de parte del Ministerio de Educación Pública (MEP) que se atreva, de manera unilateral, a publicar un campo pagado dando una información incorrecta. La única instancia que puede rendir un informe, cuando a ningún trabajador se le adeude el salario o los componentes salariales, es la Comisión Bipartita de Alto Nivel, apoyada por la Comisión Técnica Verificadora, que tiene participación de los trabajadores”, manifestó la representante de la APSE, Beatriz Ferreto López.

Tal y como consta en las minutas de las sesiones, el Gobierno es el que ha incumplido con el Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno a favor de los Trabajadores y las Trabajadoras de la Educación, suscrito el 2 de junio.

“Estos incumplimientos tienen que ver con la burocracia y con la costumbre de creer que los sindicalistas somos aquí cualquier cosita, pero eso se terminó. Exigimos respeto”, sentenció Ferreto López.

La protesta se amplió al incumplimiento de los acuerdos que se toman en la Comisión. La representante apsina dijo que “el Gobierno cree que tiene la potestad de adquirir un compromiso en las sesiones y después contestar cuando quiere, pero eso tiene que acabarse”.

Zona de menor desarrollo. La APSE presentó a la ministra de Educación Pública, Sonia Marta Mora, un reclamo por el trato desigual que la Dirección de Recursos Humanos está dando a los recursos de apelación en subsidio interpuestos por los servidores interinos sobre el pago del incentivo de zona de menor desarrollo.

“Considero desleal que el MEP publique un campo pagado para decir, falsamente,

que los problemas de pago están resueltos, pasándole por encima a los demás

miembros de la Comisión Bipartita”, manifestó la representante

de la APSE, Beatriz Ferreto López (der.).

Los recursos de los interinos son elevados ante el despacho de la Ministra de Educación, y  los de los docentes en propiedad ante el Tribunal de la Carrera Docente, aunque ambos sectores tienen el mismo derecho.

El sindicato solicitó que se ordene al departamento de Recursos Humanos la redirección los más de 200 recursos de apelación de los interinos.

La APSE entregó, en la sesión del 16 de julio, una nueva lista de personas que no recibieron el pago de la zona de menor desarrollo o les llegó incompleto.

También protestó porque el MEP continúa “notificando”, a destiempo, a la gente que, al parecer, no le corresponde el pago del incentivo. “El martes pasado, al Instituto Clodomiro Picado llegaron a buscar a 12 docentes para entregarles el telegrama”, denunció Ferreto López.

Salarios. Los sindicatos reiteraron su queja por el incumplimiento en el pago de los salarios de febrero y marzo.

La representante apsina dijo que no se cumplió con el compromiso de poner tres técnicos más a disposición de la Comisión Verificadora de pagos.

Dado que solo se están resolviendo, semanalmente, ocho casos de problemas de pago por cada sindicato, las organizaciones magisteriales acordaron elaborar una sola lista y presentarla en los próximos días.

*Denuncia.*La APSE entregó otra denuncia por incumplimiento del Convenio, ya que a un agente de seguridad del Liceo Nuevo de Limón se le abrió un expediente disciplinario por participar en la huelga decretada por los problemas de pago salarial. Se trata del tercer caso en conocimiento del sindicato apsino, el cual exige que se deje sin efecto la resolución que ordena la apertura del procedimiento administrativo.

*Intereses.La directora*de Recursos Humanos, Yaxinia Díaz, informó de que la mayoría de las personas recibirán montos inferiores a los ¢5.000 en intereses por mora tras el retraso en el pago de salarios. El monto más alto a pagar es de ¢20.000, correspondiente a  tres quincenas de no girársele un sueldo de más de ¢3 millones.

Comisión Bipartita de Alto Nivel firma acuerdo sobre el estado de cumplimiento del pago salarial completo y oportuno

Comisión Bipartita de Alto Nivel firma acuerdo sobre el estado de cumplimiento del pago salarial completo y oportuno

Las organizaciones magisteriales, incluyendo la APSE, la representación del Ministerio de Educación Pública y de la Iglesia Católica como mediadora firmaron el miércoles 1.° de octubre del 2014 el acuerdo sobre el cumplimiento del pago completo y oportuno de salarios.

La Comisión Bipartita de Alto Nivel calificó con un 85% el proceso de mejora del pago de los salarios adeudados en el 2014. Aún persisten reclamos por inconsistencias en el pago del incentivo de zona de menor desarrollo para algunos distritos y subsisten problemas en la gestión documental, como los nombramientos interinos de corto plazo y el registro oportuno de algunos movimientos de personal.

Otro de los acuerdos es la apertura de una mesa ampliada para el análisis y resolución de temas propuestos por el MEP y los sindicatos, a partir del 29 de octubre.

La Comisión Bipartita de Alto Nivel continuará reuniéndose una vez por mes, a partir del 5 de noviembre y hasta abril del 2015.

Descargar documento PDF.

Infraestructura deficitaria pone en riesgo salud de docentes

Profesores de la zona sur laboran en condiciones infrahumanas

Infraestructura deficitaria pone en riesgo salud de docentes

Liceo Fernando Volio de Pérez Zeledón. En estos galerones desprotegidos del

polvo, el ruido y la lluvia se desarrollan las lecciones de Música, Educación

Física y Artes Industriales desde hace dos años. En la gráfica, los

docentes Carlos Humberto Ortega Padilla (izq.) y

Alexander Delgado Vargas.

Norma Umaña/APSE/Noviembre 2014

Como parte de su permanente lucha por la dignificación del educador, la APSE publica este reportaje para ejemplificar el esfuerzo que realizan los profesores a fin de cumplir con el proceso de enseñanza-aprendizaje, a pesar de las deficiencias en salud ocupacional.

Al tener que trabajar en condiciones inadecuadas, los docentes se han convertido en las mayores víctimas de enfermedades (riesgos del trabajo) en el sector público, prueba de ello es que el 80% de las incapacidades se registra en el MEP.

La APSE, una vez más, devela los problemas de gestión de las autoridades, que impiden dotar de la infraestructura necesaria a los centros educativos.

Mientras miles de millones de colones presupuestados para infraestructura educativa duermen en la Caja Única del Estado, decenas de profesores de la zona sur del país sufren quebrantos en su salud, gracias a las condiciones de las instalaciones en que deben impartir sus lecciones diariamente.

En una visita realizada a varios colegios de Pérez Zeledón y Ciudad Neily, comprobamos la permeabilidad de los espacios para la enseñanza, que ni siquiera se pueden llamar aulas porque son parqueos, salones comunales o bodegas.

La profesora Jeissel Calderón Abarca imparte la especialidad en maderas, pero sin el mobiliario adecuado y con pocas herramientas, además de los problemas que genera laborar en un galerón.

Los docentes entrevistados se quejan de que los problemas de afonía, alergias, quemaduras por los rayos solares al estar laborando casi a la intemperie, entre otros, son originados por las condiciones de los espacios educativos.

“Los educadores sostenemos un sistema educativo que para el Estado constituye un gasto, y no una inversión”.

Prof.[^a^]Ana Doris González González, presidenta de la APSE

Las “aulas” se convierten en un asador por varias razones estructurales, por ejemplo, el techo a baja altura y la falta de cielorraso, como lo señala en la gráfica el docente Alexander Delgado.

En el Liceo Fernando Volio Jiménez, ubicado en el distrito Daniel Flores del cantón de Pérez Zeledón, se observan, al fondo de la plaza de fútbol, una especie de garajes enrejados que desde hace dos años funcionan como aulas para la enseñanza-aprendizaje de Música, Artes Industriales y Educación Física.

Estudiantes y profesores tienen que lidiar con el polvo, el excesivo calor y la contaminación sónica, además del riesgo de que les caiga un rayo, dado que las paredes son mallas electrosoldadas, cubiertas en un 50% por zinc, el piso es de cemento, el techo es muy bajo y carece de cielorraso.

Mojados por el agua que transporta el viento o que se filtra a través del techo, bañados de polvo, rodeados de lagartijas, zancudos, sapos y bajo temperaturas altas, sobre todo al medio día, los docentes se aprestan a dar  las lecciones.

En el Liceo Fernando Volio Jiménez existen otras tres aulas con paredes metálicas, marcadas por hendijas que permiten el paso del ruido y la visibilidad de los salones de clase aledaños.

“Es un lugar incómodo, sucio y la iluminación es escasa. El piso es de cemento, por lo que el polvo y otras partículas del material con que trabajo persisten por más que uno barra. El mobiliario es inadecuado para esta especialidad. Por ejemplo, las mesas son huecas y al martillar duplican el sonido”, dijo la profesora de Artes Industriales, Jeissel Calderón Abarca.

Su colega del aula contigua es el profesor de Educación Física, Alexander Delgado Vargas, quien dice estar enfermo de llevar agua y sol en la cancha de fútbol porque carecen de un gimnasio. “En el zacate y el barro tenemos que dar también clases de voleibol”, manifestó.

Delgado utiliza como espacios alternos los pasillos del colegio y el aula de zinc, donde pone música para que los alumnos bailen. Pero el ruido que genera esa actividad irrumpe en el espacio del profesor de Música, Carlos Humberto Ortega Padilla, quien tiene que ingeniárselas para desarrollar su asignatura.

Recientemente, Ortega pintó de rojo el piso del galerón para amortiguar el polvo. Otra de sus grandes preocupaciones es el peligro de la rayería al ser la estructura 100% metálica. “Cuando está tronando fuerte me voy con los chicos al pasillo del colegio”, indicó.

En otro extremo del colegio, se observan más galerones con paredes de lata, donde también se dan clases desde el 2002.

Consultada la subdirectora Zaray Esquivel sobre las gestiones que han realizado para solventar esta crisis de infraestructura, respondió que se presentaron entre cuatro y cinco proyectos a la Dirección de Infraestructura y Equipamiento (DIE) del Ministerio de Educación Pública (MEP), pero no han obtenido respuesta.

En las mismas instalaciones del Liceo Fernando Volio Jiménez, fundado en 1996 y con 1.000 estudiantes en la actualidad, funciona el colegio nocturno con una matrícula de 800 alumnos.

Ironía. Sus áreas verdes sirven de soporte a rótulos alusivos a la protección del planeta, en los corredores se observan basureros elaborados con botellas de plástico y, en una esquina, un tanque para cosechar agua de lluvia que servirá para lavar los trapeadores.

Nos referimos al Liceo Diurno de San Pedro del cantón de Pérez Zeledón, fundado en 1993 y ubicado en una zona de bajo desarrollo social. En este momento, cuenta con 50 trabajadores y 520 estudiantes. En la misma edificación funciona el colegio nocturno con una población de 600 alumnos.

En algunas aulas del Liceo Diurno de San Pedro, en Pérez Zeledón, el cielorraso está dañado.

Desde hace varios años obtuvo el galardón Bandera Azul de cuatro estrellas (el máximo son seis), que premia las iniciativas ambientales, como el reciclaje de plástico, vidrio y papel. Pese a esta merecida certificación, producto del esfuerzo de docentes y estudiantes, el Ministerio de Educación Pública lo tiene en abandono en materia de infraestructura.

El deterioro de las conexiones eléctricas y de los soportes de hierro es evidente en el Diurno de San Pedro.

El deterioro es visible en el  50% de las aulas. El cielorraso se cae a pedazos, la instalación eléctrica y la estructura de hierro que sostiene el techo están dañadas, las aguas negras inundan el parqueo y un aula.  No existen rampas de acceso al área administrativa ni a los pabellones, violentando la Ley N.° 7600, Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad.

Otros serios problemas que atraviesa la institución son causados por los desechos de murciélagos y la escasez de agua potable.

El año pasado, el Ministerio de Salud advirtió del peligro para la salud la presencia de los murciélagos, sobre todo en la sala de profesores, donde, además, todos los días, durante la hora de almuerzo, el acueducto rural  suspende el servicio del preciado líquido.

La profesora Maureen Solís Granados, señala el cielorraso del comedor estudiantil del Liceo Diurno de San Pedro, deteriorado por el agua.

La presidenta de Base de la APSE, Maureen Solís Granados, informó de que en abril del 2013, el DIE aprobó un proyecto de remodelación y construcción de drenajes, baterías sanitarias, cambio de instalación eléctrica, cielorrasos y obras menores, por un monto aproximado a ¢300 millones, pero no les han permitido licitar.

!/media/import/2014/11Noviembre/fts/infra/9.jpg!**

Un área donde pululan los murciélagos, sin agua potable y el cielorraso destruido constituye la sala de profesores. En la gráfica, a la der., la presidenta de la APSE, Ana Doris González, conversa con los docentes.

Seis aulas en una. Otra muestra del rezago en infraestructura lo encontramos en el Liceo Rural Santiago, del distrito San Pedro, cantón de Pérez Zeledón.

Desde hace 10 años, en un salón comunal se imparten simultáneamente las asignaturas de Inglés, Ciencias y Español, así como talleres socioproductivos y de actividad de desarrollo.

En un espacio de 200 metros cuadrados, sin divisiones, y a una temperatura promedio de 30 grados centígrados, convergen 80 estudiantes y seis profesores todos los días.

Salón comunal de Santiago, Pérez Zeledón, donde varios grupos del liceo rural reciben lecciones de distintas asignaturas.

“La bulla no permite desarrollar la lección adecuadamente y los estudiantes no pueden ser escuchados cuando tienen que exponer un tema. Al igual que yo, mis compañeros sufren de dolencias en la garganta al vernos obligados a alzar la voz en medio del fuerte ruido que se genera en todo el salón”, manifestó el Prof. de Estudios Sociales, Walter Corrales Campos.

Incumplimiento. La matrícula en el Liceo de Ciudad Neily ha ido en aumento, no así las aulas. Tras las gestiones realizadas por la Dirección y la Junta Administrativa para la construcción de una doble planta y otras mejoras de las instalaciones, el MEP les prometió una inversión de ¢600 millones, y solo ha cumplido con el 50%.

En el Liceo de Ciudad Neily hay escasez de aulas.

La DIE le dio prioridad a la remodelación del gimnasio y al comedor, ya que en marzo del 2014 el centro educativo fue sede de una de las disciplinas de los Juegos Deportivos Nacionales.

“Nos dijeron que el faltante llegará para el desarrollo de una segunda etapa, la cual incluiría la remodelación de 14 aulas y las oficinas administrativas, así como la instalación eléctrica del taller de Artes Industriales”, explicó la directora Rosa Fernández Carvajal.

Farsa. “La intención de mostrar las verdaderas condiciones en que laboran los compañeros es desenmascarar a los gobiernos, que se rasgan las vestiduras al decir que estamos bien en infraestructura educativa, para justificar los recortes presupuestarios”, señaló la presidenta de la APSE, Ana Doris González González.

“Inauguran centros educativos en galerones, sin ninguna condición para laborar, sin importar la salud de la comunidad educativa y sin tener una idea de lo que es un protocolo de seguridad.

”Con esta publicación de los colegios con graves problemas de infraestructura reconfirmamos la mala gestión del Gobierno en la inversión de los recursos que le corresponden al sector educativo”, dijo la dirigente González.

Comisión Técnica Verificadora presentó informe preliminar sobre cumplimiento de pagos salariales

Comisión Técnica Verificadora presentó informe preliminar sobre cumplimiento de pagos salariales

– Subsisten problemas de pagos salariales

– Informe consigna que la falta de pago es causada por problemas de gestión y no por

 *implementación de Integra 2*

APSE urge poner sobre la mesa el tema de la investigación sobre las presuntas irregularidades

 *en la contratación del nuevo sistema de pagos*

“Existe un incumplimiento severo en el pago del incentivo de la zona de menor

desarrollo y de los salarios de febrero y marzo”, denunció la representante

de la APSE, Beatriz Ferreto López (al fondo, en el centro).

Norma Umaña/APSE/Agosto 2014

La Comisión Verificadora del Cumplimiento de Pagos Salariales presentó a la Comisión Bipartita de Alto Nivel un informe preliminar, el cual será evaluado por los sindicatos en una reunión que sostendrán el miércoles 3 de setiembre.

El informe provocó una fuerte discusión en la sesión realizada el 27 de agosto, porque el MEP evaluó positivamente varios puntos que no ha cumplido del Convenio para la Restitución del Salario Completo y Oportuno a favor de las Trabajadoras y los Trabajadores de la Educación, suscrito el 2 de junio del 2014.

“Ha alterado la verdad al ponerle una calificación máxima al tema del envío de la información completa y actualizada del salario, incluyendo las deducciones aplicadas a cada pago, a las personas trabajadoras del MEP. Ni un solo compañero ha recibido las coletillas de su pago y no tienen acceso a la información digital sobre lo que les pagan”, dijo la representante de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza, Beatriz Ferreto López.

En cuanto al incentivo por laborar en zona de bajo o muy bajo desarrollo social, hay un grupo importante de trabajadores pendiente de pago.

!/media/import/2014/8Agosto/fts/ctv/2.jpg!Nuevamente, la representante apsina protestó por el incumplimiento de las fechas acordadas en la Comisión Bipartita. Citó el caso de los compañeros de los Cindea, a quienes les están comunicando que les pagarán la zona de menor desarrollo en noviembre, pero es ahora que se les debe depositar lo adeudado.

Todavía existen centenares de trabajadores de la educación que no han recibido correcto el salario, principalmente de febrero y marzo, y los componentes salariales.

“Esta es una mesa de alto nivel y lo que aquí se dice, se cumple”, sentenció Ferreto López, quien resaltó que el informe preliminar de la Comisión Verificada evidenció que la falta de pago no fue provocada por el sistema Integra 2, como se nos había hecho creer, sino por problemas de gestión de Recursos Humanos.

El informe de la comisión verificadora es un insumo para la preparación del documento político de cumplimiento de los acuerdos suscritos en el Convenio.

*Investigación.*La APSE planteó, en la sesión número 10 de la Comisión Bipartita, que el tema de la investigación sobre las presuntas irregularidades que se dieron con la contratación de Integra 2 se ponga en la mesa a la mayor brevedad posible.

En el Convenio de finalización de la huelga se consigna que el Gobierno realizará la investigación sobre el funcionamiento de la plataforma de pago actual, así como los pagos efectuados de más a través del sistema anterior y entregue un informe a más tardar el 30 de octubre del 2014, con el propósito de que se sienten las responsabilidades políticas y jurídicas.

Las luchas hay que enfocarlas contra los gobiernos corporativos

Escuela Sindical de la APSE reinició clases

Las luchas hay que enfocarlas contra los gobiernos corporativos

– Costa Rica es el único país de América Latina donde todo el modelo de desarrollo está en función

  *de la política exportadora*

– Este modelo está hecho para acumular riqueza,no para distribuirla

– “El evasor fiscal debe estar en la cárcel porque le está quitando recursos a las futuras generaciones”,

  *dijo  el sociólogo Randal Blanco*

Los apsinos y las apsinas de las Regionales de la 1 a la 15 fueron los

primeros en iniciar el nivel básico correspondiente al 2014.

Norma Umaña/Febrero 2014

La Escuela de Formación Sindical de la APSE “Luisa González Gutiérrez” inauguró la primera sesión del nivel básico del 2014 con el grupo 1 de secundaria, integrado por las Regionales de la 1 a la 15, el sábado 8 de febrero.

La charla inicial, a cargo del catedrático Randal Blanco, fue una ventana a la realidad económica, política y social que servirá para que los apsinos y las apsinas enfoquen sus luchas.

El catedrático Randal Blanco advirtió: “La red de poder vinculada al aparato

exportador está intacta, por eso hay que tener una visión muy

desarrollada para luchar contra este modelo”.

Blanco, director de Maestría en Sociología de la Universidad de Costa Rica, explicó que en las tres últimas décadas nuestro país ha sido dirigido por el mismo grupo vinculado a la exportación, cuyos miembros se alternan los altos cargos en el Banco Central, el Ministerio de Economía, el Ministerio de Comercio Exterior y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

A estos gobiernos los denominó “corporativos” porque han convertido a Costa Rica en una marca comercial, una marca país, una mercancía, sin ningún respeto por nuestra identidad, nuestra ciudadanía, nuestra historia.

El sociólogo Blanco dijo que el modelo que ha imperado en Costa Rica

fue hecho para acumular riqueza, no para distribuirla.

!/media/import/2014/2Febrero/fts/reinicio_clases/4.jpg!Manifestó que Costa Rica es el único país de América Latina donde todo el modelo de desarrollo está en función de la política exportadora; por eso, la pobreza no es erradicada y, más bien, se profundiza la desigualdad.

La gran pregunta es ¿cómo desarmar ese modelo que acumula riqueza, pero no la distribuye? “Este modelo lleva tres décadas de consolidarse y los costarricenses han sido persuadidos de que si no se exporta, el país muere; por lo tanto, se requiere que la ciudadanía conozca la coyuntura política, social y económica para poder cambiarlo”, dijo.

Blanco considera que ante la existencia de muchos centros de poder, la ciudadanía tiene que ser participativa, bien informada, de control, poseer una visión muy desarrollada; sin embargo, reconoció que en esto sí se ha avanzado.

En esta transformación juegan un papel destacado los movimientos populares, los cuales se han institucionalizado y, “lo más importante, es que tienen influencia desde dentro y fuera de los partidos y desde dentro de las instituciones públicas y, en la última década, del sector privado. En el 2013 se registró la mayor cantidad de movilizaciones: más de dos por día”.

La coordinadora de la Escuela Sindical de la APSE, Ariane Grau, dijo que tras

conocer quiénes han gobernado este país en las últimas tres décadas,

queda claro cómo enfocar las luchas.

El tema de la corrupción y la impunidad no podía faltar. El sociólogo Blanco destacó que “lo más importante en esta coyuntura es separar el interés público del privado; hay que separarlos en el sector educativo, exportador, en tecnología y en cualquier área. No más asesorías de Procesos a los amigos del Ministro de Educación, no más fundaciones Omar Dengo”.

Agregó que el seguir viviendo en nombre del sector privado con el dinero del sector público ha sido el desastre de Costa Rica. “Ese esquema de ordeñamiento del presupuesto público hay que pararlo porque fue hecho para acumular, no para realizar servicios de calidad”.

“Los defraudadores y evasores fiscales deben ser encarcelados porque le están quitando recursos a la inversión pública en educación, salud e infraestructura”, sentenció Blanco ante más de 40 apsinos(as).

La coordinadora de la Escuela Sindical apsina, Ariane Grau Crespo, dijo que la exposición del catedrático Blanco nos permite entender contra quiénes hay que enfocar las luchas.

Indicó que no hay que perder de vista que los empresarios con sus intereses son los que han gobernado Costa Rica, y eso hay que cambiarlo, pero no se trata de mover fichas.

Protesta nacional contra las políticas del Gobierno fue un éxito

Protesta nacional contra las políticas del Gobierno fue un éxito

APSE marchó para decir NO a más impuestos,  la eliminación de los pluses y la unificación de los

 *regímenes de pensiones*

– Sindicatos demostraron que están unidos en defensa de los intereses de la clase trabajadora

Los apsinos iniciaron la marcha en el parque La Merced, avenida Segunda*.*

Norma Umaña/APSE/25-2-2014

Trabajadores de todo el país marcharon hasta el Ministerio de Hacienda, en  la avenida Segunda, en una clara advertencia de que no están dispuestos a permitir un plan fiscal que recaiga sobre las espaldas del pueblo, un incremento salarial raquítico, la eliminación de los pluses salariales y la unificación de los regímenes de pensiones.

La manifestación de protesta nacional, realizada el martes 25/2/2014, también demostró que el movimiento sindical está unido en esta lucha que apenas inicia contra las políticas neoliberales, que cada día empobrecen  más al pueblo.

¡Fuera Ayales!, gritaban los empleados públicos frente al Ministerio de Hacienda.

Cientos de apsinos y apsinas de las 34 Regionales se concentraron en el parque La Merced, a las 10 a.m., y marcharon hacia el Ministerio de Hacienda, donde se conjuntaron con los afiliados de otros sindicatos de ministerios e instituciones públicas.

“Esta protesta nacional no es simplemente por un cinco más y un cinco menos, sino en defensa del trabajo digno, la energía y la salud, y contra el gobierno neoliberal y las transnacionales”, dijo la presidenta de la Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE), Ana Doris González González.

Advirtió a los candidatos presidenciales que de ahora en adelante las consignas son ¡No al plan fiscal. ¡Sí al salario digno!

”La clase trabajadora salió a la calle cansada de las imposiciones del modelo

neoliberal; por eso, esta lucha es en defensa de la soberanía nacional, por

 la dignificación del pueblo y contra los corruptos”, dijo la presidenta de la

APSE-Sindicato, Ana Doris González.

A lo largo de la manifestación, se escuchaba al unísono ¡Fuera Édgar Ayales! ¡Si este no es el pueblo, el pueblo dónde está: en las calles pidiendo dignidad!

La APSE se unió a la protesta nacional en una muestra de madurez política y de lucha por la unidad sindical. No obstante, el viernes 28 de febrero, la Asamblea de Presidentes de Base del sindicato definirá las próximas medidas de presión.

La participación en este día de huelga fue de casi 100% en los centros educativos del país, según reportes de los afiliados a la APSE.

fancyBox – Fancy jQuery Lightbox Alternative | Demonstration

Click sobre la imágen para ampliar

Discurso de la presidenta de la APSE, Ana Doris González, en la protesta nacional. (Avenida Segunda, 25-2-2014)